Crónica del Día Internacional de las Personas de Edad en la provincia de Guadalajara

Cerca de cumplir los diez años de presencia activa con programas destinados específicamente a mejorar la calidad de vida de las personas mayores que residen en el medio rural de la provincia de Guadalajara, Accem conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad, cuya efeméride se celebra el día 1 de octubre, con diferentes actividades y eventos enmarcados en la campaña “Nuestro papel. Nuestras palabras. Nuestro legado”, con la que se pretende visibilizar el valor y la importancia de la participación activa de las personas mayores en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Así, durante estos días Accem ha estado desarrollando, en el marco de los Servicios de Promoción de la Autonomía Personal para Personas en Situación de Dependencia (SEPAP MEJORA-T) que la entidad gestiona mediante la financiación de la Viceconsejería de Atención a la Dependencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Brihuega y las áreas de servicios sociales de Almoguera y Molina de Aragón, sesiones de arteterapia y debate en las que las personas participantes han reflexionado sobre su protagonismo en la comunidad.

Del mismo modo, a través del programa Como en Casa, durante el mes de octubre se entregarán pajaritas de papel con el lema de la campaña a las 540 personas que actualmente se benefician de este servicio de comida a domicilio y seguimiento social. Sobre ellas, cada persona podrá volcar su propio legado. Este programa, financiado por la Diputación Provincial de Guadalajara, está dirigido a personas mayores que residen en el medio rural. Accem da servicio a más de 120 municipios en el marco de este programa.

La participación social está en el eje de esta campaña de sensibilización que se ha diseñado pensando en las mujeres y hombres mayores de 65 años que residen en el medio rural de la provincia de Guadalajara y en cómo acciones de envejecimiento activo, saludable y accesible pueden promover su empoderamiento y la disminución de la soledad no deseada, mejorando así su calidad de vida. Es por ello que, como actividad central de los actos programados para el Dia Internacional de las Personas de Edad, Accem reunió en su anual Encuentro Interprovincial de Personas Mayores, celebrado el jueves 28 de septiembre en la espectacular Iglesia de San Miguel de Brihuega, a cerca de un centenar de vecinas y vecinos de las localidades de Sigüenza, Jadraque, San Andrés del Congosto, Atanzón, Caspueñas, Valdegrudas, Romancos, Balconete y Brihuega. Ellos y ellas son beneficiarios/as de los programas de Envejecimiento Activo Accesible (financiado por ENAGAS S.L. y la Diputación Provincial de Guadalajara) y Promoción de la Calidad de Vida y Envejecimiento Activo en el Medio Rural y Centro de Mayores Comarcal de Brihuega (ambos financiados por la Dirección General de Mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), que han puesto palabras a su papel en la sociedad a la vez que disfrutaron de una amena jornada de convivencia en la que no faltó la creatividad, la risa, la música y el baile.

Para poder explicar más detalladamente el trabajo que la entidad desarrolla con el colectivo de personas mayores, durante la mañana del próximo domingo 1 de octubre, Accem estará presente con una mesa informativa en la conmemoración del Dia Internacional de las Personas de Edad que el Ayuntamiento de Guadalajara, en colaboración con diferentes entidades sin ánimo de lucro, organiza en el Parque de la Concordia de la capital provincial.

> Accede al comunicado de Accem con motivo del 1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad.

> Conoce todo el trabajo que Accem desarrolla con las personas mayores de 65 años. 

Una década trabajando para aumentar el bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas mayores

Con ocasión de la conmemoración el 1 de octubre del Día Internacional de las Personas de Edad, fecha marcada en el calendario desde 1990 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, vamos a exponer algunas pinceladas del trabajo que desde hace una década venimos desarrollando desde Accem en el apoyo y acompañamiento a las personas mayores para afrontar algunos factores de vulnerabilidad social.

