Sentencia condenatoria en un caso de discriminación interseccional llevado por Accem

La Audiencia Provincial de Córdoba ha condenado a seis meses de prisión y una multa a un individuo que profirió insultos y comentarios denigrantes contra un grupo de personas que se encontraban haciendo una excursión de senderismo. Las personas agredidas eran de origen migrante y algunas de ellas portaban banderas o distintivos característicos del colectivo LGTBI+.

Accem, como parte del Servicio de Asistencia a Víctimas del CEDRE (Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica), a través de su oficina oficial para Andalucía Occidental, ubicada en Sevilla y gestionada por nuestra entidad, ha intervenido activamente en la resolución de este caso colectivo de discriminación en el ámbito de los espacios públicos.

Para conocer los hechos hay que remontarse hasta el 10 de abril de 2021, a una excursión senderista organizada por Accem en Córdoba. En un momento dado, y mientras el grupo de senderistas se encontraba descansando y refrescándose, apareció un hombre a bordo de un coche que salía de una finca colindante. El hombre, entre recriminaciones por, según su parecer, no portar en ese momento las mascarillas por la covid-19, comenzó a gritar y a insultar a las personas del grupo: “Iros a vuestro país, sois unos mierdas”, “Maricones”, “No vengáis por aquí”, “Sois cuatro maricones, estáis infectando el campo, iros a las Naciones Unidas a infectar allí, maricones infectados”. Tras esos primeros insultos, el grupo continuó caminando, pero el agresor no les dejó en paz, sino que continuó a bordo de un vehículo con las ventanillas bajadas con sus insultos y humillaciones.

A partir de estos hechos y este trato vejatorio e intolerable, Accem comienza a intervenir, realizando en primer lugar entrevistas con las personas afectadas para recopilar al detalle toda la información. Se inicia al mismo tiempo todo el proceso de acompañamiento y asesoramiento jurídico a las víctimas para la posible presentación de una denuncia. Finalmente, de las cuatro personas afectadas más directamente, decide denunciar una de ellas, una mujer migrante de origen ruso.

Tras la denuncia, se inició el procedimiento penal mediante la incoación de diligencias previas por el juzgado de instrucción. La causa judicial prosperó dando lugar a la apertura del juicio oral, actuando la Fiscalía como acusación pública en defensa de la víctima. Casi tres años después del inicio del procedimiento penal, se ha producido la sentencia condenatoria para el parcelista, dictada por la sección segunda de la Audiencia Provincial de Córdoba. Actualmente, el fallo condenatorio ha sido recurrido por el acusado, por lo que la sentencia todavía no es firme.

Accem decidió intervenir en este caso, a partir de la identificación de una situación de discriminación interseccional y de la posible comisión de un delito de odio, previsto y penado en el Código Penal vigente, formulando la acusación.

El recorrido jurídico ha tenido hasta el momento un resultado positivo, con la sentencia condenatoria de la Audiencia Provincial de Córdoba, que reconoce la vulneración de los derechos fundamentales y las libertades públicas recogida en la tipificación del artículo 510.2 del Código Penal y en la doctrina del Tribunal Supremo. En los fundamentos de derecho de la sentencia se establece que el acusado ha cometido un delito de odio al proferir varias de las expresiones antes mencionadas, que pueden encuadrarse en lo que es un discurso de odio y discriminatorio utilizado para herir los sentimientos de las personas afectadas. La actuación del condenado estaría precedida por un claro rechazo hacia la orientación sexual y la condición migrante de estas personas, menoscabando su dignidad a través de acciones de menosprecio a los perjudicados a través de los insultos.

En el pasado año 2023, Accem atendió un total de 255 incidentes discriminatorios o delitos de odio. De ellos, hasta 189 fueron atendidos a través del CEDRE, de cuyo servicio de atención a víctimas Accem forma parte, ofreciendo atención presencial en cuatro oficinas territoriales en Aragón, Asturias, Andalucía occidental y Euskadi. Este servicio cuenta con un teléfono gratuito que es el 021.

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la discriminación racial o étnica y por la igualdad de trato.

 

 

El aumento de llegadas a Canarias marca 2023: Accem atendió a más de 77.000 personas, superando la cifra de 2022

Si el año 2022 estuvo marcado por la llegada y acogida de ciudadanos/as de origen ucraniano, el pasado 2023 destacó en materia migratoria por el aumento de las llegadas por vía marítima a Canarias, que han dejado las cifras más elevadas en España, superando las de 2006. A raíz de ello, Accem atendió a 77.184 usuarios/as el pasado año, 2.641 más que en 2022, cuando se registraron las que hasta ahora eran cifras más altas de la historia de la entidad, con un total de 74.543 personas a las que se dio apoyo.

Esta circunstancia también se refleja en las principales nacionalidades que la entidad atendió a lo largo del pasado año, siendo la mayoritaria la senegalesa, con 13.483 usuarios/as, seguida de la marroquí, con 9.777, la ucraniana, con 9.498, la colombiana, con 8.273, y la venezolana, con 6.874. En 2022, sin embargo, fueron mayoría las personas provenientes de Ucrania (29.050), seguidas de las originarias de Marruecos (8.062), mientras que las senegalesas fueron alrededor de 2.500, muy lejos de la cifra de 2023.

