R_Evolución: Rompiendo brechas

Nombre del programa: R_Evolución: Rompiendo brechas

Ámbito territorial: Estatal.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Contenido: Este proyecto tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad a través de una campaña contra el racismo, la xenofobia, los delitos de odio y otras formas de intolerancia para promover el empoderamiento de niñas y mujeres jóvenes étnica y culturalmente diversas y las muestre como referentes activas y valiosas en sus ámbitos y en nuestra sociedad, haciendo hincapié en ámbito científico, tecnológico y digital de manera transversal.

A través de acciones específicas, la campaña abordará las percepciones, estereotipos y conceptos erróneos que perpetúan la discriminación y la intolerancia, tanto a nivel individual como colectivo. En el ámbito científico, tecnológico y digital, se dará especial énfasis a mostrar a mujeres jóvenes y niñas como referentes activas y valiosas, generando autoconfianza y posicionándolas como modelos a seguir en estos campos. La campaña trabajará para lograr un cambio positivo en las actitudes y prácticas sociales, promoviendo un discurso inclusivo que valore la igualdad y la convivencia pacífica.

Al resaltar y celebrar las contribuciones de las mujeres diversas en STEM, el proyecto no solo contribuirá a la eliminación de barreras estructurales, sino que también reforzará el respeto hacia el derecho a la igualdad y la diversidad en todos los sectores de la sociedad.

 

DONOR

Nombre del programa: DONOR

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2024.

Contenido: Donor es un programa cuyo objetivo es la realización de una campaña de adhesión, captación de fondos y fidelización de donantes y construcción de alianzas con un enfoque 360 de modo que, en el diseño, implementación y ejecución tenga como eje central incidir, visibilizar y concienciar actualizando metodologías de captación, mediante el uso de tecnologías innovadoras y la implementación de las últimas tendencias de comunicación en la materia.

Las acciones del programa mejorarán la visibilidad y adhesión al Tercer Sector, a través de la campaña que se generará para Accem, contribuyendo al rendimiento financiero y la sostenibilidad del ámbito. Donor estará enfocado en actualizar las metodologías y canales de difusión mediante el uso de nuevas tecnologías digitales, inteligencia artificial y metodologías ágiles para que el proceso de comunicación con el donante y rendición de cuentas se desarrolle eficientemente y con resultados trasladables a todo el Tercer Sector. Es importante destacar que el desarrollo de la transversal de género forma parte de la definición de todas las acciones y del enfoque global de este programa.

 

INFRA-D III: Entre la discriminación y la denuncia

Nombre del programa: INFRA-D III: Entre la discriminación y la denuncia. Estudio cualitativo y etnográfico sobre la infradenuncia del racismo en la comunidad asiática en España (migrantes y descendientes)

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2024.

Contenido: INFRA-D III: Entre la discriminación y la denuncia, es una investigación social aplicada que busca profundizar en las razones por las cuales las personas de origen y descendencia asiática en España optan por no denunciar situaciones de discriminación racial. A través de un enfoque interseccional y transcultural, el estudio pretende aportar un conocimiento cualitativo sobre las circunstancias que influyen en esta decisión.

De acuerdo con datos del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE, 2020), el 82% de las personas que afirman haber sufrido discriminación racial en España no toman medidas para denunciar estos hechos. El acto de denunciar es percibido por las víctimas de racismo como una herramienta que no va a servir para nada (CEDRE, 2020). Los dos estudios predecesores (INFRA-D e INFRA-D II) se han centrado en las experiencias de racismo y las representaciones de la denuncia en comunidades subsaharianas y magrebíes. Sin embargo, este proyecto prioriza ampliar el enfoque hacia la comunidad asiática, tanto migrantes como descendientes, reconociendo que las realidades y particularidades de este grupo no pueden ser transferibles a la idiosincrasia de la diáspora asiática.

Se apuesta por una metodología cualitativa y etnográfica con la realización de entrevistas, grupos de discusión y observaciones etnográficas (presenciales y virtuales) que permita ahondar en las razones detrás de la desconfianza hacia la denuncia. Este enfoque facilita el análisis de aspectos socioculturales, cognitivo-afectivos y simbólicos que influyen en la manera en que las personas de origen asiático enfrentan la discriminación. Además, la investigación se centra en desentrañar las representaciones sociales, mitos, valores y creencias que configuran la percepción del acto de denunciar, desde una perspectiva transcultural y antropológica. La flexibilidad de esta metodología permite abordar temas complejos como las violencias estructurales, la interseccionalidad y las vulnerabilidades, ofreciendo una comprensión más profunda y contextualizada.

