Protección Internacional
El servicio de acogida de Accem da respuesta a la necesidad de alojamiento y manutención de algunas de las personas que solicitan protección internacional en España a través del diseño de un plan de intervención social individualizado. Para ello, se realiza un análisis de las necesidades, las competencias y habilidades de las personas participantes, con la finalidad de marcar los objetivos a alcanzar durante su estancia.
Fase de valoración inicial y derivación
Ámbito territorial: Estatal. CCAA: Andalucía (Córdoba), Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, Galicia, Región de Murcia.
Financiadores: Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado y Migraciones. Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional.
Contenido: En la fase de evaluación y derivación se inicia el contacto de la persona con el Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal. En esta fase, se lleva a cabo una primera evaluación de sus necesidades y en caso necesario, se ofrece cobertura de necesidades básicas y urgentes, así como una serie de actuaciones complementarias, que dan respuesta a las necesidades específicas de atención de personas solicitantes de protección internacional, durante el tiempo necesario para su derivación y posterior acceso a un recurso específico de la fase de acogida.
La fase de valoración inicial y derivación contempla las siguientes actuaciones:
- Valorar las necesidades particulares de acogida o intervención, si las hubiera, de las personas destinatarias atendiendo a factores de vulnerabilidad que puedan requerir una atención especial, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 12/2009, de 30 de octubre.
- Ofrecer orientación básica sobre el sistema de acogida de protección internacional.
- Recabar la información que acredite el cumplimiento de los requisitos para acceder al sistema de acogida y otros datos básicos.
- Atender, si fuera necesario, las necesidades básicas y urgentes de las personas destinatarias, alojamiento provisional y manutención.
- Realizar las gestiones necesarias para el acceso al sistema de acogida de las personas destinatarias que reúnan las condiciones.
- Prestar atención psicológica en caso necesario y asistencia jurídica específica en materia de protección internacional y del estatuto de apatridia.
- Ofrecer traducción e interpretación cuando se requiera, garantizando la accesibilidad universal.
- Cualesquiera otras actuaciones que pueda determinar de la Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal de la Secretaría de Estado de Migraciones y que sirvan a los fines del itinerario de acogida.
En el año 2023, Accem ha gestionado en esta fase un total de 2.026 plazas de acogida en un total de 9 CCAA. Entre estas plazas, en el mes de marzo de 2022, Accem comienza a gestionar en Pozuelo (Madrid) el primero de los cuatro centros de recepción, atención y derivación (CREADE) que el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social pone en funcionamiento para la atención de personas que huyen de la guerra de Ucrania, aunque en la actualidad se ha abierto la acogida a otras nacionalidades y perfiles vulnerables. Este centro cuenta con una capacidad de 408 plazas de acogidas y ofrece todos los servicios profesionales necesarios para la atención integral y de emergencia que requieren las personas destinatarias tales como psicólogos, abogados, trabajadores sociales, integradores, traductores, etc. que proporcionan atención y acompañamiento siete días a la semana las 24 horas del día.
Fase de acogida
Ámbito territorial: Estatal.
Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado y Migraciones. Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal.
Contenido: Accem gestiona una amplia red de centros de acogida a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional y temporal, financiados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y dirigidos a ofrecer programas integrales que favorezcan la inserción social a solicitantes y beneficiarios/as de protección internacional y del estatuto de apátrida.
La red estatal de centros de acogida de Accem está formada por un total de 3.200 plazas de acogida, de las cuales 10 plazas (5 ubicadas en Madrid y 5 en Valencia), están destinadas a personas altamente vulnerables con problemáticas de salud mental – patología dual.
Con este programa se da respuesta a las necesidades de personas que, por diferentes causas, se han visto obligadas a abandonar sus países de origen en busca de garantías de seguridad y condiciones dignas de vida. Desde los centros de acogida, se garantiza la cobertura de las necesidades básicas de la persona y a través de nuestros equipos multidisciplinares, se proporciona atención social, ayudas económicas y una serie de actuaciones complementarias, tales como asistencia jurídica, atención psicológica, acceso al aprendizaje del idioma y acompañamiento en el proceso de inserción laboral que conformarán el diseño de una intervención individualizada e integral encaminada a favorecer la consecución progresiva de la autonomía e integración de las personas acogidas.