 

En línea con lo anterior, el perfil mayoritario de usuarios de Accem fue el de un varón, de origen senegalés y de entre 18 y 34 años. En cuanto a la diferencia por sexos, la entidad atendió a un 65% de hombres (50.317) y a un 35% de mujeres (26.867). Sin embargo, es curioso destacar que, durante los seis primeros meses del año pasado, las mujeres fueron mayoría, siendo las principales nacionalidades la ucraniana, colombiana, marroquí y venezolana. La tendencia cambió en la segunda mitad del año, al aumentar las llegadas a Canarias, que finalmente han supuesto un aumento del 154% respecto a 2022, según datos del Ministerio del Interior. 

Por otro lado, respecto a la situación administrativa, se observa que la mayoría de personas atendidas por Accem en 2023 fueron personas migrantes (40.761), debido de nuevo a las cifras de llegadas a las costas canarias. Les siguen los solicitantes de Protección Internacional, con 18.337 usuarios/as, los beneficiarios de Protección Temporal, una figura legal puesta en marcha por la UE para dar respuesta a la crisis de refugiados provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, con 18.337, y los/as españoles/es de origen, con 6.115. 

 

 

Asimismo, a lo largo del pasado año, la entidad proporcionó un total de 1.767.093 prestaciones, frente a las 1.169.196 de 2022. Entre las prestaciones están los servicios de atención e intervención social, ayudas económicas, asesoramiento legal y jurídico, atención psicológica, interpretación y traducción, orientación laboral y formación y aprendizaje del idioma, entre otras. 

Otro dato relevante del balance de la labor de Accem en 2023 es que también aumentó el número de personas a las que la entidad atendió en municipios rurales de menos de 30.000 habitantes, pasando de las 9.112 de 2022 a las 10.802 de 2023, lo que destaca la apuesta de la entidad por la reactivación de estas áreas.

 

 

En definitiva, las cifras de estos últimos años, en constante aumento, ponen en evidencia un panorama global convulso, con conflictos y contextos de persecución, inestabilidad social y política y/o vulneración de derechos de los que, cada vez más personas, se ven obligadas a huir. Asimismo, refleja la necesidad de que existan vías legales y seguras para que, quienes huyen de situaciones de este tipo, puedan llegar a territorio español y europeo sin jugarse la vida.

 

 

Desde las 13 comunidades autónomas en las que estamos presentes, desde las 53 sedes con las que contamos y en los 437 municipios a los que llegamos, atendimos, apoyamos y acompañamos a más de 77.000 personas en situación de vulnerabilidad y a las que ofrecimos cerca de 1.800.000 prestaciones, continuando con la ejecución de nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales y atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Atención humanitaria: casi 25.000 personas recién llegadas a costas atendidas por Accem en 2023

En el pasado año 2023, Accem atendió a un total de 24.953 personas en el marco de los dispositivos de atención humanitaria a las personas recién llegadas a las costas españolas. Este dato supone un incremento del 198 % con respecto al año anterior, cuando atendimos desde nuestra entidad a 8.368 personas a través de este programa.  

 

 

Estos datos extraordinarios de atención van de la mano del repunte de llegadas de personas migrantes por vías irregulares e inseguras que se vivió durante todo el año, fundamentalmente en la llamada ruta canaria. En el año 2023, la intensa reactivación de esta ruta, que une las costas de África Occidental con el archipiélago, provocó la cifra récord anual de llegadas de personas migrantes por vía marítima a Canarias, fijándose en un total de 39.910 personas, un 154,5 % más que en el año anterior. 

Accem gestionó en 2023 más de 10.000 plazas de acogida en los dispositivos de atención humanitaria

Esta realidad provocó una situación de emergencia humanitaria, en la que fue necesario articular una respuesta a la altura de la necesidad. Bajo la responsabilidad y el liderazgo de los organismos gubernamentales, y particularmente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Accem ha formado parte -y lo hace a día de hoy- del operativo establecido para afrontar este desafío. Fue necesario reforzar de forma importante el sistema de acogida y atención humanitaria del que se disponía hasta el momento, tanto en las Islas Canarias como en el conjunto de la Península Ibérica, para disponer de una mejor infraestructura de recursos de emergencia y dispositivos de acogida. Para facilitar este proceso, el Ministerio declaró en octubre la situación de emergencia con el fin de facilitar la respuesta institucional y la movilización de recursos. 

De este modo, se acometió por parte de nuestra entidad un descomunal esfuerzo organizativo que culminó en la habilitación, a cierre del año 2023, de un total de 10.071 plazas de acogida, tanto en el archipiélago como en la península. Así, las plazas de acogida de emergencia en Canarias pasaron de ser 1.620 en los primeros nueve meses del año, a acabar situadas en 4.820 a finales de año, concentradas en los grandes dispositivos de acogida de Las Raíces y Las Canteras, en Tenerife, y Montaña Mina, en Lanzarote. Por otra parte, en la Península también se incrementaron notablemente las plazas de acogida. A las 388 plazas de acogida integral con las que se iniciaba el año 2023, se fueron añadiendo progresivamente diferentes ampliaciones de envergadura que acabaron situando el total de plazas de acogida en la Península en 5.233. En total, por tanto, más de 10.000 plazas en un total de 13 comunidades autónomas, siguiendo el modelo de descentralización territorial, equilibrio y sostenibilidad de Accem.