Nuestro trabajo se orienta a facilitar la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores a las que atendemos. En estos diez años de trabajo continuado hemos podido detectar necesidades e identificar estrategias de acción. Hemos comprendido la dimensión de esa gran epidemia social que es la soledad no deseada y su impacto en la salud física y emocional de las personas mayores; hemos identificado la importancia de facilitar procesos de envejecimiento activo como estrategia para aumentar el bienestar y la calidad de vida; hemos sido conscientes de la importancia de la atención y el acompañamiento personalizados; hemos actuado sobre las brechas digitales existentes entre las distintas generaciones y su papel en el aumento del aislamiento social, y también hemos podido comprobar el poderoso efecto que sobre la salud integral de las personas tiene la generación de espacios de relación interpersonal e intergeneracional.

En este mismo 2023 hemos atendido desde Accem a más de 4.000 personas mayores de 65 años. Entre las personas que atendimos, se observa una importante brecha de género, pues el 66 % han sido mujeres y el 34 % hombres.

Personas mayores de 65 años atendidas por Accem en 2023

A día de hoy, hay tres comunidades autónomas en las que estamos desarrollando programas específicos de atención a personas mayores: Castilla-La Mancha, Asturias y la Comunidad de Madrid. Un total de 2.869 personas han sido atendidas por Accem en lo que llevamos de 2023 en el marco de estos programas de carácter autonómico o local que están cosechando un valioso impacto social.

Atención a personas mayores de 65 años en programas específicos en 2023

Atención en el medio rural de Guadalajara centrada en las necesidades de las personas

Hace diez años comenzamos este camino en Castilla-La Mancha, con el enfoque de que el trabajo por la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, que es un elemento central para Accem, también debía alcanzar a las personas mayores. Desde entonces, nuestro trabajo, especialmente en la provincia de Guadalajara, no ha dejado de crecer y aumentar su impacto en el territorio y sobre la vida de las personas que han recibido este apoyo. Actualmente, en este 2023, un total de 773 personas de casi un centenar de localidades se está beneficiando de los servicios y recursos que hemos puesto en funcionamiento en la región.

Nuestro objetivo, en los ocho programas que tenemos actualmente en marcha, es proporcionar una atención que responda a necesidades reales de las personas en los diferentes ámbitos de la vida: desde la atención a necesidades básicas como la alimentación o la salud (física y mental), a la promoción de la autonomía personal y de un envejecimiento activo, o el apoyo a la inclusión social, sin olvidarnos tampoco del necesario soporte a las personas cuidadoras y familiares.

Por una parte, contamos con varios proyectos con sede en la localidad de Brihuega, en el medio rural de Guadalajara, una zona que está viviendo un constante desarrollo gracias al impulso turístico de la lavanda. En Brihuega, Accem gestiona un centro de mayores de carácter comarcal. Asimismo, estamos realizando talleres grupales para la mejora de la calidad de vida de las personas de edad y la promoción de un envejecimiento activo. Finalmente, contamos con sendos programas que sitúan el foco en la dependencia, trabajando para el fomento de la accesibilidad y la autonomía personal. A través del programa SEPAP Mejora-T, proporcionamos, además, terapias de rehabilitación a personas en situación de dependencia.

Por otra parte, tenemos el programa “Como en casa”, que gestiona Accem desde el año 2020 y con una capacidad de 540 plazas. Este programa brinda atención socio-nutricional a personas mayores en su propio entorno en más de un centenar de municipios de la provincia de Guadalajara. A través de este proyecto, ayudamos a paliar algunos de los problemas que llevan aparejados la soledad, la dependencia o el aislamiento en una provincia de gran extensión, muy despoblada y con la población muy envejecida como es Guadalajara. Con este recurso se ayuda a evitar el despoblamiento rural, al garantizar el acceso a la alimentación en sus propios hogares a todas las personas que son atendidas en el programa. Asimismo, se contribuye al desarrollo socioeconómico de la zona, por medio de la creación de empleo directo y del beneficio para los proveedores locales que se activan.

Madrid: acompañando la soledad no elegida en el ámbito urbano

En la Comunidad de Madrid, en un ámbito en este caso fundamentalmente urbano, en contraposición al trabajo en Guadalajara, tenemos en marcha desde el año 2021 un programa de acompañamiento a la integración social de personas mayores que se sienten solas. A través de este programa, financiado por el Ayuntamiento de Madrid, proporcionamos un servicio de valoración y acompañamiento a personas mayores que sufren soledad no deseada.