Los resultados del estudio serán presentados en un informe final junto a las principales conclusiones y recomendaciones, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de los mecanismos de lucha contra la discriminación racial, como la queja, la reclamación y la denuncia, promoviendo su uso y facilitando su acceso. Con ello, se busca contribuir a la visibilización de estas problemáticas y fomentar una mayor participación de las comunidades afectadas en la defensa de sus derechos.

 

INFRA-D II: Más allá de la denuncia

Nombre del programa: INFRA-D II: Más allá de la denuncia. Estudio cualitativo sobre las causas de la infradenuncia en casos de discriminación racial o étnica de la población originaria del Magreb desde la mirada de las potenciales víctimas.

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2023.

Contenido: El programa INFRA-D II es una investigación social aplicada que tiene por objetivo ofrecer conocimiento cualitativo, desde un abordaje interseccional y transcultural, sobre los motivos y circunstancias que llevan a las personas de origen magrebí que sufren discriminación racial y étnica en España a no denunciar estos actos.

Según los datos del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, solo el 18,2% de las personas que han experimentado una situación discriminatoria ha presentado alguna queja, reclamación o denuncia. Dentro de la población extranjera, las personas de origen africano son uno de los grupos que sufren más racismo en España, destacando especialmente aquellas personas originarias del África subsahariana y del Magreb. El estudio predecesor del 2023, INFRA-D: Resignificando la denuncia, abordaba la realidad de las personas subsaharianas, mientras que el presente programa se articula como continuidad para cubrir la perspectiva de las personas magrebíes.

Leer más

La Brecha de los Sueños

Nombre del programa: La Brecha de los Sueños

Ámbito territorial: Estatal.

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Contenido: El objetivo del proyecto “La Brecha de los Sueños” es sensibilizar a la ciudadanía para luchar contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia, desde la toma de conciencia de la cooperación y responsabilidad de todos y todas para el logro de la igualdad efectiva.

Leer más

Detección, prevención y empoderamiento en la lucha contra la discriminación y delitos de odio por motivos de raza o etnia

Nombre del programa: Detección, prevención y empoderamiento en la lucha contra la discriminación y delitos de odio por motivos de raza o etnia

Ámbito geográfico: Estatal

Financiadores: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Contenido: Uno de los objetivos principales del proyecto es facilitar la lucha contra actitudes racistas, xenófobas e intolerantes a través de la detección y seguimiento de incidentes discriminatorios/delitos de odio. Por otro lado, también se busca mejorar el conocimiento de las víctimas de sus derechos y cómo ejercerlos para abordar estas situaciones a través del empoderamiento de las personas que los sufren, con el apoyo y asesoramiento a las víctimas con la finalidad de facilitar su denuncia, reduciendo con ello el alto grado de infra denuncia que se produce en este ámbito. Para ello se cuenta con un equipo compuesto por siete personas técnicas con coordinación estatal y a través del cual se ofrece una adecuado apoyo jurídico y psicosocial.

Para lograr estos objetivos se desarrollarán las siguientes actividades:

  • Realización de Sesiones Grupales dirigidas a personas perfil del proyecto con el fin de detectar posibles casos de discriminación, racismo o xenofobia, a través de sesiones grupales informativas y que, a la vez, permitan la autoidentificación.
  • Detección, información, identificación y apoyo a potenciales y/o reales víctimas ante casos e incidentes discriminatorios/odio.
  • Entrevistas individuales con asesoramiento jurídico, seguimiento, apoyo psicosocial a las víctimas en sus procesos de quejas, reclamaciones o denuncias cuando sea pertinente. evitando la impunidad de hechos que puedan ser punibles.
  • Acompañamiento, seguimiento y protección jurídica ante la interposición de la reclamación/denuncia.
  • Impulsar la creación de Grupos de Apoyo mutuo para las personas que han sufrido incidentes racistas, discriminatorios/odio, encontrando apoyo y comprensión entre iguales.
  • Difusión e Información sobre el proyecto, dando a conocer la existencia de éste, sus prestaciones, y la forma de acceso al mismo.
  • Trabajo en red y derivación a los servicios de atención adecuados en función de sus circunstancias personales y psicosociales.
  • Realización de una Guía de Prevención: en orden a prevenir los incidentes discriminatorios/ delitos de odio que se dirigen a las personas refugiadas, inmigrantes y solicitantes de protección internacional, perfil del proyecto.