Plazas de acogida del programa de atención humanitaria de Accem
(31/12/2023)

Un movimiento migratorio muy masculinizado y procedente de países de África Occidental

Entre las personas atendidas por Accem en 2023, observamos que un 96,7 % son hombres, lo que es reflejo de un movimiento migratorio caracterizado por su perfil mayoritariamente masculino. Los principales países de origen, junto a Marruecos, se ubican en la región de África Occidental: Senegal, Gambia, Mali y Guinea Conakry. Es necesario subrayar el origen senegalés del 50 % de las personas a las que atendimos. Se trata, asimismo, de un movimiento migratorio joven. Hasta el 88 % del total de las personas acogidas tenía entre 18 y 34 años de edad. Es importante visibilizar la acogida a 212 menores de 18 años. 

 

Personas migrantes atendidas por Accem en el programa de atención humanitaria
(Datos 2023)

 

A través de los recursos de acogida del programa de atención humanitaria se da cobertura a las necesidades básicas de alojamiento y manutención de las personas migrantes recién llegadas, así como se les provee de material básico de aseo, higiene personal, vestido, calzado o medicamentos (en caso de necesidad). Junto a estas necesidades básicas, se proporciona a través del equipo del programa apoyo, si hace falta, para el restablecimiento de contactos familiares y sociales después del viaje, así como ayuda psicológica. Asimismo, se proporciona atención sanitaria básica, como curas, tratamiento para enfermedades leves o un triaje y derivación a los servicios sanitarios en caso de urgencia.

Por otra parte, se facilita a las personas acogidas en el programa talleres formativos sobre el contexto de la sociedad de acogida, trámites, recursos y documentación, así como nociones para comenzar con el aprendizaje de la lengua. El objetivo es trabajar desde el primer momento para favorecer los procesos de inclusión y facilitar los primeros pasos en este país. La estancia en los recursos de acogida integral del programa es por un corto de tiempo, un espacio que debe servir para la recuperación, después de un viaje agotador y muy arriesgado, y para ayudar a situarse en su nueva realidad. Un dato interesante es que la estancia media en nuestros dispositivos de acogida integral fue de 45 días el año pasado.

Nuestro modelo de atención social es individualizado, lo que permite la detección de situaciones de especial vulnerabilidad de manera temprana, para posibilitar su derivación a recursos específicos (menores, víctimas de trata, solicitantes de protección internacional, etc.). Es asimismo un modelo de atención centrado en la persona, en la que cada una es atendida según sus propios intereses y es capaz de decidir por sí misma, teniendo en cuenta sus preferencias personales, su historia de vida y su entorno social o familiar. Todo en aras de salvaguardar el bienestar y la dignidad de la persona. La atención que Accem proporciona es además interdisciplinar e integral, participando profesionales de diferente perfil y acompañando en las distintas esferas de la vida fundamentales en sus circunstancias (atención jurídica, psicológica, información y asesoramiento, asistencia sanitaria, aprendizaje del idioma, orientación laboral, etc.).

El trabajo de Accem en atención humanitaria acumula un bajaje de mucho peso en el conocimiento de la realidad migratoria y de las circunstancias en las que se producen los movimientos migratorios hacia la frontera sur española y de la UE. Es un trabajo en la emergencia, pero también en la acogida integral y orientado a encaminar los procesos de inclusión. Es también un trabajo en coherencia con la misión de nuestra entidad de dar apoyo y acompañamiento a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

 

Accem atendió 255 incidentes de discriminación y delitos de odio en 2023

La lucha contra la discriminación y la exclusión social de personas vulnerables y la atención multidisciplinar de éstas es uno de los objetivos principales que Accem persigue como entidad. La discriminación racial o étnica consiste en el trato diferente, menos favorable o abusivo hacia una persona o un grupo de personas o colectivos en función de su origen racial o étnico, lo cual les impide el pleno disfrute de sus derechos y libertades. Para facilitar la detección de estas situaciones discriminatorias y ofrecer apoyo a las personas que las sufren en el proceso de denuncia, Accem lleva a cabo diferentes programas de ámbito estatal que abordan de manera específica la igualdad de trato y no discriminación. 

Según el balance de programas de 2023, Accem atendió un total de 255 incidentes discriminatorios y/o delitos de odio.

Accem forma parte de este servicio dependiente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), órgano adscrito al Ministerio de Igualdad. El servicio, estatal y gratuito, presta asistencia y orientación directa a personas que sufran, hayan sufrido o conozcan situaciones de discriminación basadas en el origen racial o étnico. También ofrece asesoramiento jurídico y se focaliza en combatir la infradenuncia, que alcanza el 82% de los casos de discriminación racial o étnica (CEDRE, 2020). Dentro de este programa, Accem atendió a lo largo de 2023 un total de 189 casos. Este servicio cuenta con un teléfono gratuito, el 021, y Accem ofrece atención presencial en cuatro oficinas territoriales, en Aragón, Asturias, Andalucía Occidental y País Vasco.

