Accem atiende en el primer semestre a más personas que en todo 2021, destacando el perfil de mujeres con estudios

Al igual que ocurriera en el pasado 2022, el primer semestre de 2023, en cuanto a acogida y atención a personas en situación de vulnerabilidad, ha seguido estando marcado indudablemente por la recepción de población procedente de Ucrania, a causa de la invasión rusa y posterior guerra que se sigue desarrollando en el país. Así, entre enero y junio del presente año, Accem atendió a 37.608 personas, una cifra superior a la de años anteriores completos. Por ejemplo, en 2021, la entidad dio atención a 37.148 usuarios/as en todo el año. En 2022, Accem batió el récord de personas atendidas en un año, con casi 75.000, una cifra motivada por la llegada de ciudadanos/as residentes en Ucrania.

Histórico personas atendidas por Accem desde 2019 a junio de 2023

Uno de los datos más llamativos del balance de los seis primeros meses del año se centra en el perfil de las personas atendidas. En concreto, como ya se vio en 2022, la llegada de solicitantes de protección temporal de Ucrania ha provocado una situación más pareja en la proporción de atenciones por sexos. En concreto, Accem atendió a 20.319 hombres y a 17.289 mujeres, lo que supone un 54% y 46%, respectivamente. En 2021, los porcentajes fueron del 66% en cuanto a hombres y del 34% para mujeres. 

Personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

Este incremento del número de mujeres atendidas se explica tanto por el aumento de mujeres beneficiarias de protección temporal procedentes de Ucrania (4.143), como de solicitantes o beneficiarias de protección procedentes de Colombia (2.788) y Venezuela (2.413). Las mujeres atendidas en el semestre son en su mayoría mujeres adultas, con edades comprendidas entre los 35 y 64 años (7.502), y jóvenes de 18 a 34 años de edad (4.743). Además, las mujeres son mayoría entre las personas solicitantes de protección internacional, mientras que los hombres lo son dentro del perfil de personas migrantes. 

Otro de los datos a resaltar por novedoso en este periodo es el perfil formativo mayoritario: predominan las mujeres atendidas con estudios universitarios y/o superiores (31,74 %), mientras que las que llegaron con estudios secundarios suponen un 24,22 %. Los perfiles menos frecuentes son los de mujeres sin estudios o no alfabetizadas. Asimismo, las mujeres suponen el principal perfil de personas consideradas como especialmente vulnerables, pues 1.917 mujeres conforman familias monomarentales, una cifra más de cinco veces superior a la de hombres en la misma situación. Este es uno de los factores que en Accem consideramos para valorar especial vulnerabilidad. 

Principales países de origen

En cuanto a los principales países de origen de las personas atendidas por Accem destaca, como el pasado año, la nacionalidad ucraniana, con 6.744 personas (4.143 mujeres y 2.601 hombres), seguida de la colombiana, con 5.258 (2.788 mujeres y 2.470 hombres), la marroquí, con 4.887 (1.337 mujeres y 3.550 mujeres) y la venezolana, con 4.558 (2.413 mujeres y 2.145 hombres). 

Según la situación administrativa de la persona atendida, el perfil mayoritario es el formado por 12.993 personas migrantes, en su mayoría hombres (64,51 %) y que proceden fundamentalmente de Marruecos (4.051), Colombia (1.432) y Senegal (1.152). En segundo lugar se sitúan los/as solicitantes de protección internacional, un total de 12.590, procedentes de Colombia, Venezuela y Perú. En tercer lugar están las personas beneficiarias de protección temporal, procedentes de Ucrania, ya sean nacionales o residentes demostrados como tales, con 5.942 personas. 

Principales nacionalidades de las personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023 (por sexos)

Accem está trabajando en la acogida de emergencia en Canarias ante el aumento de llegadas de personas por vía marítima

Ante el repunte de llegadas de personas migrantes a las costas de Canarias, a través de vías y embarcaciones inseguras, Accem está trabajando en la acogida de emergencia desde los dispositivos que, dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, gestiona en el archipiélago en las islas de Tenerife y Lanzarote en todo lo relacionado con la atención social especializada.

Actualmente, estamos albergando a alrededor de 1.700 personas en el dispositivo de Las Raíces, en la isla de Tenerife; a cerca de 400 personas en el dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, y a 220 personas en el centro de acogida de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Según las cifras hechas públicas por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023, han llegado a Canarias un total de 11.439 personas, que suponen un 7,5 % más que en el mismo período del año anterior. Este repunte en el número de llegadas se está produciendo desde el mes de agosto, pues hasta ese momento la tendencia del año era la inversa, con un descenso del 11 % observado hasta el 31 de julio en la ruta canaria. En este último fin de semana, han arribado a las Islas más de 1.300 personas a bordo de al menos 21 embarcaciones.