Perfil de las potenciales víctimas: personas inmigrantes nacionales de terceros países, solicitantes de protección internacional y/o refugiadas, nacionales de terceros países que hayan sufrido incidentes discriminatorios, racistas, xenófobos o intolerantes y/o delitos de odio.

Localización territorial del Proyecto (7): Albacete, Almería, León, Madrid, Murcia, Pontevedra/Vigo y Valencia.

La protección y el respeto de los derechos y libertades fundamentales de las personas con independencia de su origen no nacional, así como la defensa de la Igualdad de Trato y No Discriminación; constituye una condición indispensable para garantizar la integración efectiva de las personas inmigrantes, y asegurar la construcción de una sociedad inclusiva y cohesionada.

 

Estudio sobre la integración política de las personas migrantes

Nombre del programa: La integración política de los inmigrantes y de sus hijos: acción política, participación y reconocimiento

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Fondo Social Europeo+.

Contenido: Este proyecto es una investigación social que surge de la premisa de que garantizar la acción política de las personas inmigrantes es fundamental para el fortalecimiento de su integración en la sociedad. La relación recíproca entre acción política e integración es lo que se conoce como integración política.

El objetivo general del estudio es mejorar el conocimiento sobre integración política de las personas migrante y sus hijos/as en España. Esta aproximación a la acción política y al rol que desempeña en la integración en la sociedad de acogida se va a analizar desde cuatro espacios o mecanismos de participación: la participación política; la participación ciudadana; la participación asociativa; y la participación no convencional.

Para alcanzar estos conocimientos, se apuesta por una metodología de triangulación que combina tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, siempre priorizando las voces de las personas migrantes y sus hijos/as.

  • 800 encuestas sobre participación política. Irá dirigida a personas de 18 años o más nacidas en el extranjero y personas de padre y/o madre extranjera nacidas en España o llegadas antes de la mayoría de edad, con permiso de residencia o nacionalizadas españolas.
  • Entrevistas en profundidad a población inmigrada y a sus hijos.
  • Grupos de discusión participativos con las personas migrantes y sus hijos.

Además, como forma de contextualizar esta problemática, se llevará a cabo un análisis del discurso de los medios de comunicación, políticos, agentes institucionales y sociedad en general acerca de la participación política de las personas inmigradas.

Como resultado de todo ello, se obtendrá información sobre los distintos mecanismos de participación disponibles y utilizados por las personas migrantes y sus hijos/as, sobre los aspectos que posibilitan, dificultan o inhiben su acción y participación, y sobre cómo es percibida la acción política tanto por las personas migrantes y sus hijos/as como por parte de actores públicos y de la sociedad en general.

Al finalizar el estudio se publicará un informe que recoge todos estos conocimientos, así como las recomendaciones y áreas de actuación detectadas dirigidas a la mejora de la integración política de las personas migrantes en España.

 

    

Cartografías del racismo

Nombre del programa: Cartografías del racismo. IAP con niños y jóvenes migrantes no acompañados.

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Fondo Social Europeo+.

Contenido: El proyecto se trata de una Investigación-Acción Participativa que busca profundizar y mejorar el conocimiento sobre las experiencias de racismo cotidiano entre los niños y jóvenes migrantes no acompañados, así como explorar y sistematizar las necesidades de los/as profesionales para abordar estas situaciones.

La necesidad de esta investigación surge de un contexto social cada vez más problemático, como reflejan los informes anuales sobre la evolución del delito de odio realizados anualmente por el Ministerio de Interior. Estos estudios constatan que los delitos de odio —de los cuales la mayor parte son de carácter racista y xenófobo— se encuentran en pleno aumento año tras año: en torno a un 28% en 2022 y hasta un 33% en 2023. Así mismo, la infancia migrante no acompañada se encuentra con ciertas particularidades que complican más su realidad. Como, por ejemplo, que su sociabilidad está aún más atravesada por los espacios digitales —que según datos del Ministerio de Interior son los medios donde más odio se vierte— o que se encuentren en el centro de campañas mediáticas de estigmatización.

Leer más

Acción Concertada

Protección Internacional

El servicio de acogida de Accem da respuesta a la necesidad de alojamiento y manutención de algunas de las personas que solicitan protección internacional en España a través del diseño de un plan de intervención social individualizado. Para ello, se realiza un análisis de las necesidades, las competencias y habilidades de las personas participantes, con la finalidad de marcar los objetivos a alcanzar durante su estancia.

