“Descubriendo juntas”: un espacio de aprendizaje, intercambio y apoyo entre mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad

El aprendizaje del español es uno de los puntos clave para la inclusión y el empoderamiento de las mujeres extranjeras en nuestra sociedad, su sociedad de acogida. Desde Accem acumulamos una larga trayectoria en la integración social de las personas a las que atendemos, un trabajo que hemos ido adaptando para abordar la adquisición de nuevas competencias según ha ido demandando la realidad social.

En este sentido, el programa Descubriendo juntas es un proyecto estatal enfocado en el acompañamiento social, la formación y capacitación en diferentes materias y áreas clave para mujeres de origen extranjero en situación de vulnerabilidad. Este proyecto ofrece desde 2023 diferentes cursos y actividades que incluyen el desarrollo de competencias digitales y el uso de las nuevas tecnologías de la educación, a la vez que se aborda el aprendizaje del español y de las costumbres y de los códigos culturales relacionados con nuestro idioma y nuestra sociedad. El objetivo  de este programa es facilitar un espacio de aprendizaje que permita la conciliación entre estas formaciones y otras esferas de la vida de estas mujeres. Asimismo, se intenta minimizar la frustración y el desánimo ante el uso de las tecnologías de la comunicación, a la vez que se ayuda a resolver e interpretar malentendidos socioculturales, generados en situaciones de choque cultural por el desconocimiento del idioma y de nuestros códigos socioculturales.

Durante el año pasado, desde Descubriendo Juntas hemos logrado minimizar esta situación gracias a la intervención realizada con 266 mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad y donde la participación en las acciones formativas fue alta. Durante este periodo se hizo especial hincapié en las acciones formativas en alfabetización digital y de aprendizaje del idioma a través de cursos online de español como segunda lengua, ortografía y conocimientos constitucionales y socioculturales de España, además de tutorías y clases por videollamada. A través del uso de herramientas digitales se ha podido favorecer el aprendizaje autónomo, permitiendo adaptarlo a las necesidades de las participantes y facilitando y mejorando la accesibilidad a la formación.

Las formaciones presenciales, por su parte, también son de vital importancia en el desarrollo de las competencias digitales de las asistentes. Estas sesiones resultan un gran estímulo para estas mujeres, pudiendo compartir entre ellas y conocer mejor las posibilidades de manejo de herramientas como el teléfono móvil y sus aplicaciones o cómo utilizar de forma segura y útil Internet para seguir formándose y fomentar así el aprendizaje autónomo.

Mediante estas formaciones en el contexto se ha permitido abordar temas socioculturales y administrativos de España desde una perspectiva intercultural, lo que ha ayudado a reflexionar sobre ideas e imágenes distorsionadas de España y ha posibilitado reducir el choque cultural de las mujeres participantes gracias a debates constructivos en los que se contrastaban costumbres y creencias españolas con las de sus países de origen para generar lazos emocionales positivos con la sociedad en la que se vive y las nuevas culturas con las que se está en contacto. Del mismo modo, ha sido fundamental la realización de visitas guiadas a espacios culturales y lugares de interés de la ciudad para apreciar el lugar donde viven y crear vínculos con este que ayuden a percibirlo de forma positiva. Estas visitas han ayudado a conocer recursos comunitarios, como bibliotecas o museos entre otros, en calidad de ciudadanas de hecho y de derecho que también ejercen sus deberes en el cuidado y cumplimiento de las normas de uso.