Accem trabaja en la acogida de emergencia en Canarias desde el año 2021, cuando se hizo necesario reforzar a través del Plan Canarias la respuesta estatal, en colaboración con las organizaciones sociales especializadas, a una situación de emergencia humanitaria, tras la llegada en 2020 de un total de 23.000 personas a costas por vías inseguras y en circunstancias muy precarias.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración. Esta situación no se reduce al archipiélago canario, sino que se extiende al conjunto de la frontera sur de la UE, modificándose los flujos de las diferentes rutas en función de múltiples factores variables.

La ausencia de vías legales y seguras aumenta exponencialmente la peligrosidad del viaje. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en el primer semestre de 2023 murieron en el camino a Europa al menos 1.997 personas, de las cuales 225 personas perdieron su vida en su travesía hacia España y 126 de ellas en la ruta canaria. Sin embargo, estas cifras de muertes y desapariciones confirmadas son con toda seguridad inferiores a la cifra real.

 

Vuelta al ‘cole’: más de 6.000 estudiantes atendidos por Accem comienzan el nuevo curso

Cada año, millones de chicos y chicas vuelven al ‘cole’ en septiembre entre nervios y ganas de encontrarse con amigos y amigas. La escolarización y la educación, además de procesos para la formación y el futuro desarrollo profesional de niños/as y jóvenes, son la principal herramienta de la infancia y la juventud para socializar, crear rutinas, encontrarse y relacionarse con sus iguales. 

Así, de cara al curso escolar 2023-24, desde nuestra entidad fomentamos la vuelta al ‘cole’ de 6.122 estudiantes acogidos o atendidos. Además, a lo largo de todo este año, entre enero y agosto, hemos impulsado la integración en el sistema educativo de 44.185 niños/as y jóvenes atendidos y/o acogidos. Para Accem, la escolarización de los menores, incluso de perfiles de usuarios/as mayores de edad que puedan acceder a educación reglada, aunque no sea obligatoria, es fundamental para la integración social.

Hay que tener en cuenta que muchos de los chicos y chicas que llegan a nuestro país con sus familias lo hacen huyendo de situaciones complicadas, de persecución, guerra o inestabilidad social y/o política. La creación de rutinas una vez llegados a España y la socialización con otros chicos y chicas es esencial, en definitiva, para tener una vida como la del resto de estudiantes y, desde el punto de vista psicológico, para dejar atrás estas realidades vividas en sus países de origen y centrarse en formar una nueva vida. 

Desde el equipo de Accem se prioriza la escolarización desde el primer momento, realizando un seguimiento y buscando otros recursos de apoyo escolar, para que los estudiantes cojan el ritmo de la clase, a la vez que se fomentan otras acciones, como actividades extraescolares, para fomentar la socialización e integración. Además, se les dota de las herramientas y el material escolar necesario, ofreciendo la posibilidad de acudir al comedor si fuera conveniente para la familia y coordinándose con el centro para hacer un trabajo de sensibilización y adaptación de los chicos y chicas.

Aumento de escolarizaciones

Si se observan los datos de escolarizaciones llevadas a cabo con usuarios/as atendidos/as o acogidos/as por la entidad, se puede apreciar una tendencia al alza en los últimos años, concretamente desde 2022, año en el que coinciden el fin de las restricciones de la pandemia de covid-19 y la invasión rusa del territorio ucraniano, que provocó la salida del país de millones de personas. Ese año se integró en el sistema educativo a 75.130 niños, niñas y jóvenes, algo menos del doble que en 2021, cuando la cifra fue de 38.047. 

Los perfiles mayoritarios, tanto durante el presente año como el anterior, corresponden a jóvenes y niños/as procedentes de Ucrania y de países de América Latina. Así, este mes de septiembre, un total de 1.668 ucranianos/as atendidos por Accem comienzan el curso escolar. La segunda nacionalidad más frecuente de cara a esta vuelta al cole es la venezolana, con 967 estudiantes, seguida de la colombiana, con 899. 

Se publica el informe anual de la Relatora Especial de la ONU contra la Trata de Personas

La Relatora Especial contra la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niñas, Siobhán Mullally, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acaba de publicar su informe anual sobre trata, enfocado hacia las personas refugiadas, desplazadas y apátridas.