No hablamos de personas que viven solas, sino de personas que se sienten solas, de la soledad no escogida, cuando a la carencia de compañía se suma la tristeza de sentir que no se tiene a nadie. Para prevenir, detectar y atender la soledad y el aislamiento no deseados, proporcionamos tanto atención domiciliaria, como grupal, a través del impulso de actividades muy variadas.

El objetivo de nuestra actuación es fomentar la creación de redes sociales de apoyo satisfactorias y generar un beneficio a nivel emocional y una rutina diaria de bienestar en las personas mayores. Durante este año, hasta el mes de agosto, se ha dado atención a 629 hombres y 1.441 mujeres, lo que hace un total de 2.070 personas atendidas en 2023, que es indicativo del gran alcance que está consiguiendo el programa en la mejora de la calidad de vida de muchas personas. Nuestro enfoque se dirige a promover un envejecimiento activo, basado en el fomento de la autonomía y el protagonismo de nuestros mayores, para que sean capaces de gestionar su soledad y puedan construir nuevas relaciones que reviertan el malestar que viven por ese sentimiento de soledad.

Lucha contra la soledad no deseada y la brecha digital en Asturias

En el Principado de Asturias tenemos en marcha el programa ALIS, dirigido también a paliar los efectos de la soledad no deseada mediante un servicio de atención y acompañamiento que comprende atención individual, domiciliaria y la realización de actividades grupales de carácter preventivo para evitar las consecuencias más negativas, físicas y emocionales, que trae consigo esta forma de soledad.

Contamos también con el proyecto Red-Gener@, de carácter socioeducativo. Con este proyecto trabajamos para la reducción de la brecha digital y el aislamiento social al que esta brecha contribuye. Lo hacemos facilitando a las personas mayores que participan en el programa la adquisición de competencias digitales básicas que les permitan mejorar su calidad de vida, así como mantener sus relaciones sociales, a través del manejo de teléfonos inteligentes y distintos dispositivos informáticos.

Para transmitir estos conocimientos y apoyar este aprendizaje, contamos con jóvenes de orígenes diversos, de manera que, al tiempo de proporcionar ese apoyo social y formativo, favorecemos relaciones personales intergeneracionales que rompan prejuicios y estereotipos vinculados a la población de origen extranjero.

> Accede al comunicado de Accem por el Día Internacional de las Personas de Edad.

Acompañando en Madrid a más de 2.000 personas mayores que se sienten solas

El próximo 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas de Edad y, con motivo de esta conmemoración, os hablamos hoy del programa de acompañamiento a la integración social de personas mayores que se sienten solas que Accem desarrolla en Madrid desde 2021.

A través de este programa, financiado por el Ayuntamiento de Madrid, proporcionamos un servicio de valoración y acompañamiento a personas mayores que sufren soledad no deseada. No hablamos de personas que viven solas, sino de personas que se sienten solas, de la soledad no escogida, cuando a la carencia de compañía se suma la tristeza de sentir que no se tiene a nadie.

Para prevenir, detectar y atender la soledad y el aislamiento no deseados, prestamos tanto atención domiciliaria, como atención grupal a través de diferentes actividades. El objetivo es fomentar la creación de redes sociales de apoyo satisfactorias y generar un beneficio a nivel emocional y una rutina diaria de bienestar en las personas mayores. Durante este año, hasta el mes de agosto, se ha dado atención a 629 hombres y 1.441 mujeres, lo que hace un total de 2.070 personas atendidas en 2023.

En estos días de septiembre, y en la línea de generar esas actividades grupales que suponen un gran beneficio en términos emocionales, hemos realizado una visita al Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela, en la que participaron más de una veintena de personas mayores de 65 años, y también hemos visitado las exposiciones que actualmente están abiertas en las instalaciones de Matadero Madrid. Durante esta última visita, además de fortalecer las redes sociales y personales, trabajamos para reforzar el manejo de las tecnologías de la comunicación. Desde Accem promocionamos un envejecimiento activo basado en el fomento de la autonomía y el protagonismo de nuestros mayores, para que sean capaces de gestionar su soledad y puedan construir nuevas relaciones que reviertan su situación de soledad no elegida.