Por último, entre las actividades desarrolladas en este programa también se realizan acciones de sensibilización enfocadas en aspectos socioculturales de trato sexista en diferentes culturas y con el objetivo de promocionar la participación de las mujeres. A este respecto, la actividad con mejor acogida han sido los círculos de mujeres que se han formado durante este periodo, ya que han facilitado un espacio grupal y seguro dirigido específicamente al diálogo de temas que eran relevantes para las participantes como, por ejemplo, el empleo, el cuidado de menores, las relaciones de pareja o choques culturales vividos en España. Estos círculos  son un entorno seguro y de confianza que ha permitido crear una red de apoyo entre las participantes, más allá de las clases de español. Se ha trabajado desde un enfoque de escucha y sin juicios, de modo que las mujeres han podido contar con un espacio de autorreflexión, aceptación, apoyo grupal y descanso. La creación de este espacio de confianza ha permitido generar incluso círculo de mujeres en línea, en el que se contó con diversas participantes de los territorios donde se desarrolla el programa. Con esta acción formativa las usuarias pudieron crear redes de apoyo no solo de forma presencial en el aula, sino que conectaron en el entorno digital con personas que se encuentran en su misma situación, generando de esta manera un nuevo espacio de confianza y empoderamiento.

La existencia de este tipo de programas es vital, ya que, tal y como afirma la ONU: “la igualdad de género sigue siendo el mayor reto en materia de derechos humanos e invertir en las mujeres es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas. Los avances para las mujeres benefician a todo el mundo”.

Accem trabaja apoyando a mujeres presas en su proceso de rehabilitación y reinserción social

Facilitar el proceso de rehabilitación, reinserción social y desinstitucionalización de mujeres que se encuentran privadas de libertad, así como de sus hijos e hijas que conviven con ellas en prisión. Ese es el objetivo principal que nos marcamos desde hace tres años en el programa de “Atención y acogida a mujeres privadas de libertad”, que estamos desarrollando actualmente en cinco centros penitenciarios españoles.

Accem está trabajando en la actualidad en las prisiones de Villabona, en Asturias; Castellón, en la C. Valenciana; Topas, en la provincia de Salamanca; Zuera, en Zaragoza, y Tenerife II, en Canarias. En todos ellos se está realizando un trabajo de intervención social con las mujeres, individual y grupal, orientado hacia ese objetivo.

A través del programa se desarrollan distintas acciones de apoyo. Por una parte, se proporciona un servicio de información, orientación y asesoramiento, sobre recursos públicos, trámites a realizar o prestaciones a las que podrían tener acceso. En el año 2023, un total de 120 mujeres se beneficiaron de este servicio de asesoramiento.

Por otra parte, se ofrece atención psicosocial, a través de talleres y acciones formativas en el interior de los centros penitenciarios en los que se trabaja la adquisición y desarrollo de habilidades sociales; el autocuidado y los hábitos saludables en relación a la salud, así como estrategias y herramientas para mejorar el bienestar psicosocial. En el último año fueron 166 mujeres las que participaron en nuestros talleres psicosociales.

Se trabaja también, en esa línea de encaminar nuestra intervención hacia la reinserción social de las mujeres a las que apoyamos, la inserción laboral. Se llevan a cabo acciones formativas para ayudar en la búsqueda de empleo, el conocimiento del mercado laboral, cómo afrontar una entrevista de trabajo, la generación de estrategias para el mantenimiento del puesto de trabajo y la adquisición y desarrollo de competencias profesionales. En este ámbito de la intervención, trabajamos en 2023 con 26 mujeres.

De igual modo, en el interior de los centros penitenciarios, se trabaja en sensibilización para promover la igualdad de género, la prevención de la violencia de género y el empoderamiento de la mujer, así como la eliminación de las brechas de género. En estos talleres para la igualdad participaron en 2023 un total de 47 personas.

El programa también prevé la posibilidad de apoyar en los permisos penitenciarios de las mujeres reclusas, con la finalidad de poder respaldar a aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, que no cuentan con recursos económicos ni con redes de apoyo. Se plantea la alternativa de sufragar la estancia en establecimientos hoteleros para facilitar ese paulatino proceso de reinserción, con el acompañamiento de nuestro equipo y ayudando a cubrir las necesidades básicas de las mujeres. Sin embargo, hasta el momento, y desde el inicio del proyecto en 2021, ningún centro ha demandado esta actuación de apoyo a la reinserción de las mujeres presas. Todo el trabajo desplegado en este programa se realiza en coordinación con los centros penitenciarios, lo que exige una comunicación continuada con sus equipos técnicos.