En su informe subraya especialmente la obligación de los Estados a asegurar el acceso efectivo a la protección internacional para las víctimas de trata y las personas en riesgo de serlo. Asimismo, Mullaly pone el acento en la necesidad de que los Estados puedan prevenir situaciones de trata de personas y explotación en contextos de desplazamiento forzoso de población, así como de asegurar con garantías el respeto al principio de no devolución (non-refoulement) para las posibles víctimas de trata. El informe de la Relatora Especial contra la Trata de la ONU hace hincapié, finalmente, en la urgencia de erradicar las situaciones de apatridia, como una importante medida para prevenir la trata, especialmente en lo referente a niños y niñas.

Según el procedimiento previsto, el informe ha sido sometido a la valoración y aprobación al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

> Accede aquí al contenido del informe de la Relatora Especial contra la Trata de Personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

> Consulta más noticias sobre la trata de personas. 

La revista Altaveu, un vehículo para acercar a la ciudadanía valenciana la realidad de las personas refugiadas

En el año 2015 el Ayuntamiento de Valencia declaró como Ciudad Refugio a la capital valenciana, como posicionamiento municipal de apoyo hacia los cientos de miles de personas refugiadas que en ese momento estaban llegando hasta el espacio geopolítico europeo. Ese año se pone en marcha el proyecto “La nostra ciutat, el teu refugi”, desde el que se trabaja en acciones de formación y sensibilización con el conjunto de la sociedad para la inclusión de las personas refugiadas, y desde el que también se proporcionan ayudas directas a las personas en situación de vulnerabilidad que residen en Valencia. Accem ha formado parte de este proyecto desde entonces, junto a CEAR-PV y el Ayuntamiento de la ciudad.

Entre las acciones de sensibilización que se llevan a cabo a través del proyecto, queremos hacer visible en esta ocasión la revista Altaveu, una publicación de carácter anual dedicada a acercar a la ciudadanía valenciana la realidad de las personas refugiadas que viven en la ciudad, personas que han llegado a Valencia buscando un refugio después de escapar de situaciones de guerra, persecución y vulneración de los derechos humanos. En este año 2023 la revista Altaveu ha publicado su séptima edición.

Como no podía ser de otro modo, en este número de Altaveu cobra un protagonismo muy marcado la guerra en Ucrania, por la magnitud del movimiento forzado de población que ha provocado, así como por la respuesta humanitaria y de solidaridad generada desde febrero de 2022 tanto a nivel social como institucional, también desde la ciudad de Valencia y por supuesto desde Accem.

El último número de Altaveu ha sido concebido como una lectura de esta emergencia a través de las voces de sus protagonistas, con gran peso de los testimonios de las propias personas refugiadas. En Altaveu no faltan tampoco los relatos sobre experiencias interesantes por la inclusión que se han desarrollado desde el proyecto. Junto a estos contenidos, también se ofrecen datos sobre protección internacional y algunos artículos de fondo sobre la guerra y también sobre los condicionantes de género y sobre los procesos de integración social de las personas atravesadas por este conflicto.

> Accede aquí al último número de la revista Altaveu.

> Accede a todos los números de Altaveu.

Dos años de acogida a las personas refugiadas de Afganistán que escaparon del regreso de los talibanes

Desde agosto de 2021, cuando se produjo la primera acogida a personas refugiadas procedentes de Afganistán en el marco de la Operación Antígona tras la toma de control del país por parte de los talibanes, en Accem hemos atendido a un total de 859 personas de nacionalidad afgana, de las que 396 son mujeres. De ellas, 117 llegaron solas, sin la compañía de ningún familiar.

La Operación Antígona es el nombre del dispositivo que puso en marcha el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España para organizar la acogida en España de las personas evacuadas desde Afganistán al encontrarse en riesgo por haber colaborado en los últimos años con las fuerzas internacionales presentes en el país asiático hasta el regreso al poder de los talibanes. Asimismo, y de manera paralela a los operativos especiales que se pusieron en marcha para su evacuación, se ha ido facilitando el traslado a España de antiguos colaboradores/as y otras personas en situación de riesgo que han podido llegar por sus propios medios a países vecinos y que han solicitado en la embajada española su traslado a nuestro país con la intención de solicitar protección internacional. Esto se ha llevado a cabo al amparo de la Ley 12/2009 de 30 de octubre reguladora del asilo en España. A fecha de agosto de 2022, con información hecha pública entonces, el Gobierno español había evacuado a un total de 3.900 afganos y afganas.

Facilitar el traslado a España desde las sedes diplomáticas en el exterior para poder tramitar la solicitud de protección internacional es una de las vías legales y seguras que las organizaciones sociales, entre ellas Accem, reclaman con insistencia para reducir el sufrimiento de las largas y penosas rutas migratorias hacia los países de destino, llenas de riesgos para la vida y la integridad de las personas.