En este 2023, Naciones Unidas ha destacado, entre otros puntos, la importancia de compartir y aprender de los distintos modelos intergeneracionales para la protección de los derechos humanos en todo el mundo. Desde nuestro programa de acompañamiento a la integración social de las personas mayores que se sienten solas, también fomentamos las relaciones y actividades intergeneracionales, que favorezcan el desarrollo de una vida activa, así como den espacio al reconocimiento a su valor y aportaciones al conjunto de la sociedad que merecen.

Atención a víctimas de trata y explotación sexual en Cartagena

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Con motivo de esta jornada de sensibilización queremos poner en valor el programa de atención a víctimas de trata, de la explotación sexual y otras formas de violencia contra la mujer que desarrollamos en la ciudad de Cartagena (Murcia) desde el año 2020. En lo que llevamos de año 2023, hemos atendido a un total de 74 personas que se encontraban atravesando este tipo de situaciones, la mayoría de ella mujeres.

Cartagena es un municipio con un elevado porcentaje de mujeres de origen migrante. Nuestro trabajo de intervención social con población socialmente vulnerable nos ha permitido detectar una realidad de mujeres que atraviesan situaciones de violencia y explotación sexual. Entre otros factores, la falta de redes provoca que muchas de ellas se encuentren aisladas, así como presenten un gran desconocimiento de los apoyos que pueden tener para salir de las situaciones de maltrato y explotación.

El programa autonómico de “Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer” se creó con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las mujeres que ejercen o han ejercido la prostitución, así como para detectar posibles casos de trata, explotación sexual y otras formas de violencia contra las mujeres.

En lo que llevamos de 2023 hemos atendido a 74 personas, de las que un 76 % son mujeres y un 22 % son hombres. Entre ellas, 30 son mujeres que se veían obligadas a ejercer la prostitución en calle, pisos o clubs. Muchas de ellas se encuentran en situación administrativa irregular y están sujetas a los abusos de sus explotadores y tratantes. Hemos detectado al menos a seis víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. Ocho de las personas atendidas se encontraban en situación de explotación laboral. Desde el programa también se ha atendido a 36 personas que sufrían otras formas de violencia por parte de sus parejas y/o amigos.

Por medio de este proyecto proporcionamos una atención integral y especializada a las mujeres que pueden estar sufriendo alguna forma de violencia, desde un asesoramiento y acompañamiento personalizado. Por otra parte, llevamos a cabo actividades de sensibilización dirigidas al conjunto de la ciudadanía y especialmente centradas en las violencias relacionadas con la explotación sexual y la trata de personas.

Más de 500 personas atendidas desde 2020

Desde que comenzáramos a trabajar en julio de 2020 con mujeres víctimas de trata, explotación sexual y otras formas de violencia en Cartagena hemos atendido a un total de 534 personas en el municipio. Para ello, hemos acudido a los lugares en los que se ejerce la prostitución para detectar posibles casos de explotación y trata. Con alrededor de la mitad de las mujeres que hemos atendido, hemos llevado a cabo un seguimiento y un trabajo sostenido en el tiempo. Entre las mujeres atendidas, hemos detectado a 248 personas víctimas de explotación sexual u otras formas de violencia y, al menos, a 21 víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual.

El perfil de las mujeres a las que apoyamos es el de mujer migrante, mayoritariamente procedente de países de América Latina, joven, con responsabilidades familiares a cargo, en situación administrativa irregular y que atraviesan situaciones de extrema vulnerabilidad. Aunque el programa está dirigido a mujeres y es la realidad mayoritaria, también hemos atendido a un número significativo de hombres.

Toda esta labor se realiza gracias a un equipo multidisciplinar con profesionales de la intervención y el trabajo social, la abogacía y la psicología. Nuestro equipo trabaja en la detección y acompañamiento en calle, proporciona atención social, jurídica y psicológica personalizada e interviene también sobre la realidad familiar y el entorno social.