El objetivo del programa es la detección, apoyo y asesoramiento para las víctimas de incidentes con motivación racista y discriminatoria y/o delitos de odio, facilitando su denuncia/judicialización mediante el adecuado acompañamiento, apoyo psicosocial y jurídico a la víctima. El programa, que cuenta con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo Social Europeo, se presta por parte de Accem en los territorios de Almería, Madrid, Murcia y Valencia. El balance de este servicio en 2023 recoge 66 casos atendidos. Además, Accem ha participado en la realización de sesiones grupales dirigidas a potenciales víctimas de discriminación con el fin de detectar posibles casos. Se trata de sesiones informativas que permiten la autoidentificación por parte de las personas que hayan podido ser víctimas de incidentes discriminatorios, racistas, xenófobos o intolerantes y/o delitos de odio. Entre estas personas se incluyen las migrantes, solicitantes de protección internacional y/o refugiadas. A lo largo del año pasado, en estas sesiones participaron un total de 255 personas, el 67% de ellas, mujeres

En el conjunto de ambos programas, Accem ha atendido a lo largo de 2023 a 311 personas: 206 mujeres, 104 hombres y una persona no binaria. 

Por otro lado, este 2024 se pone en marcha un nuevo programa con presencia en 7 oficinas de Accem. Se trata del proyecto Detección, prevención y empoderamiento en la lucha contra la discriminación y delitos de odio por motivos de raza o etnia, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que tiene como objetivo la detección y seguimiento de incidentes discriminatorios/delitos de odio relacionados con actitudes racistas, xenófobas e intolerantes. Así mismo, fomenta que las víctimas conozcan mejor sus derechos y se empoderen para ejercerlos. El servicio ofrece apoyo jurídico y psicosocial a las víctimas con la finalidad de facilitar el proceso de denuncia. Accem ofrece este programa en las oficinas de Albacete, Almería, León, Madrid, Murcia, Pontevedra/Vigo y Valencia.

En Alicante se pone en marcha el proyecto Desactiva-ho, financiado por la Generalitat Valenciana, un servicio enfocado a la erradicación de las conductas xenófobas y discriminatorias a través de la sensibilización a la población general, la detección de situaciones discriminatorias y el asesoramiento a las víctimas para reducir la infradenuncia.

Por su parte, en Asturias, el programa Parando la discriminación busca concienciar a las familias, niños, niñas y jóvenes, y a la sociedad sobre las distintas formas de racismo, xenofobia e intolerancia que se siguen produciendo en los eventos deportivos.

 

Otros ejes de trabajo en la lucha contra la discriminación

Además de estos proyectos de atención directa a personas que hayan sufrido un incidente discriminatorio o delito de odio, Accem lleva a cabo otras iniciativas relacionadas con la sensibilización contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia, como La Brecha de los Sueños o el Proyecto Sinracxen, y la investigación como el estudio cualitativo INFRA-D II: Más allá de la denuncia, que analiza las causas de la infradenuncia entre la población de origen magrebí víctima de estos incidentes, y la investigación-acción participativa Cartografías del racismo, que busca profundizar y mejorar el conocimiento sobre las experiencias de racismo cotidiano entre los niños y jóvenes migrantes no acompañados.

Con todo el conjunto de estas acciones, Accem muestra el compromiso con la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación, un principio esencial para garantizar la inclusión plena de todas las personas, para fomentar la cohesión social y para asegurar la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa.

> Conoce más sobre la labor de Accem en materia de igualdad de derechos y oportunidades

Accem trabaja apoyando a mujeres presas en su proceso de rehabilitación y reinserción social

Facilitar el proceso de rehabilitación, reinserción social y desinstitucionalización de mujeres que se encuentran privadas de libertad, así como de sus hijos e hijas que conviven con ellas en prisión. Ese es el objetivo principal que nos marcamos desde hace tres años en el programa de “Atención y acogida a mujeres privadas de libertad”, que estamos desarrollando actualmente en cinco centros penitenciarios españoles.

Accem está trabajando en la actualidad en las prisiones de Villabona, en Asturias; Castellón, en la C. Valenciana; Topas, en la provincia de Salamanca; Zuera, en Zaragoza, y Tenerife II, en Canarias. En todos ellos se está realizando un trabajo de intervención social con las mujeres, individual y grupal, orientado hacia ese objetivo.

A través del programa se desarrollan distintas acciones de apoyo. Por una parte, se proporciona un servicio de información, orientación y asesoramiento, sobre recursos públicos, trámites a realizar o prestaciones a las que podrían tener acceso. En el año 2023, un total de 120 mujeres se beneficiaron de este servicio de asesoramiento.

Por otra parte, se ofrece atención psicosocial, a través de talleres y acciones formativas en el interior de los centros penitenciarios en los que se trabaja la adquisición y desarrollo de habilidades sociales; el autocuidado y los hábitos saludables en relación a la salud, así como estrategias y herramientas para mejorar el bienestar psicosocial. En el último año fueron 166 mujeres las que participaron en nuestros talleres psicosociales.