El acceso a esta vía es generalmente lento, por la lista de espera existente y los trámites necesarios para activarla, pero una vez en España, las personas afganas acceden al procedimiento de protección internacional de manera ágil y sus solicitudes se estudian y resuelven con relativa celeridad. En 2022 se registraron 1.581 solicitudes de protección internacional de personas afganas y la tasa de reconocimiento se situó en un 98,7 %. También atendemos a personas que han conseguido acceder a España por otras vías: por sus propios medios o con el apoyo de otras organizaciones.

Es de reseñar cómo desde el pasado mes de marzo, un total de 160 personas (90 mujeres y 70 hombres) de origen afgano han sido acogidas en el CREADE (Centro de Recepción, Atención y Derivación) de Pozuelo de Alarcón, en la Comunidad de Madrid, gestionado por Accem y puesto en marcha un año antes para dar respuesta a la llegada de las miles de personas refugiadas de la guerra en Ucrania. Así, el primer grupo acogido en el CREADE de personas no procedentes de la guerra en Ucrania estuvo conformado por cinco mujeres afganas que habían sobrevivido a un atentado en el país. Posteriormente, a partir del 23 de abril han sido acogidas en el CREADE un total de 152 personas aterrizadas en España procedentes de Islamabad (Pakistán).

Las personas procedentes de Afganistán atendidas por Accem

Actualmente, a término del primer semestre de 2023, estamos acompañando en su proceso de inclusión social a un total de 297 personas de origen afgano, de las que 150 son mujeres. En estos casi dos años, desde Accem hemos atendido a un total de 859 personas procedentes de Afganistán. Un primer dato nos muestra que la distribución por sexos se encuentra relativamente equilibrada, con un 54 % de hombres y un 46 % de mujeres.

Personas de origen afgano atendidas por Accem (2021-2023). Por sexos

El tramo de edad mayoritario es el comprendido entre los 18 y 34 años de edad, que aglutina al 43,5 % de las personas a las que hemos atendido. Es de destacar la presencia de un 33 % de menores de 18 años, lo que apunta a un exilio familiar en el que el progenitor/a o progenitores se trasladan junto a sus hijos.

Personas de origen afgano atendidas por Accem (2021-2023). Por edades

En nuestra intervención hemos detectado la presencia de, al menos, 138 personas procedentes de Afganistán que cuentan con estudios superiores, que suponen el 16 % del total de personas atendidas. En cuanto a la situación administrativa de las personas a las que hemos acompañado, en el 50 % de los casos eran solicitantes de protección internacional y/o protección temporal; un total de 232 personas eran beneficiarias del estatuto de refugiado y otras 44 de la protección subsidiaria.

En coherencia con nuestro modelo territorial de intervención, hemos dado apoyo a personas afganas en 12 comunidades autónomas diferentes, si bien es cierto que en este caso, las personas atendidas se han concentrado de manera muy significativa en Madrid, con 619 personas atendidas. A continuación se sitúa Castilla-La Mancha, con 109 personas atendidas.

Personas refugiadas afganas atendidas por Accem (2021-2023). Por CC.AA.

 

Nuestro trabajo de acogida e inclusión: un camino no exento de dificultades

En estos dos años, las principales actuaciones que nos han demandado las personas procedentes de Afganistán a las que hemos atendido han sido: asistencia jurídica, en un 49 % de los casos; aprendizaje del idioma, en el 37 %; atención psicológica, por parte del 32 % de las personas atendidas; y orientación y apoyo para la inserción laboral, en un 17 % de los casos.

La asistencia jurídica se requiere especialmente para facilitar el acceso a la protección internacional y para la regularización de la situación jurídica en el país de acogida; el aprendizaje del idioma, como elemento esencial para avanzar en los procesos de inclusión social; la asistencia psicológica, para apoyar el proceso de recuperación personal después de experiencias frecuentemente traumáticas y atravesadas por distintos duelos; y el empleo, como pieza fundamental para culminar los procesos de inserción y conquista de la autonomía. Estas actuaciones conforman un mapa global de nuestra intervención, que atiende de manera integral e individualizada a las distintas necesidades de las personas, orientada siempre y desde el primer momento hacia la inclusión social.