Este año, con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, hemos organizado un concierto solidario que tendrá lugar el próximo 29 de septiembre en el patio de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). La entrada es gratuita, pero es necesario inscribirse.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

Actividades intergeneracionales en el medio rural de Guadalajara

Este verano hemos desarrollado, con gran éxito de participación, distintas actividades intergeneracionales de ocio y tiempo libre en varios municipios del medio rural de Guadalajara, en el marco de nuestros programas dirigidos a facilitar un envejecimiento activo en la provincia.

Comenzamos el mes de julio organizando un Encuentro Intergeneracional en Sigüenza, Jadraque y Atanzón. Mayores, niños y niñas compartieron y aprendieron juntos a través de juegos actuales, haciendo sudokus utilizando las tabletas digitales, y también a través de juegos más tradicionales, como las tres en raya y el piedra, papel y tijera, creando un espacio de relación e intercambio, fortaleciendo la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre generaciones.

En agosto realizamos la actividad Tejiendo Juntos, a través de la cual mayores y niños y niñas estrecharon lazos tejiendo juntos y creando diferentes adornos y atrapasueños que posteriormente se expusieron en las plazas de Jadraque y Atanzón, alegrando y llenando de color sus pueblos.

Como broche final a estos meses, personas mayores del municipio de Sigüenza han participado en la actividad Paseo Activo. En contacto con la naturaleza, han ejercitado su mente y su cuerpo a través de diferentes juegos en equipo, compartiendo risas y fortaleciendo las relaciones interpersonales.

Todas estas actividades se hacen en el marco de los programas de “Promoción de la calidad de vida y el envejecimiento activo en el medio rural” y “Envejecimiento activo accesible en el medio rural en la provincia de Guadalajara”, financiados por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Diputación Provincial de Guadalajara.

El próximo 1 de octubre se conmemorará el Día Internacional de las Personas de Edad. Este año, Naciones Unidas ha puesto el foco en la necesidad de “cumplir las promesas de la Declaración Universal de Derechos Humanos para las personas mayores”, señalando la necesidad de que esta misión se realice desde la solidaridad entre todas las generaciones.

Accem atiende en el primer semestre a más personas que en todo 2021, destacando el perfil de mujeres con estudios

Al igual que ocurriera en el pasado 2022, el primer semestre de 2023, en cuanto a acogida y atención a personas en situación de vulnerabilidad, ha seguido estando marcado indudablemente por la recepción de población procedente de Ucrania, a causa de la invasión rusa y posterior guerra que se sigue desarrollando en el país. Así, entre enero y junio del presente año, Accem atendió a 37.608 personas, una cifra superior a la de años anteriores completos. Por ejemplo, en 2021, la entidad dio atención a 37.148 usuarios/as en todo el año. En 2022, Accem batió el récord de personas atendidas en un año, con casi 75.000, una cifra motivada por la llegada de ciudadanos/as residentes en Ucrania.

Histórico personas atendidas por Accem desde 2019 a junio de 2023

Uno de los datos más llamativos del balance de los seis primeros meses del año se centra en el perfil de las personas atendidas. En concreto, como ya se vio en 2022, la llegada de solicitantes de protección temporal de Ucrania ha provocado una situación más pareja en la proporción de atenciones por sexos. En concreto, Accem atendió a 20.319 hombres y a 17.289 mujeres, lo que supone un 54% y 46%, respectivamente. En 2021, los porcentajes fueron del 66% en cuanto a hombres y del 34% para mujeres. 

Personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

Este incremento del número de mujeres atendidas se explica tanto por el aumento de mujeres beneficiarias de protección temporal procedentes de Ucrania (4.143), como de solicitantes o beneficiarias de protección procedentes de Colombia (2.788) y Venezuela (2.413). Las mujeres atendidas en el semestre son en su mayoría mujeres adultas, con edades comprendidas entre los 35 y 64 años (7.502), y jóvenes de 18 a 34 años de edad (4.743). Además, las mujeres son mayoría entre las personas solicitantes de protección internacional, mientras que los hombres lo son dentro del perfil de personas migrantes. 