Se trabaja también, en esa línea de encaminar nuestra intervención hacia la reinserción social de las mujeres a las que apoyamos, la inserción laboral. Se llevan a cabo acciones formativas para ayudar en la búsqueda de empleo, el conocimiento del mercado laboral, cómo afrontar una entrevista de trabajo, la generación de estrategias para el mantenimiento del puesto de trabajo y la adquisición y desarrollo de competencias profesionales. En este ámbito de la intervención, trabajamos en 2023 con 26 mujeres.

De igual modo, en el interior de los centros penitenciarios, se trabaja en sensibilización para promover la igualdad de género, la prevención de la violencia de género y el empoderamiento de la mujer, así como la eliminación de las brechas de género. En estos talleres para la igualdad participaron en 2023 un total de 47 personas.

El programa también prevé la posibilidad de apoyar en los permisos penitenciarios de las mujeres reclusas, con la finalidad de poder respaldar a aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, que no cuentan con recursos económicos ni con redes de apoyo. Se plantea la alternativa de sufragar la estancia en establecimientos hoteleros para facilitar ese paulatino proceso de reinserción, con el acompañamiento de nuestro equipo y ayudando a cubrir las necesidades básicas de las mujeres. Sin embargo, hasta el momento, y desde el inicio del proyecto en 2021, ningún centro ha demandado esta actuación de apoyo a la reinserción de las mujeres presas. Todo el trabajo desplegado en este programa se realiza en coordinación con los centros penitenciarios, lo que exige una comunicación continuada con sus equipos técnicos.

A pesar de no haber podido desarrollar hasta el momento todas las actuaciones que el programa prevé, desde Accem hacemos un balance positivo de la labor desplegada en el último año. Se está realizando en el interior de los centros penitenciarios un trabajo de intervención social individualizada y de proximidad. Es una intervención en el que las mujeres están en el centro, promoviendo en todo momento su autonomía y atendiendo a sus necesidades y expectativas. En los talleres y formaciones se han creado espacios de confianza donde las mujeres han podido expresar sus inquietudes y las dificultades que atravesaban. Se han sentido escuchadas. Todo esto se ha traducido en un gran interés por participar en las actividades y en elevados grados de asistencia a cada sesión.

El programa de “Acogida y atención a mujeres privadas de libertad” está financiado por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Para nuestra entidad trabajar en el interior de los centros penitenciarios, con mujeres que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad, es un importante hito, pues supone apoyar, en coherencia con el compromiso de nuestra misión, dando atención y acompañamiento a un colectivo en particulares condiciones de exclusión social, como son las mujeres privadas de libertad, aportando nuestros recursos, saberes y experiencias a sus procesos de recuperación personal y reinserción social.

Reflejo del año 2023: la atención a mujeres en cifras por Accem

En el transcurso del 2023, Accem ha atendido a 26.867 mujeres, continuando su labor de asistencia a mujeres en situación de vulnerabilidad y proporcionando un soporte vital frente a los múltiples desafíos que enfrentan. Este artículo desglosa los datos esenciales sobre las atenciones realizadas, ofreciendo una fotografía clara de la diversidad de situaciones de las mujeres atendidas por la entidad. Las cifras que se presentan reflejan la labor que se realiza desde la organización brindando apoyo, protección y recursos a mujeres que buscan un refugio seguro y una vida libre de violencia y discriminación.

Las mujeres atendidas por Accem en 2023 presentan una amplia diversidad en cuanto a su situación administrativa lo cual habla de la variedad de contextos desde los cuales se solicita apoyo:

El 20 % de las mujeres atendidas por Accem son beneficiarias de protección internacional: un total de 5.256 mujeres que incluye tanto a refugiadas, como a aquellas bajo la figura de protección subsidiaria o protección temporal.

El 33 % son solicitantes de protección internacional: 8.815 del total de las más de 25.000 están en proceso de solicitar asilo.

Un 31 % del total son inmigrantes: 8.328 mujeres inmigrantes han sido atendidas por Accem el pasado año.

4.367 mujeres de nacionalidad española fueron atendidas por Accem, alcanzando el 16 % de las atenciones a mujeres realizadas en el 2023.

 

Las principales nacionalidades entre las mujeres atendidas durante el pasado año fueron las siguientes: el 21 % de las atenciones fueron a mujeres de nacionalidad ucraniana, el 16,3 % colombiana, el 16 % española, el 13,4 % venezolana, el 8,6 % marroquí y el 6 % peruana.

Gráfico de mujeres atendidas según nacionalidad

Vulnerabilidad y edad

En cuanto a factores de vulnerabilidad relacionados con el género se han identificado principalmente los siguientes: familias monomarentales con hijos menores, víctimas de violencia de género y mujeres embarazadas. 

En cuanto al rango de edades entre las mujeres atendidas se presentan los siguientes datos: menores de edad (16,9 %), 18-34 años (30,6 %), 35-64 años (40,4 %) y mayores de 64 años (12,12 %). 

 

Solicitantes de asilo

Los principales motivos por los cuales las mujeres solicitan protección internacional incluyen conflicto generalizado en su país de origen, opiniones políticas, y cuestiones de género. Además de los motivos generalizados, este último aspecto resalta la particular vulnerabilidad que sufren las mujeres ante situaciones de violencia y discriminación basadas en el hecho de ser mujer.