Atenciones desplegadas por Accem para atender a las personas afganas (2021-2023)

 

Sin embargo, nos parece que es también interesante hacer visibles las dificultades que aparecen en los procesos de inclusión social de las personas refugiadas en España. En el caso de las personas que han conseguido escapar del Afganistán de los talibanes, hemos observado especialmente el peso que supone la falta de una red de apoyo de otras familias afganas en el municipio de acogida. La falta de una comunidad afgana amplia y consolidada en España ha llevado a que algunas familias hayan preferido buscar alternativas en otros países del entorno europeo. La barrera del idioma constituye un segundo obstáculo de importancia. En este caso, se ha producido un gran desequilibrio entre las personas que manejan el idioma, por haber trabajado en el pasado con españoles/as desplazados/as en Afganistán, y las que no contaban con esta herramienta tan crucial para los procesos de inclusión. Estos desajustes se producen en el seno de las mismas familias, repercutiendo además de forma muy directa en las posibilidades de acceder a un empleo.

A nivel psicológico, nos hemos encontrado con frecuencia a personas con un deteriorado estado anímico y psicológico. Algunas de estas personas han sufrido problemas de sueño y/o estrés postraumático. En este sentido, cabe señalar cómo el desplazamiento forzoso y no organizado de estas personas ha provocado un grave desajuste de sus planes y expectativas futuras, además del trauma emocional que conlleva abandonar de manera inmediata y arriesgada el país de origen, dejando atrás a sus familiares y vidas anteriores. Las dificultades y la lentitud de los procesos de reagrupación familiar también conllevan un importante coste emocional, con la preocupación de contar con familiares cercanos en el país de origen o países limítrofes, a menudo atravesando situaciones de gran vulnerabilidad.

En los procesos de inserción han aparecido dos barreras que son muy habituales en los procesos de inclusión de las personas a las que atendemos en el ámbito de la protección internacional: la búsqueda de una vivienda y el acceso a un empleo. En el caso de la vivienda, nos enfrentamos a situaciones de escasa oferta, precios elevadísimos, así como a propietarios que exigen unas condiciones inasumibles para arrendar una vivienda, junto a situaciones de discriminación. Todos estos factores hacen difícil dar el salto del centro de acogida a una vivienda de alquiler. Con respecto al empleo, al contexto de un mercado laboral de gran competitividad y altos niveles de desempleo, se unen factores como la falta de dominio del idioma, el nivel de formación o las dificultades para la homologación de títulos.

Las mujeres se enfrentan a barreras añadidas en los procesos de inclusión

En clave de género, la distribución de roles en el ámbito de la pareja ha llevado a que en líneas generales los procesos de inclusión social de las mujeres hayan llevado un ritmo más lento. Las mujeres, por su rol como principales cuidadoras de las niñas, niños y adultos dependientes, enfrentan mayores dificultades para seguir un itinerario de preparación para la autonomía por no disponer, por ejemplo, del tiempo necesario para asistir a clases de castellano, lo que complica enormemente los siguientes pasos y, en definitiva, el acceso a un empleo y a la autonomía. En ocasiones, directamente, cuando es el hombre quien conoce el idioma, la posible incorporación de la mujer al empleo queda al margen, centrándose en el cuidado de los menores y del hogar. Este tipo de cuestiones se han trabajado desde los equipos de intervención a través de talleres y grupos de discusión en los que tratar la equidad de género e intentar favorecer el empoderamiento de la mujer en las diferentes esferas de actuación. No obstante, también nos encontramos casos en los que la referente de la unidad familiar ha demostrado ser una mujer autónoma, que toma decisiones en pro del bienestar de la totalidad de su familia, notándose una evolución del aprendizaje del idioma superior y con mayor rapidez que el de los hombres y un mayor nivel de adaptación.

Este conjunto de factores y dificultades han repercutido en los procesos de inclusión y conquista de la autonomía. Por este motivo, en fechas próximas a la finalización del itinerario de acogida e inclusión, que se prolonga durante 18 meses, de las primeras personas llegadas en el marco de la Operación Antígona, se valoró desde la Secretaría de Estado de Migraciones, titular de los programas de acogida e inclusión a personas con protección internacional, la necesidad de ofrecer una respuesta excepcional, permitiendo la solicitud de una prórroga de seis meses adicionales en el programa para las personas y familias que lo necesitaran.

Desde Accem seguimos trabajando, de acuerdo con nuestra misión, en la atención, acogida y acompañamiento en los procesos de inclusión social de las personas de origen afgano que han buscado un refugio en nuestro país ante el riesgo cierto para sus vidas y su integridad al que se enfrentaban de haber continuado viviendo en Afganistán. Sin embargo, es necesario el apoyo, la iniciativa y la solidaridad del conjunto de la sociedad para que estas personas puedan reconquistar su autonomía perdida para salir adelante y aportar todo lo que llevan dentro a la sociedad de acogida.

> Conoce todo sobre el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

> Accede a más noticias sobre protección internacional y personas refugiadas.