Otro de los datos a resaltar por novedoso en este periodo es el perfil formativo mayoritario: predominan las mujeres atendidas con estudios universitarios y/o superiores (31,74 %), mientras que las que llegaron con estudios secundarios suponen un 24,22 %. Los perfiles menos frecuentes son los de mujeres sin estudios o no alfabetizadas. Asimismo, las mujeres suponen el principal perfil de personas consideradas como especialmente vulnerables, pues 1.917 mujeres conforman familias monomarentales, una cifra más de cinco veces superior a la de hombres en la misma situación. Este es uno de los factores que en Accem consideramos para valorar especial vulnerabilidad. 

Principales países de origen

En cuanto a los principales países de origen de las personas atendidas por Accem destaca, como el pasado año, la nacionalidad ucraniana, con 6.744 personas (4.143 mujeres y 2.601 hombres), seguida de la colombiana, con 5.258 (2.788 mujeres y 2.470 hombres), la marroquí, con 4.887 (1.337 mujeres y 3.550 mujeres) y la venezolana, con 4.558 (2.413 mujeres y 2.145 hombres). 

Según la situación administrativa de la persona atendida, el perfil mayoritario es el formado por 12.993 personas migrantes, en su mayoría hombres (64,51 %) y que proceden fundamentalmente de Marruecos (4.051), Colombia (1.432) y Senegal (1.152). En segundo lugar se sitúan los/as solicitantes de protección internacional, un total de 12.590, procedentes de Colombia, Venezuela y Perú. En tercer lugar están las personas beneficiarias de protección temporal, procedentes de Ucrania, ya sean nacionales o residentes demostrados como tales, con 5.942 personas. 

Principales nacionalidades de las personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023 (por sexos)

Accem está trabajando en la acogida de emergencia en Canarias ante el aumento de llegadas de personas por vía marítima

Ante el repunte de llegadas de personas migrantes a las costas de Canarias, a través de vías y embarcaciones inseguras, Accem está trabajando en la acogida de emergencia desde los dispositivos que, dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, gestiona en el archipiélago en las islas de Tenerife y Lanzarote en todo lo relacionado con la atención social especializada.

Actualmente, estamos albergando a alrededor de 1.700 personas en el dispositivo de Las Raíces, en la isla de Tenerife; a cerca de 400 personas en el dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, y a 220 personas en el centro de acogida de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Según las cifras hechas públicas por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023, han llegado a Canarias un total de 11.439 personas, que suponen un 7,5 % más que en el mismo período del año anterior. Este repunte en el número de llegadas se está produciendo desde el mes de agosto, pues hasta ese momento la tendencia del año era la inversa, con un descenso del 11 % observado hasta el 31 de julio en la ruta canaria. En este último fin de semana, han arribado a las Islas más de 1.300 personas a bordo de al menos 21 embarcaciones.

Accem trabaja en la acogida de emergencia en Canarias desde el año 2021, cuando se hizo necesario reforzar a través del Plan Canarias la respuesta estatal, en colaboración con las organizaciones sociales especializadas, a una situación de emergencia humanitaria, tras la llegada en 2020 de un total de 23.000 personas a costas por vías inseguras y en circunstancias muy precarias.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración. Esta situación no se reduce al archipiélago canario, sino que se extiende al conjunto de la frontera sur de la UE, modificándose los flujos de las diferentes rutas en función de múltiples factores variables.

La ausencia de vías legales y seguras aumenta exponencialmente la peligrosidad del viaje. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en el primer semestre de 2023 murieron en el camino a Europa al menos 1.997 personas, de las cuales 225 personas perdieron su vida en su travesía hacia España y 126 de ellas en la ruta canaria. Sin embargo, estas cifras de muertes y desapariciones confirmadas son con toda seguridad inferiores a la cifra real.

 

Comunicado de Accem 07/09/2023

Ante la falsa información que se ha extendido en redes sociales, queremos comunicar que el relato que vincula a nuestra entidad con la promoción de delitos o la propia ejecución de ellos es completamente falso.

Anunciamos que emprenderemos acciones legales contra quienes promuevan y quienes contribuyan pasivamente a extender esta desinformación en base a una interpretación intencionadamente manipulada y discriminatoria basada en la calumnia y que busca claramente alimentar un relato para criminalizar a las personas refugiadas e inmigrantes, así como alas entidades sociales que, como Accem, trabajamos para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad con un enfoque de defensa de los derechos humanos.