A pesar de no haber podido desarrollar hasta el momento todas las actuaciones que el programa prevé, desde Accem hacemos un balance positivo de la labor desplegada en el último año. Se está realizando en el interior de los centros penitenciarios un trabajo de intervención social individualizada y de proximidad. Es una intervención en el que las mujeres están en el centro, promoviendo en todo momento su autonomía y atendiendo a sus necesidades y expectativas. En los talleres y formaciones se han creado espacios de confianza donde las mujeres han podido expresar sus inquietudes y las dificultades que atravesaban. Se han sentido escuchadas. Todo esto se ha traducido en un gran interés por participar en las actividades y en elevados grados de asistencia a cada sesión.

El programa de “Acogida y atención a mujeres privadas de libertad” está financiado por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Para nuestra entidad trabajar en el interior de los centros penitenciarios, con mujeres que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad, es un importante hito, pues supone apoyar, en coherencia con el compromiso de nuestra misión, dando atención y acompañamiento a un colectivo en particulares condiciones de exclusión social, como son las mujeres privadas de libertad, aportando nuestros recursos, saberes y experiencias a sus procesos de recuperación personal y reinserción social.

Encuentro digital DIVEM: “Mujeres líderes y diversas: impulsando el talento y la igualdad”

Entre las múltiples acciones que hemos desarrollado con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde el programa DIVEM organizamos el Mes de la mujer culturalmente diversa, con el propósito de sensibilizar sobre la necesidad de seguir impulsando la igualdad de género y los derechos y el empoderamiento de las mujeres en todos los espacios, y en especial, de las mujeres culturalmente diversas en el mundo de la empresa.

Dentro de las actividades planteadas en este mes temático, el pasado viernes 8 de marzo tuvo lugar el encuentro digital titulado “Mujeres líderes y diversas: impulsando el talento y la igualdad”, en el que pudimos aprender, mediante la experiencia de tres mujeres líderes en sus compañías, diferentes medidas y buenas prácticas para impulsar el talento diverso, un liderazgo responsable y la igualdad de género dentro y fuera de la empresa.

Lucía Barrera, directora de Comunicación en Johnson & Johnson, destacó la responsabilidad que tienen las empresas de mejorar la sociedad en la que vivimos, apostando por la creación de equipos multidisciplinares y diversos. Además, señaló como buenas prácticas la creación de los “Employe Resource Group” o grupos de personas empleadas voluntarias, entre los que destacó el de “Womens Leadership & Inclusion” cuyo fin es dotar de herramientas a las mujeres para conectarse y desarrollarse profesionalmente, y el de “WiSTEM2D” cuyo objetivo es promover el interés de niñas y adolescentes por carreras científicas y tecnológicas. También remarcó la idea fundamental de que “con una organización diversa se pueden alcanzar soluciones mucho mas innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas”. Por último, resaltó el papel crucial que tiene la comunicación para visibilizar la diversidad, desafiar estereotipos y prejuicios, sensibilizar y generar empatía para la comprensión mutua.

Por su parte, Marisol Amo, responsable del departamento de Guías en Europa Mundo, resaltó los beneficios de implementar políticas de diversidad e igualdad de género para aumentar la eficiencia, la retención del talento y “hacernos más humanos”. También destacó la importancia de contar con líderes responsables en las empresas que comprendan la diversidad como “una palanca que nos impulsa al crecimiento”. Así mismo, compartió como ejemplo de buenas practicas que los procesos de selección busquen activamente un talento diverso, la formación en diversidad e igualdad en la empresa, la celebración de eventos interculturales, o el apoyo que, desde su Fundación, prestan a proyectos de mujeres indígenas con las que trabajan la igualdad de género y su empoderamiento. En último lugar, destacó la importancia del liderazgo femenino para abordar la toma de decisiones en condiciones de igualdad y avanzar hacia “un mundo sin violencia ni discriminación hacia las mujeres”.