Fase de valoración inicial y derivación

Ámbito territorial: Estatal. CCAA: Andalucía (Córdoba), Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, Galicia, Región de Murcia.

Financiadores: Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado y Migraciones. Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional.

Contenido: En la fase de evaluación y derivación se inicia el contacto de la persona con el Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal. En esta fase, se lleva a cabo una primera evaluación de sus necesidades y en caso necesario, se ofrece cobertura de necesidades básicas y urgentes, así como una serie de actuaciones complementarias, que dan respuesta a las necesidades específicas de atención de personas solicitantes de protección internacional, durante el tiempo necesario para su derivación y posterior acceso a un recurso específico de la fase de acogida.

La fase de valoración inicial y derivación contempla las siguientes actuaciones:

  • Valorar las necesidades particulares de acogida o intervención, si las hubiera, de las personas destinatarias atendiendo a factores de vulnerabilidad que puedan requerir una atención especial, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 12/2009, de 30 de octubre.
  • Ofrecer orientación básica sobre el sistema de acogida de protección internacional.
  • Recabar la información que acredite el cumplimiento de los requisitos para acceder al sistema de acogida y otros datos básicos.
  • Atender, si fuera necesario, las necesidades básicas y urgentes de las personas destinatarias, alojamiento provisional y manutención.
  • Realizar las gestiones necesarias para el acceso al sistema de acogida de las personas destinatarias que reúnan las condiciones.
  • Prestar atención psicológica en caso necesario y asistencia jurídica específica en materia de protección internacional y del estatuto de apatridia.
  • Ofrecer traducción e interpretación cuando se requiera, garantizando la accesibilidad universal.
  • Cualesquiera otras actuaciones que pueda determinar de la Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal de la Secretaría de Estado de Migraciones y que sirvan a los fines del itinerario de acogida.

En el año 2023, Accem ha gestionado en esta fase un total de 2.026 plazas de acogida en un total de 9 CCAA. Entre estas plazas, en el mes de marzo de 2022, Accem comienza a gestionar en Pozuelo (Madrid) el primero de los cuatro centros de recepción, atención y derivación (CREADE) que el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social pone en funcionamiento para la atención de personas que huyen de la guerra de Ucrania, aunque en la actualidad se ha abierto la acogida a otras nacionalidades y perfiles vulnerables. Este centro cuenta con una capacidad de 408 plazas de acogidas y ofrece todos los servicios profesionales necesarios para la atención integral y de emergencia que requieren las personas destinatarias tales como psicólogos, abogados, trabajadores sociales, integradores, traductores, etc. que proporcionan atención y acompañamiento siete días a la semana las 24 horas del día.

 

 

 

Fase de acogida

Ámbito territorial: Estatal.

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado y Migraciones. Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal.

Contenido: Accem gestiona una amplia red de centros de acogida a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional y temporal, financiados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y dirigidos a ofrecer programas integrales que favorezcan la inserción social a solicitantes y beneficiarios/as de protección internacional y del estatuto de apátrida.

La red estatal de centros de acogida de Accem está formada por un total de 3.200 plazas de acogida, de las cuales 10 plazas (5 ubicadas en Madrid y 5 en Valencia), están destinadas a personas altamente vulnerables con problemáticas de salud mental – patología dual.

Con este programa se da respuesta a las necesidades de personas que, por diferentes causas, se han visto obligadas a abandonar sus países de origen en busca de garantías de seguridad y condiciones dignas de vida. Desde los centros de acogida, se garantiza la cobertura de las necesidades básicas de la persona y a través de nuestros equipos multidisciplinares, se proporciona atención social, ayudas económicas y una serie de actuaciones complementarias, tales como asistencia jurídicaatención psicológica, acceso al aprendizaje del idioma y acompañamiento en el proceso de inserción laboral que conformarán el diseño de una intervención individualizada e integral encaminada a favorecer la consecución progresiva de la autonomía e integración de las personas acogidas.

Con el fin de garantizar el acceso universal y la correcta comprensión y comunicación con los/as usuarios/as no hispanohablantes, como apoyo a la intervención, se cuenta con un servicio de traducción e interpretación.

 

Fase de autonomía

Ámbito territorial: Estatal.

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Secretaría de Estado y Migraciones. Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal.