 

 

Accem atendió a más de 12.500 solicitantes de protección internacional en el primer semestre de 2023

En los seis primeros meses del año, desde Accem atendimos a un total de 12.590 solicitantes de protección internacional, de los que el 55 % fueron hombres y el 45 % mujeres. La mayoría de las personas que atendimos entre las que habían solicitado protección procedían de Venezuela, Colombia y Perú, lo que coincide con las principales nacionalidades registradas a nivel estatal.

Personas solicitantes de protección internacional atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

En cuanto a las causas registradas en los motivos de solicitud, en un 43 % de los casos se referían a haber sufrido “daños graves”; en un 18 % de los casos escapaban de situaciones de conflicto generalizado en su país de origen y en un 14,5 % habían solicitado protección por sufrir persecución por sus ideas políticas. Atendimos, asimismo, a 331 personas que habían solicitado protección al ser perseguidas debido a su orientación sexual y/o identidad de género, y a 248 personas que solicitaron protección por motivos de género.

Por otra parte, desde Accem también atendimos en este primer semestre a un total de 491 personas beneficiarias del estatuto de refugiado y a 437 personas amparadas por la protección subsidiaria. Afganistán, Siria y Mali son los países de origen mayoritarios entre las personas a las que atendimos con protección internacional.

Atendimos a 5.942 personas con la protección temporal aplicada a quienes escapan de la guerra en Ucrania

En cuanto a las personas que se han refugiado en España escapando de la guerra en Ucrania, durante los primeros seis meses del año proporcionamos atención a 5.942 personas beneficiarias de la figura jurídica de protección temporal que se ha activado para los ciudadanos/as procedentes de Ucrania. De ellas, el 61 % son mujeres y niñas. Junto a ellas, atendimos a otras 698 personas que habían solicitado acogerse a esta figura jurídica de la protección temporal, pero que en el momento de la atención aún no se les había concedido.

Personas beneficiarias de protección temporal (Ucrania) atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

España ha concedido protección internacional a 6.105 personas en el primer semestre de 2023

En los primeros seis meses de 2023, el Estado español reconoció el derecho a recibir el estatuto de refugiado a un total de 3.934 personas, así como la protección subsidiaria a otras 2.171 personas. Así, un total de 6.105 personas alcanzaron las dos principales figuras de protección internacional que existen. En 2022, en todo el año, fueron 14.235 las personas que consiguieron protección.

Según los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior, y correspondientes al primer semestre del año, Mali fue el primer país de origen de las personas que obtuvieron protección en España. Hasta un total de 1.725 personas procedentes de este país africano tuvieron acceso a la protección internacional, constituyendo el 28 % del total. Tras Mali se sitúan Afganistán (615 personas protegidas), Siria, Rusia y Honduras. Cabe señalar que estos datos no incluyen a las personas beneficiarias de la protección temporal que se está aplicando a las personas refugiadas de la guerra en Ucrania.

En términos relativos, hay que destacar que las personas procedentes de Ucrania, Mali, Afganistán, Sudán y Burkina Faso cuyas solicitudes de protección se resolvieron en este intervalo de tiempo, consiguieron protección en porcentajes superiores al 85 % de los casos.

Además, un total de 29.922 personas no han obtenido estas figuras de protección, pero se les ha concedido la autorización de residencia y trabajo en España por razones humanitarias durante un año. La inmensa mayoría de ellas proceden de Venezuela.

Por el contrario, un total de 21.038 personas vieron denegada su solicitud de protección. El 44 % de ellas corresponden a personas originarias de Colombia. Un total de 9.360 colombianos y colombianas obtuvieron una resolución negativa a su solicitud. A continuación se sitúan Marruecos y Perú entre los países de procedencia de las personas a quienes en más ocasiones se rechazó su petición.


Camino de un nuevo récord anual de solicitudes de protección

En el primer semestre de 2023 se han presentado en España un total de 87.106 solicitudes de protección internacional, que hacen prever un incremento sensible en los datos anuales con respecto a 2022, cuando el total de solicitudes a final de año se situó en 118.842 peticiones de protección.

Según los datos del Ministerio del Interior, en este primer semestre el 52 % de los/as solicitantes han sido hombres, por un 48 % de mujeres. Por edades, el 47 % de las personas que han solicitado protección internacional en España tenían entre 18 y 34 años. El 19 % de ellos/as eran menores de 18 años.

Las cifras indican que los principales países de origen de las personas que buscan refugio en España se encuentran situados en América Latina. Los/as nacionales de Venezuela y Colombia representan el 71 % de los solicitantes de protección internacional. A continuación se sitúan Perú, Honduras y Cuba.

 

> Conoce los datos de atención de Accem a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en España en el primer semestre de 2023. 