Silvia Condon, HR Business en Atlas Copco, comenzó su intervención destacando que las buenas prácticas nacen de “tener una cultura empresarial que apoya la diversidad”, lo que genera que “todas las personas a todos los niveles de la compañía se comprometan y se hagan responsables de ello”. Como ejemplo, compartió la iniciativa Pleyades, que nació para crear una red de trabajo que impulse el desarrollo profesional de las mujeres dentro de la compañía, y cuyos planes de acción son ejecutados entre todas las mujeres de la empresa con apoyo de la directiva. Para acabar, recalcó que la diversidad es una ventaja que “hace un equilibrio perfecto para organizar proyectos, abordar ideas y soluciones y que las cosas salgan adelante”, incidiendo en que, si las personas se sienten incluidas y parte del equipo, mejoran su rendimiento laboral.

Si te perdiste el directo del encuentro o deseas volver a verlo, te invitamos a hacerlo de nuevo:

Reflejo del año 2023: la atención a mujeres en cifras por Accem

En el transcurso del 2023, Accem ha atendido a 26.867 mujeres, continuando su labor de asistencia a mujeres en situación de vulnerabilidad y proporcionando un soporte vital frente a los múltiples desafíos que enfrentan. Este artículo desglosa los datos esenciales sobre las atenciones realizadas, ofreciendo una fotografía clara de la diversidad de situaciones de las mujeres atendidas por la entidad. Las cifras que se presentan reflejan la labor que se realiza desde la organización brindando apoyo, protección y recursos a mujeres que buscan un refugio seguro y una vida libre de violencia y discriminación.

Las mujeres atendidas por Accem en 2023 presentan una amplia diversidad en cuanto a su situación administrativa lo cual habla de la variedad de contextos desde los cuales se solicita apoyo:

El 20 % de las mujeres atendidas por Accem son beneficiarias de protección internacional: un total de 5.256 mujeres que incluye tanto a refugiadas, como a aquellas bajo la figura de protección subsidiaria o protección temporal.

El 33 % son solicitantes de protección internacional: 8.815 del total de las más de 25.000 están en proceso de solicitar asilo.

Un 31 % del total son inmigrantes: 8.328 mujeres inmigrantes han sido atendidas por Accem el pasado año.

4.367 mujeres de nacionalidad española fueron atendidas por Accem, alcanzando el 16 % de las atenciones a mujeres realizadas en el 2023.

 

Las principales nacionalidades entre las mujeres atendidas durante el pasado año fueron las siguientes: el 21 % de las atenciones fueron a mujeres de nacionalidad ucraniana, el 16,3 % colombiana, el 16 % española, el 13,4 % venezolana, el 8,6 % marroquí y el 6 % peruana.

Gráfico de mujeres atendidas según nacionalidad

Vulnerabilidad y edad

En cuanto a factores de vulnerabilidad relacionados con el género se han identificado principalmente los siguientes: familias monomarentales con hijos menores, víctimas de violencia de género y mujeres embarazadas. 

En cuanto al rango de edades entre las mujeres atendidas se presentan los siguientes datos: menores de edad (16,9 %), 18-34 años (30,6 %), 35-64 años (40,4 %) y mayores de 64 años (12,12 %). 

 

Solicitantes de asilo

Los principales motivos por los cuales las mujeres solicitan protección internacional incluyen conflicto generalizado en su país de origen, opiniones políticas, y cuestiones de género. Además de los motivos generalizados, este último aspecto resalta la particular vulnerabilidad que sufren las mujeres ante situaciones de violencia y discriminación basadas en el hecho de ser mujer.

Un compromiso con el cambio

La labor de Accem en 2023 es un testimonio del compromiso con la defensa de los derechos y el bienestar de las mujeres. A través de una atención personalizada, equipos de profesionales multidisciplinares y programas específicos, nos esforzamos por empoderar a las mujeres y acompañarlas en su camino hacia una vida libre de violencias y segura.

