Entradas

Nuestra labor de asistencia humanitaria en Andalucía

19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Desde que en 2008 la ONU decretara el 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, esta jornada ha servido como homenaje a todos y todas las trabajadoras humanitarias por su labor en el cuidado de las personas de todos el mundo.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es, asimismo, una ocasión para reflexionar sobre la situación de quienes más necesitan ayuda, como es el caso de la población víctima del desplazamiento forzado, o también las decenas de miles de personas que se ven obligadas a acudir a vías inseguras y muy peligrosas en su trayecto migratorio. Los y las trabajadoras humanitarios trabajan en cualquier rincón del planeta para ayudar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad en el acceso a la cobertura de sus necesidades básicas y los servicios más elementales, como son alimentación, agua, atención médica o refugio.

Las situaciones de emergencia humanitaria no suceden únicamente en lugares lejanos, sino que están presentes también en nuestro contexto más inmediato. De manera particular se está produciendo una descomunal emergencia humanitaria en nuestra frontera sur, donde cada años cientos de personas se dejan la vida en el mar, intentando acceder a las costas peninsulares y de los archipiélagos balear y canario. La última gran tragedia la hemos conocido esta misma semana: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha informado de que al menos 63 personas han muerto en el cayuco con el que intentaban alcanzar las Islas Canarias desde Cabo Verde.

Por otra parte, en un mundo atravesado por numerosas crisis humanitarias, queremos poner de manifiesto una constante: en todas estas situaciones, siempre son las mujeres y las niñas quienes pagan el precio más alto. En situación de emergencia humanitaria, la violencia de género aumenta.

En Accem contamos con mucha experiencia afrontando situaciones de emergencia humanitaria. De manera particular, en este 2023 ponemos el foco en nuestro trabajo en Andalucía, y compartimos a continuación algunos de los proyectos que estamos desarrollando en la región.

Programa de Atención Humanitaria a Personas Inmigrantes (PAHI)

Accem desarrolla el Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), de carácter estatal, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y orientado, principalmente, a dar una respuesta humanitaria a las personas migrantes que acaban de llegar al país en condiciones de gran vulnerabilidad. Son personas que se han visto en la necesidad de gastar todos sus ahorros en el trayecto migratorio y se encuentran en una situación de imposibilidad de afrontar por sí mismas la cobertura de sus necesidades básicas de alimentación, vestido o alojamiento, por lo que se enfrentan a un riesgo verdadero de caer en la exclusión social. A estos factores se une con frecuencia la falta de una red social o familiar de apoyo, el desconocimiento del idioma y de las características y el funcionamiento básico de la sociedad española. El PAHI es una respuesta humanitaria a estas personas que encamina su intervención, desde el primer momento, a facilitar la inclusión social y la conquista de la autonomía.

La labor fundamental del equipo de Accem es facilitar esa primera toma de contacto con el país de acogida, ese acercamiento a su nueva realidad. En los primeros días de acogida nos centramos en la cobertura de las necesidades sanitarias, de higiene y alimentación, así como de facilitar un espacio seguro donde nuestras abogadas puedan explicarles con más tranquilidad, gracias a las traductoras, su situación legal y las posibles alternativas con las que cuentan.

La estancia en el programa normalmente es de tres meses de duración, aunque en muchos casos las personas acogidas deciden abandonar antes el recurso de acogida y continuar con su trayecto migratorio, normalmente hacia el norte, con un alto porcentaje de personas que tienen como prioridad alcanzar otros países europeos, condicionados por la presencia de familiares o por el conocimiento del idioma.

La situación geográfica de Andalucía, abarcando casi todo el litoral sur peninsular, destino de llegada para una parte importante de las embarcaciones precarias que tratan de alcanzar territorio español y europeo, convierten en un enclave estratégico a nuestros dispositivos del programa. Actualmente, Accem gestiona en Andalucía un total de 172 plazas de acogida del PAHI, distribuidas en pisos ubicados en Córdoba, Málaga, Huelva, Sevilla  y Jerez de la Frontera, así como el centro de acogida de Arcos de la Frontera (Cádiz), con capacidad para 50 personas. En este último centro, la estancia máxima dura 15 días, que sirven para orientar a la persona en su nuevo contexto.