Vuelta al ‘cole’: más de 6.000 estudiantes atendidos por Accem comienzan el nuevo curso

Cada año, millones de chicos y chicas vuelven al ‘cole’ en septiembre entre nervios y ganas de encontrarse con amigos y amigas. La escolarización y la educación, además de procesos para la formación y el futuro desarrollo profesional de niños/as y jóvenes, son la principal herramienta de la infancia y la juventud para socializar, crear rutinas, encontrarse y relacionarse con sus iguales. 

Así, de cara al curso escolar 2023-24, desde nuestra entidad fomentamos la vuelta al ‘cole’ de 6.122 estudiantes acogidos o atendidos. Además, a lo largo de todo este año, entre enero y agosto, hemos impulsado la integración en el sistema educativo de 44.185 niños/as y jóvenes atendidos y/o acogidos. Para Accem, la escolarización de los menores, incluso de perfiles de usuarios/as mayores de edad que puedan acceder a educación reglada, aunque no sea obligatoria, es fundamental para la integración social.

Hay que tener en cuenta que muchos de los chicos y chicas que llegan a nuestro país con sus familias lo hacen huyendo de situaciones complicadas, de persecución, guerra o inestabilidad social y/o política. La creación de rutinas una vez llegados a España y la socialización con otros chicos y chicas es esencial, en definitiva, para tener una vida como la del resto de estudiantes y, desde el punto de vista psicológico, para dejar atrás estas realidades vividas en sus países de origen y centrarse en formar una nueva vida. 

Desde el equipo de Accem se prioriza la escolarización desde el primer momento, realizando un seguimiento y buscando otros recursos de apoyo escolar, para que los estudiantes cojan el ritmo de la clase, a la vez que se fomentan otras acciones, como actividades extraescolares, para fomentar la socialización e integración. Además, se les dota de las herramientas y el material escolar necesario, ofreciendo la posibilidad de acudir al comedor si fuera conveniente para la familia y coordinándose con el centro para hacer un trabajo de sensibilización y adaptación de los chicos y chicas.

Aumento de escolarizaciones

Si se observan los datos de escolarizaciones llevadas a cabo con usuarios/as atendidos/as o acogidos/as por la entidad, se puede apreciar una tendencia al alza en los últimos años, concretamente desde 2022, año en el que coinciden el fin de las restricciones de la pandemia de covid-19 y la invasión rusa del territorio ucraniano, que provocó la salida del país de millones de personas. Ese año se integró en el sistema educativo a 75.130 niños, niñas y jóvenes, algo menos del doble que en 2021, cuando la cifra fue de 38.047. 

Los perfiles mayoritarios, tanto durante el presente año como el anterior, corresponden a jóvenes y niños/as procedentes de Ucrania y de países de América Latina. Así, este mes de septiembre, un total de 1.668 ucranianos/as atendidos por Accem comienzan el curso escolar. La segunda nacionalidad más frecuente de cara a esta vuelta al cole es la venezolana, con 967 estudiantes, seguida de la colombiana, con 899. 

Se publica el informe anual de la Relatora Especial de la ONU contra la Trata de Personas

La Relatora Especial contra la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niñas, Siobhán Mullally, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acaba de publicar su informe anual sobre trata, enfocado hacia las personas refugiadas, desplazadas y apátridas.

En su informe subraya especialmente la obligación de los Estados a asegurar el acceso efectivo a la protección internacional para las víctimas de trata y las personas en riesgo de serlo. Asimismo, Mullaly pone el acento en la necesidad de que los Estados puedan prevenir situaciones de trata de personas y explotación en contextos de desplazamiento forzoso de población, así como de asegurar con garantías el respeto al principio de no devolución (non-refoulement) para las posibles víctimas de trata. El informe de la Relatora Especial contra la Trata de la ONU hace hincapié, finalmente, en la urgencia de erradicar las situaciones de apatridia, como una importante medida para prevenir la trata, especialmente en lo referente a niños y niñas.

Según el procedimiento previsto, el informe ha sido sometido a la valoración y aprobación al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

> Accede aquí al contenido del informe de la Relatora Especial contra la Trata de Personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.