Con el fin de garantizar el acceso universal y la correcta comprensión y comunicación con los/as usuarios/as no hispanohablantes, como apoyo a la intervención, se cuenta con un servicio de traducción e interpretación.

Fase de autonomía
Ámbito territorial: Estatal.
Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado y Migraciones. Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal.
Contenido: El objetivo principal de esta fase es avanzar en el proceso de autonomía de las personas destinatarias -solicitantes y beneficiarias de protección internacional, estatuto de apátrida y protección temporal- profundizando en la atención y apoyo, de manera que se establezcan una serie de pautas orientadas a promover su integración sociolaboral.
En esta fase, además de ayudas económicas para la cobertura de necesidades básicas (alojamiento, manutención, etc.), a través de equipos multiprofesionales, se llevan a cabo una serie de actuaciones complementarias, tales como aprendizaje del idioma, asistencia jurídica, atención psicológica, formación y empleo, etc. que conformarán el diseño de una intervención individualizada e integral orientada a facilitar el proceso de integración social de la persona en España, a través de itinerarios individualizados de inserción.
Los itinerarios individualizados de inserción incluyen el estudio, valoración, orientación y seguimiento de los procesos de integración en diferentes áreas: educativa, formación, empleo, sanitaria, social, proporcionando a las personas a las que atendemos las herramientas necesarias para alcanzar su autonomía, priorizando la atención de aquellas con especial riesgo de exclusión social.
Con el fin de garantizar el acceso universal y la correcta comprensión y comunicación con los/as usuarios/as no hispanohablantes, como apoyo a la intervención, se cuenta con un servicio de traducción e interpretación.

Atención Humanitaria
Ámbito territorial: Estatal.
Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional.
Contenido:
1. Servicio de acogida: a través de este servicio, se pretende disminuir el grado de vulnerabilidad de las personas usuarias del programa, satisfaciendo, por un lado, las necesidades básicas y por otro lado, se trabajará la adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y aptitudes con el fin de posibilitar su integración en la sociedad de acogida, así como mejorar sus condiciones sociales y de adaptación.
- Acogida integral: tiene como objeto la cobertura de las necesidades básicas (alojamiento y manutención) y dotar de unas mínimas herramientas sociales que impidan el deterioro personal y la exclusión social a las personas destinatarias. Este servicio está integrado por alojamientos permanentes.
- Acogida Vulnerable: Acogida integral para personas vulnerables que cumplan alguno de los siguientes criterios establecidos en el procedimiento de gestión de plazas del programa: personas con discapacidades, de edad avanzada, mujeres embarazadas, víctimas de violencia de género, con menores a cargo, con enfermedades graves.
- Centros de atención, emergencia y derivación (CAED): tiene por objetivo articular un sistema de acogida de emergencia de carácter estructural y permanente que permita la cobertura de necesidades básicas de un elevado número de personas migrantes ante grandes llegadas a costas.
- Acogida de emergencia: tiene por objeto articular dispositivos temporales de emergencia de carácter extraordinario que permitan reforzar el programa de atención humanitaria en caso de grandes llegadas a costas y sobreocupación de las plazas de acogida. Estos dispositivos facilitarán una primera acogida de urgencia y se abrirán y cerrarán en función de las necesidades cuando no sea suficiente el número de plazas de acogida y CAED.
2. Servicio de traslados: este servicio tiene como objeto, facilitar el transporte y en su caso, acompañamiento, de las personas beneficiarias del programa para posibilitar su atención.
A través de este servicio se facilita a las personas atendidas el transporte para que puedan ingresar en el programa, que puedan ser derivadas entre distintos recursos del programa, o para que, al finalizar su estancia en el programa, puedan reunirse con sus redes de apoyo o familiares.
3. Servicio de atención sociosanitaria en los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla y en otros centros de titularidad pública: El objetivo general del programa es desarrollar acciones informativas, formativas, psicosociales, educativas y de ocio y tiempo libre con las personas residentes en los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla, prestando el apoyo necesario para la consecución de los objetivos del CETI, en coordinación con la dirección y el equipo técnico del centro.
El plan de actividades ofrecido por Accem parte de una formación instrumental basada en el aprendizaje de la lengua y cultura españolas y, de forma paralela, una formación funcional a través de la cual se tratan diversos aspectos de la vida cotidiana.