Intervención integral con personas migrantes en asentamientos

Por otra parte, pero en el mismo marco de nuestros proyectos de asistencia humanitaria, Accem está presente en los precarios asentamientos habitados por personas migrantes en las provincias de Huelva (municipios de Palos de la Frontera, Lucena y Moguer), Almería (Níjar) y Sevilla. A través de este proyecto de intervención integral, nuestros/as técnicos acuden a los asentamientos, como también a infraviviendas o garajes habitados, a pesar de no contar con las mínimas condiciones de higiene y habitabilidad. Durante la intervención, se presta una especial atención a las mujeres que residen en estos espacios, al sufrir riesgos, vulnerabilidades y formas de violencia específicas. A través de este programa se da respuesta a las necesidades básicas de alimentación, higiene, salud, asesoramiento, apoyo y acompañamiento de las personas que viven en estas condiciones de emergencia, así como se promueve su participación e inclusión social.

Oficina jurídica itinerante en la provincia de Huelva

Finalmente, en la provincia de Huelva contamos con una oficina jurídica itinerante que trabaja en los asentamientos de la zona, ligados habitualmente al trabajo agrícola y habitados por personas migrantes en situación de gran vulnerabilidad. A través de este proyecto se lleva a cabo un trabajo de asesoramiento y atención jurídica y administrativa a las personas que viven en estos asentamientos. Al llevarse a cabo directamente en estos espacios, se facilita que los recursos recursos sociales y públicos que gestionamos lleguen realmente a sus destinatarios, trabajando siempre en coordinación con las administraciones implicadas.

Accem aumenta su capacidad de respuesta a la emergencia humanitaria en Canarias

Accem ha abierto este 1 de octubre un nuevo dispositivo de emergencia en Canarias, asumiendo la gestión del centro de Las Canteras, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna. Este dispositivo se une al centro de emergencia de Las Raíces, ubicado también en La Laguna y que nuestra entidad gestiona desde comienzos de 2021, y al de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Los tres centros forman parte del conocido como Plan Canarias, puesto en marcha por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para dar respuesta a la situación de emergencia humanitaria suscitada en las Islas por el sensible aumento de llegadas de personas migrantes por vía marítima registrado en 2020 y que ha tenido continuidad en 2021 y 2022.

 

El centro de Las Canteras se reabre en este mes de octubre, esta vez bajo la gestión directa de Accem, después de que cerrara en el pasado mes de mayo. El dispositivo, en el que en las últimas semanas se han realizado labores de reacondicionamiento a cargo de la empresa TRAGSA, se pone en funcionamiento ahora en previsión de un posible aumento de la llegada de personas migrantes a las costas canarias durante el último trimestre del año, como ha ocurrido en años anteriores como consecuencia de las condiciones del mar y el clima en esta época. Ante esta posibilidad, el objetivo es dar una respuesta organizada y digna a las personas que lleguen con el propósito de que se pueda proporcionar una atención adecuada sin que se produzca en ningún momento una saturación de los recursos.

El centro de acogida de emergencia de Las Canteras está ubicado también en el municipio tinerfeño de La Laguna. En su nueva etapa tendrá una capacidad de 500 plazas dirigidas a hombres migrantes mayores de edad. Se activa con la previsión inicial de que permanezca abierto hasta el mes de marzo de 2023. Como en el caso de los dispositivos de Las Raíces y Montaña Mina, en el centro de Las Canteras trabajará un equipo interdisciplinar de Accem en el que participarán profesionales de la abogacía, el trabajo social, la logística, la psicología, la atención sanitaria o la mediación social e intercultural.

Más de 10.000 personas pasaron por los centros de emergencia de Accem en Canarias

Accem comenzó a trabajar en el archipiélago canario en febrero de 2021, convirtiéndose en la comunidad autónoma número 13 en la que nuestra entidad está presente. Ante una situación de evidente emergencia humanitaria, con la llegada de 23.000 personas en 2020, especialmente concentradas en el segundo semestre del año, Accem se puso a disposición de las autoridades competentes para ofrecer su conocimiento especializado y su experiencia en la gestión de las migraciones y de la emergencia. Accem se hizo cargo del dispositivo de Las Raíces, que llegó a albergar a alrededor de 1.500 personas en el momento más intenso de estos 20 meses de andadura. En total, han pasado por Las Raíces un total de 8.440 personas en este tiempo. Las Raíces es un dispositivo de emergencia de gran capacidad, en el que es posible alojar hasta un máximo de 1.500 personas en caso de necesidad. Se trata de una acogida de carácter humanitario dirigida a hombres migrantes mayores de edad.