Un compromiso con el cambio

La labor de Accem en 2023 es un testimonio del compromiso con la defensa de los derechos y el bienestar de las mujeres. A través de una atención personalizada, equipos de profesionales multidisciplinares y programas específicos, nos esforzamos por empoderar a las mujeres y acompañarlas en su camino hacia una vida libre de violencias y segura.

Invitamos a la comunidad a conocer más sobre nuestros esfuerzos y a unirse a nosotros en esta causa fundamental. La solidaridad y el apoyo son esenciales para construir un futuro en el que todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y discriminación.

> Conoce nuestro Atlas de Refugio 8M 2024

 

Atlas de Refugio 8M: una mapa con gafas moradas para comprender por qué huyen las mujeres

55 millones de mujeres se han visto obligadas a huir de sus hogares. Conoce sus historias.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2024, desde Accem hemos teñido de morado el Atlas de Refugio para conocer las causas que llevan a las mujeres a huir de sus países por motivos relacionados con el género. Se trata de mujeres y también niñas que, por el mero hecho de serlo, se ven sometidas a formas de discriminación, persecución y violencia específicas que en ocasiones les obligan a escapar de sus países de origen y convertirse en refugiadas.

Para acercarnos a estas realidades, desde Accem proponemos un recorrido por el contexto de 6 países- El Salvador, Colombia, Mali, Nigeria, Siria y Afganistán– que sirven como ejemplo para mostrar que las mujeres se ven sometidas a formas específicas de persecución por razones de género, porque estos tipos de violencia que sufren las mujeres que buscan refugio no son exclusivas de estos países que recorremos a través del Atlas. Causas como el matrimonio forzado, la mutilación genital femenina, la explotación en redes de trata, la violencia física y sexual, el uso del cuerpo de las mujeres como arma en conflictos o la discriminación y vulneración grave a sus derechos constituyen motivaciones específicas para solicitar la protección internacional.

A través de la web interactiva podemos acercarnos a todas estas historias y comprender los contextos en los que se desarrollan. Ponemos como ejemplo Colombia para entender la situación de las mujeres y niñas refugiadas que huyen de redes de trata con fines de explotación sexual. O el caso de El Salvador, donde las mujeres han sido objeto durante décadas de violencia sexual ejercida por las maras. En el continente africano, nos detenemos en Mali para conocer los diferentes tipos de violencias a los que se encuentran sometidas las mujeres, entre los que cabe mencionar la mutilación genital femenina. Tomamos como referencia Nigeria para conocer otro tipo de violencia relacionada directamente con el género, como es el matrimonio forzado. Finalmente, nos detenemos en Siria y Afganistán, dos países donde los derechos de las mujeres y las niñas penden de un hilo y donde afrontan situaciones de violencia de género, discriminación grave y falta de libertad. 

En la web interactiva también podemos conocer de primera mano los testimonios de 5 mujeres que han tenido que huir de su país por un componente de género. Conocemos la historia de Soraya, quien trabajaba en una institución pública en Afganistán como personal internacional cuando los talibanes recuperaron el poder, en el verano de 2021, y tuvo que huir ante el aumento de la situación de inseguridad y de vulneración de derechos. También conocemos el caso de Aminata, que fue víctima de mutilación genital femenina cuando era niña, en Mali, o el caso de Sire, que abandonó Guinea Conakry a la fuerza cuando su tía quiso practicarle la ablación y casarla con un hombre mucho mayor que ella. La violencia de género está detrás del caso de Marc, de Colombia, quien sufrió 20 años de malos tratos por parte de su agresor sin ningún tipo de apoyo, ni familiar ni de las instituciones. Finalmente, la historia de Rosi, que escapó de Honduras por temor a que su hijo terminara en alguna de las bandas de delincuencia organizada. 

Con este Atlas morado, queremos sensibilizar sobre las razones que obligan a las mujeres a dejar atrás sus hogares y sus vidas y entender las causas específicas que motivan sus solicitudes de protección internacional. De esta manera, en Accem damos continuidad al mapa interactivo Atlas de Refugio, que recoge información sobre los 15 principales países de origen de las personas que buscan refugio en España, pero en esta ocasión lo hacemos con las gafas moradas, para entender mejor por qué huyen las mujeres refugiadas. 

> Accede al Atlas de Refugio 8M y conoce las propuestas de Accem para celebrar el Día Internacional de de la Mujer

Refugiadas ucranianas retornan al país para ponerse al frente de los cuidados familiares

Ahora que se han cumplido dos años del inicio de la guerra en Ucrania y nos acercamos a la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde Accem ponemos nuestra atención en algunas historias de retorno voluntario de mujeres ucranianas, beneficiarias de protección temporal en España, que en los últimos meses han regresado a su país para atender distintas situaciones y necesidades familiares. Sin perder de vista el hecho de que retornar al país es un derecho fundamental, desde Accem ponemos el foco en algunas historias de mujeres refugiadas que, a pesar del peligro que supone, han decidido volver a Ucrania por motivos familiares y de cuidados. 