Invitamos a la comunidad a conocer más sobre nuestros esfuerzos y a unirse a nosotros en esta causa fundamental. La solidaridad y el apoyo son esenciales para construir un futuro en el que todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y discriminación.

> Conoce nuestro Atlas de Refugio 8M 2024

 

Adquiere tus semillas de clavel morado como muestra de solidaridad con las mujeres refugiadas

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2024, y en el marco de la campaña “Atlas de Refugio 8M”, Accem lanza una acción de apoyo a las mujeres refugiadas mediante la venta de semillas de claveles morados. Esta flor, originaria de la antigua Grecia, llegó a otros países como España, donde encontró un nuevo hogar para germinar. Para Accem las semillas de clavel son un símbolo de sororidad y acogida para las mujeres refugiadas que buscan un hogar donde reconstruir sus vidas y arraigar con igualdad de derechos y oportunidades. 

En la actualidad, 55 millones de mujeres y niñas se han visto obligadas a huir de sus hogares tras enfrentar situaciones de discriminación y de violencia, como los matrimonios forzosos, la mutilación genital, la violencia física y sexual, la utilización como armas en conflictos, la explotación de sus cuerpos en redes de trata o la discriminación y vulneración grave de sus derechos. La falta de vías legales y seguras las condena a quedarse sufriendo o a arriesgar su vida en rutas cada vez más peligrosas y mortales, donde se exponen de nuevo a diferentes situaciones de violencia. 

A través de la campaña “Atlas de Refugio 8M”, Accem señala los motivos de género que empujan a las mujeres a escapar de sus países. Mediante un mapa interactivo, se ponen de relieve situaciones específicas que sufren las mujeres en algunos países del mundo, incluyendo testimonios de mujeres refugiadas atendidas por la entidad que han llegado a España huyendo de diferentes tipos de violencias. Se trata de Soraya, víctima de discriminación grave y falta de libertad en Afganistán; Sire, víctima de matrimonio forzoso en Guinea Conakry; Marc, víctima de violencia de género en Colombia; Aminata, víctima de mutilación genital femenina en Mali, y Rosi, víctima de conflicto armado en El Salvador. Ellas han compartido sus historias en esta campaña para sensibilizar sobre las formas de discriminación, persecución y violencia específicas que sufren las mujeres, y que constituyen motivaciones específicas para solicitar la protección internacional. 

Estas casuísticas se encuentran entre las usuarias en situación de vulnerabilidad atendidas por Accem, que ascienden a más de 26.000 durante el año pasado. Para seguir apoyando a estas mujeres, la campaña “Atlas de Refugio 8M” ofrece la posibilidad de adquirir semillas de clavel morado, que simbolizan la capacidad de traspasar fronteras y arraigar en un lugar seguro, donde seguir creciendo con los mismos derechos y oportunidades que todos los seres humanos. 

> Colabora comprando tus semillas solidarias

> Accede al Atlas de Refugio 8M y conoce las propuestas de Accem para celebrar el Día Internacional de de la Mujer

DIVEM fija la mirada un año más en el liderazgo y el talento de las mujeres culturalmente diversas

Con motivo de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde la ONG Accem realizamos una serie de actividades entre las que se encuentran las que realizamos a través de nuestro programa DIVEM y que se encuentran abiertas para toda empresa que desee participar en el “Mes de la mujer culturalmente diversa”. A través de ellas, las empresas pueden impulsar dentro de sus compañías distintas acciones para sensibilizar sobre la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, los derechos de éstas y su empoderamiento en todos los ámbitos de la sociedad, poniendo el foco específicamente en las mujeres culturalmente diversas en el mundo de la empresa.