Posteriormente, en verano de 2021 se abren en Santa Cruz de Tenerife tres pisos de acogida y 18 plazas de capacidad en total destinados a mujeres migrantes, solas o con hijos/as a cargo. Son mujeres recién llegadas a costas que son derivadas a estos pisos de acogida desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Estos centros de acogida se enmarcan en el Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), de carácter estatal, que Accem desarrolla junto a otras organizaciones y en coordinación con el Ministerio desde hace 17 años. Un total de 69 personas han pasado hasta el momento por estos pisos desde su apertura.

También 2021, pero en el mes de noviembre, Accem se hizo cargo del dispositivo de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote. Montaña Mina es también un centro de acogida humanitaria, pero es un centro más pequeño, de 120 plazas de capacidad y por las que en menos de un año han pasado ya 1.667 personas. El centro de Montaña Mina es un centro mixto, en el que son acogidos tanto hombres como mujeres, con o sin hijos a cargo. Es un centro de acogida para las personas migrantes que llegan hasta las costas de la isla de Lanzarote y está funcionando con estancias muy cortas, para la atención a la emergencia y la derivación a otros recursos tanto en otras islas del archipiélago como en la península.

Ahora, en este mes de octubre de 2022, iniciamos la gestión del dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, como una forma de complementar los distintos recursos con los que contamos en las islas, y especialmente el centro de Las Raíces, en previsión de un posible incremento de la llegada a costas de personas migrantes durante los últimos meses del año. Ambos centros, Las Raíces y Las Canteras, están dirigidos a hombres migrantes mayores de edad. El objetivo es poder atender la emergencia proporcionando una acogida digna, sin que se produzca una saturación de los recursos disponibles, para mantener una atención de calidad para las personas.

En el conjunto de nuestros centros de acogida en Canarias se parte de la cobertura de las necesidades básicas de las personas. Sin embargo, la acogida es integral, a cargo de un equipo interdisciplinar y profesional preparado para atender las diferentes necesidades de las personas: atención sanitaria, social, jurídica, psicológica, etc. Junto a esta atención, se pone el acento en la detección de vulnerabilidades para poder proporcionar la respuesta más adecuada: la posible presencia de menores de edad, de problemas de salud mental, de víctimas de trata de personas (hombres y mujeres), así como el inicio de procedimientos de solicitud de protección internacional o de reagrupación familiar en el continente.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración.

Desde el convencimiento de que es imprescindible la habilitación eficaz de esas vías legales y seguras, trabajamos en la emergencia desde nuestro conocimiento especializado y nuestra experiencia: ofrecemos una atención integral, desde la especial mirada a la detección de vulnerabilidades. Ofrecemos una acogida que es temporal, corta de duración en lo posible (actualmente el tiempo de estancia en nuestros dispositivos rara vez supera los tres meses), como una etapa más en el camino de las personas migrantes, antes de continuar con su proyecto migratorio, trabajando para facilitar un tránsito ordenado y fluido hacia la península, como es el deseo de la gran mayoría de las personas que arriban a las costas canarias buscando un acceso para llegar a España y, sobre todo, a Europa, para seguir adelante con su proyecto migratorio y de vida.

Más de 10.000 personas han pasado por nuestros centros en Canarias en alrededor de 20 meses. Personas que llegan en situación de gran vulnerabilidad a las que atendemos y acompañamos en cumplimiento y coherencia con nuestra misión como organización.

 

Una iniciativa promueve la reconciliación con el mar para las personas migrantes que se enfrentaron a su cara más hostil

En la isla de Tenerife, en la que Accem gestiona el dispositivo de emergencia Las Raíces, en el que se proporciona atención humanitaria a las personas migrantes que llegan por vía marítima a las Islas Canarias, nos hemos sumado este verano al Proyecto Agua de la ONG ProemAID.

Este proyecto tiene como objetivo fundamental que las personas que, en su tránsito migratorio, se hayan enfrentado a una experiencia traumática en el mar, consigan perder el miedo al agua. ProemAID es una ONG integrada por profesionales de la emergencia, que comenzaron a actuar de manera voluntaria en el año 2015 en la isla griega de Lesbos con las personas refugiadas y migrantes que llegaban a sus costas desde Turquía.