Se trata de historias marcadas por la necesidad de atender a familiares en situación de dependencia, que también narran el estrés emocional que supone sostener los vínculos afectivos en la distancia. Se observa en estas historias el deseo y la necesidad de poner los cuidados familiares en el centro, a pesar de que eso suponga renunciar a la protección temporal y regresar a un país donde la guerra inicia su tercer año en curso. 

Iryna Tyvanyuk, de 53 años, regresó a su ciudad de origen, Rivne, para atender a su padre, de 88 años. Huyó de Ucrania con dos hijos menores a cargo al poco tiempo de comenzar la guerra y la familia acabó instalándose en Valencia. En Rivne quedaron, entre otros familiares, sus padres, con distintas necesidades de atención y cuidados. La madre de Iryna falleció en junio de 2023 y fue entonces cuando Iryna decidió regresar a Ucrania para asumir los cuidados de su padre. Volver a casa ha sido una decisión no exenta de riesgo, según comenta, pues casi todos los días suenan las sirenas y la población acude a los refugios. “Si estamos en casa, salimos al pasillo y nos sentamos en sillas. Da miedo cuando vuelan cohetes y drones. Es peligroso en todas partes de Ucrania”, cuenta Iryna.

Desde que comenzó la guerra, en febrero de 2022, en Accem hemos atendido a un total de 35.050 personas procedentes de Ucrania, el 63% de ellas mujeres y la mayoría con menores a cargo. Muchas de estas familias han expresado en muchas ocasiones su deseo de regresar a Ucrania en cuanto la situación del conflicto bélico lo permitiese. Este sentimiento ha quedado reflejado en una encuesta realizada por ACNUR sobre intenciones y perspectivas de las personas refugiadas de Ucrania, donde un 65% han manifestado su deseo de volver a casa tan pronto como sea posible. 

En el caso de muchas mujeres, el deseo de volver a casa también nace de la necesidad de superar el elevado estrés que supone la separación familiar prolongada. Es el caso de Natalia, de 48 años, que ha regresado a Odessa, una ciudad donde los bombardeos continúan a diario y donde los proyectiles caen sobre edificios residenciales mientras la población busca seguridad en los refugios antiaéreos cuando suenan las alarmas. “En 2022, cuando comenzó la guerra, mi hija y yo decidimos abandonar el país. Mi marido se quedó para trabajar y defender Ucrania”. Inicialmente alquilaron un piso, pero el dinero ahorrado comenzó a escasear para cubrir las necesidades básicas y entonces recurrieron a Accem. “Cada día leíamos las noticias y llamaba a mi marido. Fue muy difícil para nuestra familia estar separados. España es un gran país para pasar unas vacaciones, pero todos los días estábamos en Ucrania con el alma y contábamos los días para regresar. La situación actual da miedo, pero estamos en casa”, concluye. 

Historias como las de Natalia e Iryna presentan muchas cosas en común con los más de cien casos identificados por los equipos profesionales de Accem en las fases de Acogida y de Valoración Inicial y Derivación que se pueden describir como retornos voluntarios por motivos de cuidados familiares. Entre las historias recogidas por el personal de Accem destacan casos como el de una mujer que ha retornado para atender a un sobrino con autismo; otra mujer mayor que ha regresado para el cuidado de sus nietos; una mujer y su hijo menor de edad que han vuelto para atender a una tía mayor que carece de otras redes de apoyo; y otra mujer, con cuatro menores a cargo, que ha regresado para cuidar a su hermana en coma tras sufrir un accidente de tráfico. Así, hasta 106 casos que se han podido identificar como retornos voluntarios por razones relacionadas con los cuidados y los vínculos familiares. 

Con todo, estos retornos forman parte del cómputo global de más de 4,5 millones de personas que según la Organización Internacional para las Migraciones han regresado a sus hogares pese a la situación general de incertidumbre e inseguridad que supone la continuidad de la guerra en Ucrania. En este escenario, la vida y los cuidados se sostienen, con las mujeres al frente.

> Para saber más sobre la respuesta de Accem a las personas refugiadas por la guerra en Ucrania, pincha aquí. 

> Dos años de guerra en Ucrania: Accem atendió a más de 9.500 personas refugiadas en 2023

> Mujer con estudios superiores e hijos a cargo: así es el perfil mayoritario de las personas de Ucrania que llegan huyendo de la guerra

Datos de Protección Internacional 2023: 11.163 personas consiguieron protección en España en el último año

A lo largo de 2023, el Estado español ha otorgado el estatuto de refugiado a 7.330 personas. También ha reconocido el derecho a la protección subsidiaria a 3.833 personas, lo que resulta en un total de 11.163 beneficiarios que han alcanzado las dos principales figuras de protección internacional que existen. Esta cifra representa un descenso en los datos en comparación con las 14.235 personas que se beneficiaron de estas dos figuras en 2022.

 

TOTAL DE DE PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

 

Las nacionalidades que encabezaron este 2023 la lista de solicitudes, según los datos que ha hecho públicos el Ministerio del Interior, han sido Venezuela, Colombia y Perú, con 37,09 %, 32,82 % y 8,77 % respectivamente, del total de 163.220 solicitudes. Por tanto siguen predominando las nacionalidades latinoamericanas como solicitantes de protección internacional, siendo el 78,68 % del total las correspondientes a estos tres países de América Latina.