> Accede al documento del Ministerio del Interior con los datos de protección internacional del primer semestre de 2023.

> Consulta otras noticias sobre asilo y refugio.

> Visita nuestro monográfico dedicado a las personas refugiadas y la protección internacional. 

El primer semestre del año cierra con 1.997 personas muertas en la frontera sur, un incremento del 32% respecto a 2022

Al menos 1.997 personas han perdido la vida o han desaparecido en la frontera sur de la Unión Europea en lo que llevamos de 2023. Son los datos que se extraen del proyecto Missing Migrants Project, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La cifra es, sin duda, preocupante, ya que, comparada con el primer semestre de 2022, supone un aumento del 32 %, dado que en los seis primeros meses del pasado año se registraron 1.418 fallecimientos o desapariciones en estas rutas. La cifra total de 2022 se situó en 2.925 personas.

Siempre teniendo en cuenta que, cuando hablamos de muertes en las peligrosas travesías de la frontera sur de la UE, se trata de datos estimados, normalmente a la baja, cabe especificar que, en la ruta mediterránea, han muerto o desaparecido 1.871 personas en lo que llevamos de año (de los cuales, 78 niños y niñas), un incremento del 69 % comparando con el primer semestre de 2022, cuando la cifra se situó en 1.108 personas. En el conjunto del año pasado, fallecieron 2.406 personas en estas travesías, por lo que el dato de los seis primeros meses de 2023 ya se acerca preocupantemente al del conjunto de 2022.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

La ruta del Mediterráneo central, la más mortífera

Especificando por rutas mediterráneas, la occidental (la que se dirige a España) acumula 99 fallecimientos en 2023, mientras que la oriental (que se dirige principalmente hacia la costa sur y este de Grecia) suma 48 fallecimientos y la del Mediterráneo central (enfocada a Italia y la costa oeste de Grecia), acumula 1.724 fallecimientos o desapariciones, entre los que destaca el naufragio de una embarcación el pasado 14 de junio que dejaba a alrededor 596 personas muertas o desaparecidas en el mar.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 

Por ello, como en años anteriores, podemos concluir que la ruta mediterránea continúa siendo, en lo que llevamos de 2023, la más mortífera para las personas migrantes y refugiadas que intentan llegar a países de la UE. De hecho, la cifra de 1.871 personas fallecidas o desaparecidas es superior a la de todo 2020 (1.449) y se acerca a la del conjunto de 2019 (1.885).

Más concretamente, al igual que en años anteriores, la ruta mediterránea central, la que conecta países del norte de África como Túnez, Libia y Argelia con otros del sur de la UE, como Italia, Malta e incluso Grecia, se mantiene como la más peligrosa en cuanto a número de personas fallecidas o desaparecidas. En lo que llevamos de 2023, han muerto 1.724 personas, situándose como la cifra más elevada desde 2017, pese a haber transcurrido solamente seis meses del presente año.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA CENTRAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

La frontera sur española

Por otra parte, en la conocida como ruta canaria o ruta atlántica, han perdido la vida al menos 126 personas en lo que llevamos de año (de las cuales, seis niños y niñas), frente a las 310 de los seis primeros meses del año pasado, lo cual supone un descenso de alrededor del 60 %.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LAS RUTAS MARÍTIMA HACIA LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

Esta cifra sigue la tendencia de descenso del año anterior, 2022, cuando se registraron en todo el año 560 muertes en esta ruta. Hay que tener en cuenta que los años anteriores a este (2021 y 2020), las cifras fueron mucho más elevadas, situándose en 1.126 y 877 personas muertas o desaparecidas, respectivamente.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA ATLÁNTICA – ISLAS CANARIAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

Si aglutinamos las cifras de las rutas que se dirigen a nuestro país (la atlántica y la mediterránea occidental), la cifra total se sitúa en 225 personas fallecidas o desaparecidas en su travesía hacia España durante 2023. En comparación, los seis primeros meses de 2022 dejaron 560 fallecimientos en estas rutas, por lo que se ha producido un decremento de alrededor del 60%.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE ESPAÑA
ENERO – JUNIO 2023

 

Caminando Fronteras

Existen diferentes cifras y estimaciones sobre las muertes y desapariciones de personas en la frontera sur de la UE. La organización Caminando Fronteras también ha publicado datos propios de fallecimientos de personas que intentaban llegar a España. En su Informe monitoreo del derecho a la vida, relativo al primer semestre de 2023, la entidad cifra en 951 las víctimas en las rutas de acceso a nuestro país entre enero y junio del presente año, un dato inferior al de 2022, cuando la organización estimó en 2.390 los decesos en la frontera sur española.