Como ellos mismos exponen, “muchas de estas personas nunca habían visto el mar” antes de subirse a aquella precaria embarcación y su primer contacto fue así, “de noche, en una barca atestada de personas, sin saber nadar, mojados y con frío, viendo las caras de pánico de sus compañeros de viaje cuando la travesía se complicaba o cuando el mar se tragaba a alguno de sus familiares”.

Accem, por su parte, está gestionando en el municipio tinerfeño de La Laguna el centro de emergencia Las Raíces, donde se alojan actualmente más de 500 personas que esperan el momento de poder proseguir con su proyecto migratorio. Las Raíces es un dispositivo de atención humanitaria, donde se cubren las necesidades básicas de las personas alojadas y se les proporciona atención social, médica, jurídica y psicológica, mientras se les acompaña en un proceso que, con todo el camino atravesado y la necesidad de poder continuar con su vida, presenta dificultades y también desafíos.

reconciliación con el mar

Mientras las personas alojadas esperan su oportunidad de poder ser trasladadas a la Península, que es su más urgente ambición, desde Accem hacemos lo posible para que durante su estancia en el dispositivo se lleven experiencias positivas que puedan apoyar su proceso personal. En este marco, decidimos participar en este Proyecto Agua durante este verano y así lo estamos haciendo, con una excelente acogida por parte de las personas que están participando.

Entre el 12 de julio, cuando se inició nuestra participación en el Proyecto Agua, y hasta el próximo 26 de agosto, cuando esté previsto que termine, entre 80 y 90 personas habrán participado en este proyecto de reconciliación con el mar. Cada dos semanas, participan dos grupos, en días alternos, integrados por 15 personas cada uno. La actividad se realiza en las piscinas naturales de Bajamar, en el norte de la isla.

Durante su experiencia, personal especializado de ProemAID, así como personal voluntario, propician ese reencuentro amable con el agua, les enseñan a desenvolverse en el medio acuático y técnicas básicas de nado. Quienes participan de la actividad, entran con precaución, a veces con temor, pero salen encantados. Son personas que en su mayoría proceden de países del Sahel o el África Subsahariana, como Senegal, Gambia, Guinea Conakry, Mali, Costa de Marfil o Guinea Bissau. Hasta el momento, todos son hombres, porque el dispositivo Las Raíces está destinado a población masculina.

reconciliación con el mar

Hay que apuntar que la relación con el agua no es uniforme, si bien todos comparten la experiencia llena de justificados temores de haber atravesado las aguas del Atlántico. Pero hay que recordar que incluso en los casos en los que la travesía fue relativamente tranquila, son personas que, por su contexto social y cultural, muy a menudo no habían tenido previamente una relación con el mar. Muchas de ellas no sabían nadar, ni siquiera se habían bañado antes en el mar. 

Esta actividad está cosechando una acogida muy buena por parte de las personas a las que atendemos, pero también entre la población local de Bajamar, que se ha mostrado interesada por la realización de este proyecto en las piscinas naturales de su localidad, así como por la importancia de este proceso de reconciliación con el mar para quienes han tenido que enfrentarse a su cara más hostil y amenazante.

reconciliación con el mar

Atención humanitaria – Acogida de emergencia en Canarias

Nombre del programa: Atención humanitaria. Acogida de emergencia Canarias.

Ámbito territorial: Estatal. Islas Canarias.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración.

Contenido: El programa de Atención Humanitaria de Emergencia en Canarias está destinado a personas inmigrantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad debido al deterioro físico y a la carencia de apoyos sociales, familiares y medios económicos, y que hayan llegado a las costas españolas o habiten asentamientos que comporten graves riesgos sociales y sanitarios, así como a solicitantes y beneficiarios de protección internacional en situación de vulnerabilidad.

Leer más

La Comunidad Internacional debe garantizar la seguridad de quienes huyen de Afganistán y ofrecer una acogida responsable y digna

La situación que se está viviendo en Afganistán es realmente preocupante. Hemos visto imágenes del horror y la desesperación de miles de personas por salir de este país. No es momento de mirar a otro lado, es tiempo de actuar por la seguridad de todas las personas que no desean permanecer ahí.