 

NACIONALIDADES QUE ENCABEZAN LA LISTA DE SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

 

Por otro lado, al igual que en el primer semestre de 2023, Mali sigue siendo el país que más resoluciones favorables obtiene, con 2.362 personas que han tenido acceso a protección internacional, un 21,16 % del total de las personas a las que se le ha reconocido esta figura. Tras Mali se sitúa Afganistán, con un 10,03 %, y Siria, con un 9,42 %. En estos datos no se incluye a las personas beneficiarias de la figura de protección temporal, que se aplica a las personas refugiadas procedentes de Ucrania, debido a la guerra que lleva produciéndose dos años en el país eslavo. 

 

PAISES QUE MÁS RESOLUCIONES FAVORABLES OBTIENEN

 

En cuanto a la tasa de reconocimiento del estatuto de Protección Internacional, los ciudadanos ucranianos y de la República Centroafricana tuvieron las tasas más altas de reconocimiento, con un 98,87 % y un 96,55 % respectivamente.

También hay 41.487 personas que, aun no habiendo obtenido el reconocimiento del estatuto de protección internacional, se les ha concedido la autorización de residencia por razones humanitarias, siendo 40.674 procedentes de Venezuela, el 98,04 % del total de los permisos otorgados por esta razón.

 

AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA POR RAZONES HUMANITARIAS

 

Cabe destacar también, según los datos del informe del Ministerio del Interior, que se denegaron 35.392 solicitudes de protección durante este pasado 2023, siendo la nacionalidad colombiana la más afectada, seguida de la de Marruecos y Perú.

Dividiendo los datos que se han hecho públicos por género y edad encontramos que un 52.50 % de los solicitantes fueron hombres y un 47,50 % mujeres. La mayoría de personas que solicitan protección internacional son jóvenes entre 18 y 34 años, en concreto son un 48.65 % de todas las solicitudes. El porcentaje de personas solicitantes de protección internacional que son menores de edad ascienden al 18,30 %.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR GÉNERO Y EDAD

 

Dos años de guerra en Ucrania: Accem atendió a más de 9.500 personas refugiadas en 2023

A dos años del inicio de la guerra a gran escala en Ucrania, Accem continúa atendiendo a las personas desplazadas forzosamente, superando los desafíos que conlleva atender un conflicto que se prolonga en el tiempo y que, según datos de ACNUR, ocasiona a día de hoy más de 6,4 millones de personas refugiadas que han tenido que abandonar el país y más de 3,5 millones de desplazados internos. 

En el año 2023 hemos atendido a más de 9.500 personas, reflejando el compromiso constante con las necesidades emergentes de los afectados por la guerra. Esta cifra, que contrasta con las 29,056 personas atendidas en el primer año del conflicto, se debe a las cambiantes dinámicas de la guerra y necesidades de los desplazados. 

De las 9.500 personas desplazadas por el conflicto atendidas durante este último año, 3.871 son hombres y 5.629 mujeres. Continúa, por tanto, la prevalencia de mujeres desplazadas debido, en parte, a mayores dificultades para salir del país de los hombres en edad militar. El grupo de edad de desplazados más significativo en 2023 ha sido el de 35 a 64 años, con 3.818 personas atendidas, seguido de cerca por los jóvenes entre 18 y 34 años, con 2.554 individuos. 

La organización ha asistido el pasado 2023 a 2,253 personas en la fase de valoración inicial y derivación, y a 2.086 en la fase de acogida. Actualmente, 256 personas están siendo asistidas en la fase de valoración inicial y derivación y 405 en fase de acogida, en la que se proporciona una atención integral enfocada desde el primer momento a favorecer el proceso de inserción social y en la conquista de la autonomía. 

En el contexto de estos dos años de atención a los desplazados por la guerra, es importante reconocer el alcance del trabajo acumulado. Desde el comienzo del conflicto hasta ahora, Accem ha brindado apoyo a 35.050 personas desplazadas, de las más de 190.000 que se han refugiado en España desde que escaló la guerra, un esfuerzo que abarca tanto la atención inmediata como la asistencia sostenida. Este total refleja la dedicación y capacidad de esta organización para responder a una emergencia humanitaria compleja y en constante evolución.

Tras dos años de conflicto a gran escala que no muestra señales de resolución inmediata, Accem no solo se ha enfrentado a los retos apremiantes, sino que también ha puesto la mirada en el futuro. El esfuerzo realizado por ofrecer un apoyo que vaya más allá de atender a las necesidades básicas de los refugiados busca la necesaria integración efectiva de las personas desplazadas en la sociedad. Esto resalta la importancia de una respuesta ante los conflictos que sea tanto oportuna como sostenida en el tiempo. Por ello, Accem continúa y continuará trabajando en su misión de apoyar a aquellos cuyas vidas han sido alteradas, asegurando que cada persona refugiada reciba la ayuda necesaria para reconstruir su vida en un entorno seguro y acogedor.

> Para saber más sobre la respuesta de Accem a las personas refugiadas por la guerra en Ucrania, pincha aquí.