Según Caminando Fronteras, la ruta más mortífera de acceso a España durante el primer semestre de 2023 ha sido la ruta canaria, en la que habrían desaparecido o perdido la vida 778 personas. En la ruta argelina, que tiene como destino la costa oriental de la península, habrían perdido la vida 102 personas, mientras que el la ruta de Alborán lo hicieron 21 personas y en la ruta del Estrecho, 50 personas. Otro dato destacable del informe de esta entidad pasa por los meses en los que se acumulan más tragedias. Según estos datos, junio ha sido el peor mes en lo que llevamos de año, con 332 víctimas, seguido de febrero, con 237.

Vías legales y seguras

Ante estas cifras, que muestran que las tragedias en las rutas que se dirigen hacia la UE se siguen produciendo e incluso incrementándose, desde Accem insistimos en la necesidad de que se establezcan vías legales y seguras para que las personas refugiadas y migrantes puedan acceder de forma segura a territorio europeo sin tener que poner su vida en riesgo.

 

Invitación a las empresas a conmemorar con Accem el Mes de la Diversidad Cultural LGTBI+

Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que se celebra cada 28 de junio, a través de nuestro programa DIVEM hemos preparado varias actividades para todas las empresas que deseen participar. A través de estas iniciativas, las empresas pueden impulsar dentro de sus compañías distintas acciones para sensibilizar sobre cómo incorporar simultáneamente las variables cultural y LGTBI+ en sus estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión, y así fomentar la inclusión de las personas LGTBI+ culturalmente diversas en el ámbito laboral y prevenir actitudes de discriminación, poniendo el foco específicamente en personas refugiadas que han tenido que huir de sus países a causa de su orientación sexual o identidad de género.

A través de estas propuestas, que se desarrollarán a lo largo de todo el mes de julio, las compañías participantes podrán descubrir, de forma gratuita, una serie de herramientas con las que construir entornos laborales más inclusivos, en línea con el cumplimiento del ODS 10, referente a la reducción de las desigualdades.

Encuentro empresarial online

El jueves 29 de junio, a las 10.00 h. tendrá lugar el encuentro empresarial digital titulado Diversidad cultural y LGTBI+: el valor añadido en el propósito de la empresa, que se desarrollará de manera online, y en el que participarán María Jesús Méndez, directora de MíraLES Consulting; y Lluis Argilaguet, director regional de Europa y Latinoamérica de Ingeniería, Mantenimiento y Paradas en Dow.

En este espacio se abordarán aspectos como la compaginación de la diversidad cultural y LGTBI+ en las estrategias corporativas de Diversidad e Inclusión, la implementación de los últimos cambios normativos de obligado cumplimiento en los planes corporativos de diversidad y cómo afrontar los retos a futuro en esta materia.

En concreto, se expondrán los beneficios que proporciona la buena gestión del talento interno en la empresa, cómo incorporar simultáneamente las variables cultural y LGTBI+ en los planes de igualdad para incrementar los resultados esperados y cómo ayudar en la consecución de la Agenda 2030 a través del ODS 10 sobre reducción de las desigualdades.

Acercando a las empresas a la realidad de las personas LGTBI+ culturalmente diversas

Asimismo, ofrecemos bajo nuestro catálogo formativo una nueva formación titulada “Diversidad Cultural con enfoque LGTBI+. Del compromiso ético a la implementación de un plan estratégico”, que estará disponible durante todo el mes de julio para las empresas que lo soliciten. En ella se pretende realizar una primera aproximación a la gestión e implementación de un plan estratégico de diversidad cultural con perspectiva LGTBI+. En esta formación se realizará una revisión de conceptos clave y las novedades en materia de normativa y se facilitarán una serie de herramientas para desarrollar un plan de acción que ayude a las empresas a adoptar medidas reales y efectivas en sus políticas internas que apuesten por la visibilización y promoción de las personas profesionales LGTBI+ culturalmente diversas.

Del mismo modo, también se ha previsto la posibilidad de realizar actividades de acercamiento a la realidad que favorezcan el conocimiento mutuo y la relación de las personas empleadas con personas refugiadas LGTBI+. En esta actividad, las empresas participantes, en formato de charlas y coloquios, podrán escuchar y dialogar sobre la importancia de la creación de entornos laborales inclusivos y seguros, así como poner en valor la promoción del talento diverso.

Desde DIVEM también hemos elaborado una selección de propuestas culturales con las que potenciar ese acercamiento a las realidades de las personas LGTBI+ culturalmente diversas. A través de esta recopilación de películas, documentales y libros, las empresas pueden facilitar este acercamiento, por medio de sus canales de comunicación internos y externos.