La Comunidad Internacional no debe desentenderse de esta realidad y es necesaria su plena implicación para dar una solución a todas estas personas que huyen de un cambio de régimen, tras un conflicto bélico que se ha alargado demasiados años y que ha supuesto la pérdida de decenas de miles de vidas y el desplazamiento de muchas más. De hecho, según cifras de ACNUR, solo en lo que va de este año, más de medio millón de personas se han visto obligadas a escapar de sus casas y desplazarse a otras regiones de este país de Oriente Medio para encontrar un refugio.

En Accem consideramos urgente y necesaria una estrategia global de apertura de corredores humanitarios que permita a estas personas salir de forma segura de Afganistán, llegar a un país que les brinde la protección que buscan y poder garantizar su vida, especialmente de quienes se encuentran en las situaciones de mayor vulnerabilidad, como son mujeres y niñas. Del mismo modo, también apostamos por que estas vías seguras, legales y reales se mantengan abiertas y disponibles en adelante para agilizar el tránsito de cualquier otra persona o colectivo que necesite hacer uso de ellas por estos o por cualquier otro motivo humanitario.

Abandonar a las personas a su grito de auxilio y en su momento de mayor necesidad no es una opción para una sociedad que se considere alineada y comprometida con los Derechos Humanos y los valores que representan, por lo que la respuesta a esta, como a cualquier otra crisis humanitaria, debe ir en consonancia con la premisa de proteger y salvar vidas, así como ofrecer una acogida responsable, solidaria y digna.

Atención humanitaria y acogida a personas migrantes en riesgo de exclusión en Extremadura

Nombre del programa: Programa de atención humanitaria y acogida de personas migrantes en riesgo de exclusión.

Ámbito territorial: Autonómico. Extremadura.

Financiadores: Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.

Contenido: Programa dirigido a promover la inclusión en la sociedad de acogida de las personas migrantes en riesgo de exclusión social. A través de este programa se atienden las necesidades básicas, urgentes y puntuales de este colectivo por un período máximo de seis meses de estancia en el centro.

Leer más

Llegan a centros de acogida de Accem en la Península personas reubicadas desde Tenerife y reasentadas desde Líbano

Entre este jueves 25 y este viernes 26 de marzo, un total de 89 personas, alojadas en el dispositivo de acogida de Las Raíces, en Tenerife, han sido trasladadas a la Península y derivadas a distintos centros de acogida de Accem.

Como resultado del trabajo especializado de los y las profesionales de Accem en la atención jurídica y psicosocial de las personas acogidas, hemos detectado la presencia de personas con necesidades especiales de protección. Fruto de este trabajo de detección, atención individualizada y acompañamiento es el traslado que esta semana se confirma y que se realiza en coordinación con todos los actores institucionales implicados.

Las personas trasladadas llegarán a Madrid y serán derivadas desde ahí a diferentes centros de acogida de Accem. En estos primeros grupos, los países de origen de las personas que van a viajar son Costa de Marfil, Malí y Senegal.

Accem asumió en el primer trimestre de 2021 la gestión de la atención social y humanitaria de este dispositivo puesto en marcha por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ante la situación de emergencia humanitaria existente en las Islas Canarias, con el aumento de llegadas a costas, especialmente en el último trimestre de 2020.

Primer grupo de personas refugiadas reasentadas en 2021

También en el mes de marzo se ha producido el primer reasentamiento de 2021. Ha sido un grupo pequeño, compuesto por al menos 8 personas, de nacionalidad siria y procedentes de Líbano. De ellas, una familia de 4 personas, con dos menores, ha sido acogida por Accem.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida a un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

> Conoce el trabajo de atención humanitaria de Accem.

 

 

 

En marcha el nuevo centro de acogida y atención humanitaria de Accem en Barcelona

En este comienzo de 2021, Accem ha abierto en Barcelona un nuevo centro de acogida de 46 plazas de capacidad para recibir a personas migrantes en situación de vulnerabilidad que han sido trasladadas desde las Islas Canarias, en el marco del Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), que nuestra entidad desarrolla desde hace más de diez años.

La apertura de este centro ha sido fruto del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Ayuntamiento de Barcelona, por el cual el consistorio barcelonés ha puesto a disposición del estado un recurso municipal utilizado habitualmente para operativos de acogida nocturna de emergencia -como es el caso de la campaña del frío de atención a personas sin hogar- para ofrecer una respuesta humanitaria y temporal a las personas migradas que han llegado en los últimos meses al archipiélago canario.