Contenido: El objetivo principal de esta fase es avanzar en el proceso de autonomía de las personas destinatarias -solicitantes y beneficiarias de protección internacional, estatuto de apátrida y protección temporal- profundizando en la atención y apoyo, de manera que se establezcan una serie de pautas orientadas a promover su integración sociolaboral.

En esta fase, además de ayudas económicas para la cobertura de necesidades básicas (alojamiento, manutención, etc.), a través de equipos multiprofesionales, se llevan a cabo una serie de actuaciones complementarias, tales como aprendizaje del idiomaasistencia jurídicaatención psicológicaformación y empleo, etc. que conformarán el diseño de una intervención individualizada e integral orientada a facilitar el proceso de integración social de la persona en España, a través de itinerarios individualizados de inserción.

Los itinerarios individualizados de inserción incluyen el estudio, valoración, orientación y seguimiento de los procesos de integración en diferentes áreas: educativa, formación, empleo, sanitaria, social, proporcionando a las personas a las que atendemos las herramientas necesarias para alcanzar su autonomía, priorizando la atención de aquellas con especial riesgo de exclusión social.

Con el fin de garantizar el acceso universal y la correcta comprensión y comunicación con los/as usuarios/as no hispanohablantes, como apoyo a la intervención, se cuenta con un servicio de traducción e interpretación.

 

 

Atención Humanitaria

Ámbito territorial: Estatal.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional.

Contenido:

1. Servicio de acogida: a través de este servicio, se pretende disminuir el grado de vulnerabilidad de las personas usuarias del programa, satisfaciendo, por un lado, las necesidades básicas y por otro lado, se trabajará la adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y aptitudes con el fin de posibilitar su integración en la sociedad de acogida, así como mejorar sus condiciones sociales y de adaptación.

  • Acogida integral: tiene como objeto la cobertura de las necesidades básicas (alojamiento y manutención) y dotar de unas mínimas herramientas sociales que impidan el deterioro personal y la exclusión social a las personas destinatarias. Este servicio está integrado por alojamientos permanentes.
    • Acogida Vulnerable: Acogida integral para personas vulnerables que cumplan alguno de los siguientes criterios establecidos en el procedimiento de gestión de plazas del programa: personas con discapacidades, de edad avanzada, mujeres embarazadas, víctimas de violencia de género, con menores a cargo, con enfermedades graves.
  • Centros de atención, emergencia y derivación (CAED): tiene por objetivo articular un sistema de acogida de emergencia de carácter estructural y permanente que permita la cobertura de necesidades básicas de un elevado número de personas migrantes ante grandes llegadas a costas.
  • Acogida de emergencia: tiene por objeto articular dispositivos temporales de emergencia de carácter extraordinario que permitan reforzar el programa de atención humanitaria en caso de grandes llegadas a costas y sobreocupación de las plazas de acogida. Estos dispositivos facilitarán una primera acogida de urgencia y se abrirán y cerrarán en función de las necesidades cuando no sea suficiente el número de plazas de acogida y CAED.

2. Servicio de traslados: este servicio tiene como objeto, facilitar el transporte y en su caso, acompañamiento, de las personas beneficiarias del programa para posibilitar su atención.

A través de este servicio se facilita a las personas atendidas el transporte para que puedan ingresar en el programa, que puedan ser derivadas entre distintos recursos del programa, o para que, al finalizar su estancia en el programa, puedan reunirse con sus redes de apoyo o familiares.

3. Servicio de atención sociosanitaria en los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla y en otros centros de titularidad pública: El objetivo general del programa es desarrollar acciones informativas, formativas, psicosociales, educativas y de ocio y tiempo libre con las personas residentes en los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla, prestando el apoyo necesario para la consecución de los objetivos del CETI, en coordinación con la dirección y el equipo técnico del centro.

El plan de actividades ofrecido por Accem parte de una formación instrumental basada en el aprendizaje de la lengua y cultura españolas y, de forma paralela, una formación funcional a través de la cual se tratan diversos aspectos de la vida cotidiana.

Fase de Acogida de Protección Internacional – Vulnerables

Nombre del programa: Fase de Acogida de Protección Internacional – Vulnerables.

Ámbito territorial: Estatal (Valencia y Madrid).

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Contenido: Accem gestiona 10 plazas de acogida dirigidas a personas solicitantes o beneficiarias de Protección Internacional y Temporal que tengan problemas de salud mental y que además puedan presentar problemas de consumo de tóxicos, conductas adictivas o patologías duales. Las plazas se distribuyen de la siguiente manera:

Leer más