Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI)
Nombre del programa: Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI).
Ámbito geográfico: Estatal.
Financiadores: Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria (DGPPIAH), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Contenido: Desde el año 2005 el incremento de las llegadas de personas inmigrantes a diferentes puntos de las costas españolas y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla creó la necesidad de proporcionar atención y cobertura de las necesidades básicas a estas personas, con un enfoque de carácter humanitario y de urgencia. Como respuesta a esta realidad, en ese año Accem pone en marcha el Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI).
A través de este programa, se ofrece atención a personas migrantes en situación de vulnerabilidad social y/o riesgo de exclusión social, debido a la imposibilidad de afrontar por sí mismas la cobertura de sus necesidades básicas de alimentación, alojamiento o vestido. A estos factores se unen con frecuencia la falta de una red social o familiar de apoyo, así como, en muchas ocasiones, el desconocimiento del idioma y de las características y el funcionamiento básico de la sociedad española.
Desde este programa se pretende ofrecer una respuesta humanitaria y favorecer desde el primer momento el proceso de integración en la sociedad de acogida y la conquista de la autonomía de las personas atendidas.
Dentro del Programa de Atención Humanitaria se desarrollan servicios de acogida, traslado y atención en centros diurnos.
– Servicio de acogida: a través de este servicio, se pretende disminuir el grado de vulnerabilidad de las personas usuarias del programa, satisfaciendo por un lado necesidades tan básicas como son el alojamiento y la manutención, al ser acogidas en un centro, y, por otro lado, facilitándoles la adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y aptitudes con el fin de posibilitar su integración en la sociedad de acogida, así como mejorar sus condiciones sociales y de adaptación.
La intervención con las personas acogidas en los dispositivos se lleva a cabo a través del establecimiento de itinerarios personalizados de integración, que abordan diversos ámbitos de actuación en función de las necesidades particulares de cada una de ellas, y con los que se promociona la participación de las personas acogidas en actividades culturales y de ocio desarrollas en las localidades donde se encuentran los recursos de acogida.
Accem gestiona actualmente 416 plazas de acogida en las localidades de: Arcos de la Frontera (Cádiz), Jerez de la Frontera (Cádiz), Córdoba, Huelva, Palos de la Frontera (Huelva), La Rinconada (Sevilla), San José de la Rinconada (Sevilla), Málaga, Albacete, Guadalajara, Azuqueca de Henares (Guadalajara), Sigüenza (Guadalajara), Ávila, Burgos, Valladolid, Barcelona, Zaragoza, A Coruña, Madrid, Valencia, y Cartagena (Murcia).
– Servicio de traslados: este servicio tiene como objeto, facilitar el transporte y en su caso, acompañamiento, de las personas beneficiarias del programa para posibilitar su atención.
A través de este servicio se facilita a las personas atendidas el transporte para que puedan ingresar en el programa, tras ser derivadas por la Subdirección General de Integración; para que puedan ser derivadas entre distintos recursos del programa, o para que, al finalizar su estancia en el programa, puedan reunirse con sus redes de apoyo o familiares.
– Atención en Centros Diurnos (CEDIES): con este servicio y a través de estos centros diurnos se proporciona atención a las necesidades básicas de las personas usuarias de los mismos, ofreciendo un entorno normalizado y unas mínimas herramientas sociales que impidan en lo posible su deterioro personal y el avance de procesos de exclusión social.
Estos centros son espacios de convivencia destinados a mejorar la calidad de vida de las personas migrantes, en situación de calle o que viven en asentamientos, ya que, a través de los servicios que en ellos se ofrecen se favorece su acceso a recursos básicos, de cafetería, lavandería o apoyo al aseo personal, promoviendo el mantenimiento de ciertos hábitos saludables.
Además, los equipos técnicos de estos centros diurnos facilitan a las personas atendidas información y orientación en distintos ámbitos, como pueden ser el sanitario, educativo o el administrativo, entre otros, además de realizar actividades formativas (clases de español, y talleres de temáticas variadas), culturales o de ocio, para favorecer su integración en la sociedad de acogida.
Actualmente contamos con tres centros diurnos, ubicados en Valencia, Cartagena (Murcia) y Palos de la Frontera (Huelva).
Trackbacks y pingbacks
[…] de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Estos centros de acogida se enmarcan en el Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), de carácter estatal, que Accem desarrolla junto a otras organizaciones y en coordinación con el […]
Los comentarios están desactivados.