Nuestra entidad ha asumido la responsabilidad de hacerse cargo de la gestión directa del centro de acogida, dentro de este programa de atención humanitaria. En las últimas semanas de 2020 comenzamos a realizar las labores de preparación y acondicionamiento, para recibir a las primeras personas acogidas el pasado 8 de enero. Hasta el momento hemos acogido en este centro a un total de 59 personas, todos varones y de cinco nacionalidades diferentes, si bien mayoritariamente, hasta un total de 48, procedían de Malí. La media de edad de las personas acogidas es de 25 años y se han detectado casos en los que se aprecia la posibilidad de poder solicitar y obtener protección internacional.

Para la puesta en marcha de este recurso nos hemos coordinado tanto con el propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, responsable del dispositivo, como con el Ayuntamiento de Barcelona y el Servicio Catalán de Salud. De forma previa a la apertura del centro se realizó además, por parte del Servicio de Gestión de Conflictos del Ayuntamiento una campaña de información al vecindario.

Más de 4.000 personas atendidas en 2020 en el programa PAHI

A través del Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), atendimos en 2020 a un total de 4.231 personas, de las que 3.590 fueron hombres y 641 mujeres. Por medio de este programa, ofrecemos acogida y atención humanitaria a personas recién llegadas a España a través de su frontera sur. Son personas que llegan tras un largo y peligroso viaje en el que ponen sus propias vidas en juego y que realizan en condiciones de gran vulnerabilidad. Llegan normalmente con sus recursos económicos agotados después de todo el viaje, sin que puedan en ese momento afrontar por sí mismas de forma autónoma la cobertura de sus necesidades básicas.

Desde Accem damos una respuesta social y humanitaria a esta situación y a las necesidades de estas personas, apoyando desde el primer momento su proceso de integración en la sociedad de acogida. Se proporciona asimismo apoyo emocional y psicológico, información y orientación, así como formación en el idioma y en el funcionamiento básico de la sociedad de acogida. También trabajamos para detectar posibles situaciones susceptibles de ser amparadas por el derecho de asilo y la protección internacional.

Este programa está financiado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria (DGIAH), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

> Leer más sobre el dispositivo PAHI de Accem. 

Accem apoya con su trabajo la atención a la emergencia humanitaria en Canarias

  • Accem proporciona apoyo al tiempo que comparte su experiencia en planificación y trabajo de más de 30 años con personas migrantes.
  • La entidad está realizando una labor de emergencia y asistencia con el objetivo de dar respuesta a las necesidades básicas de las personas que se encuentran en Las Raíces.

Accem ha puesto a disposición de la emergencia humanitaria en las Islas Canarias el conocimiento y la experiencia adquiridas en la atención y el acompañamiento a las personas migrantes, comenzando a trabajar en Tenerife para dar respuesta a necesidades acuciantes mediante apoyo material y profesional.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es quien determina la puesta en marcha de los dispositivos y proporciona la infraestructura así como la comida y el agua a las personas acogidas en el dispositivo. Accem realiza su labor de apoyo a este esfuerzo por responder a la emergencia, manteniendo comunicación y coordinación constante con las autoridades responsables con el objetivo de paliar las necesidades que puedan surgir en la instalación.

El apoyo de Accem se encuadra dentro de su carácter de medida de emergencia para proporcionar cobijo y protección inmediatos a personas en situación de vulnerabilidad que, de otro modo, se verían obligadas a estar durmiendo a la intemperie en refugios improvisados o al raso y sin comida o abrigo. Accem aboga por soluciones a largo plazo, vías legales y seguras, responsabilidad compartida… en diferentes espacios de interlocución con las autoridades, mientras que asiste en el terreno a las personas más vulnerables que se encuentran en una situación de gran precariedad entendiendo lo excepcional y urgente del momento.

Por ello, la entidad también trabaja en coordinación con los servicios y administraciones canarias. El contacto con el entorno local y las personas cercanas es una premisa necesaria para desarrollar la respuesta humanitaria.

El equipo de profesionales de Accem en el dispositivo de emergencia de Las Raíces trata de paliar la situación de las personas migrantes proporcionando cobertura a las necesidades básicas y realizando labores de mediación y apoyo psicosocial al tiempo que se facilita asesoramiento legal, atención sanitaria y acompañamiento.