A través de estas propuestas, que se desarrollarán a lo largo de todo el mes de marzo y de forma totalmente gratuita, las compañías participantes podrán transformar su mirada en “la mirada de la diversidad”, una mirada necesaria en el mundo empresarial para visibilizar referentes de mujeres culturalmente diversas, impulsar su talento y construir entornos laborales más inclusivos, en línea con el cumplimiento del ODS 5 para la igualdad de género, enmarcado en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Encuentro digital DIVEM: “Mujeres líderes y diversas: impulsando el talento y la igualdad”

El viernes 8 de marzo, a las 10.30 h, tendrá lugar el encuentro digital titulado “Mujeres líderes y diversas: impulsando el talento y la igualdad”, que se desarrollará de manera online, y en el que participarán Marisol Amo, responsable del Departamento de Operaciones y Guías en Europa Mundo; Lucía Barrera, directora de Comunicación en Johnson & Johnson; y Silvia Condon, HR Business Partner en Atlas Copco.

En este espacio se abordarán los beneficios de impulsar en las empresas y en los equipos de trabajo un liderazgo responsable que ayude a fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y el talento diverso de estas. Además, se compartirán herramientas y acciones para eliminar sesgos inconscientes y estereotipos que supongan una discriminación hacia las mujeres por su origen o su idiosincrasia.

Acercando a las empresas a la realidad de mujeres culturalmente diversas

Dentro de todas las actividades propuestas, se han elaborado formaciones y talleres para impartir a las empresas que lo soliciten durante todo el mes de marzo, en las que se reflexionará acerca del papel que juega el tejido empresarial en el cumplimiento de objetivos de relevancia internacional, como es el ODS 5, y en la reducción de las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres culturalmente diversas.

Del mismo modo, desde el programa DIVEM también proponemos la posibilidad de realizar acciones de acercamiento a la realidad de mujeres refugiadas y migrantes. En esta actividad, las personas empleadas de las empresas participantes compartirán espacios de conocimiento y diálogo con mujeres migrantes y refugiadas. Con estos intercambios de experiencias, quienes participen podrán reflexionar acerca de los desafíos que tenemos como sociedad para erradicar la discriminación interseccional a la que se enfrentan en numerosas ocasiones estas mujeres y cómo poner en valor las oportunidades que ofrece la diversidad cultural y de género para la construcción de entornos laborales más inclusivos e igualitarios.

Para finalizar, también hemos elaborado una selección de propuestas culturales con las que potenciar ese acercamiento a las realidades de las mujeres culturalmente diversas. A través de esta recopilación de películas, documentales, libros e informes, las empresas pueden dar a conocer la realidad de mujeres diversas, su empoderamiento y el valor de toda su experiencia y talento a través de sus canales de comunicación internos y externos.

> Inscríbete ya en el encuentro digital “Mujeres líderes y diversas: impulsando el talento y la igualdad”

> Descubre más sobre nuestro programa DIVEM

Atlas de Refugio 8M: una mapa con gafas moradas para comprender por qué huyen las mujeres

55 millones de mujeres se han visto obligadas a huir de sus hogares. Conoce sus historias.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2024, desde Accem hemos teñido de morado el Atlas de Refugio para conocer las causas que llevan a las mujeres a huir de sus países por motivos relacionados con el género. Se trata de mujeres y también niñas que, por el mero hecho de serlo, se ven sometidas a formas de discriminación, persecución y violencia específicas que en ocasiones les obligan a escapar de sus países de origen y convertirse en refugiadas.

Para acercarnos a estas realidades, desde Accem proponemos un recorrido por el contexto de 6 países- El Salvador, Colombia, Mali, Nigeria, Siria y Afganistán– que sirven como ejemplo para mostrar que las mujeres se ven sometidas a formas específicas de persecución por razones de género, porque estos tipos de violencia que sufren las mujeres que buscan refugio no son exclusivas de estos países que recorremos a través del Atlas. Causas como el matrimonio forzado, la mutilación genital femenina, la explotación en redes de trata, la violencia física y sexual, el uso del cuerpo de las mujeres como arma en conflictos o la discriminación y vulneración grave a sus derechos constituyen motivaciones específicas para solicitar la protección internacional.

A través de la web interactiva podemos acercarnos a todas estas historias y comprender los contextos en los que se desarrollan. Ponemos como ejemplo Colombia para entender la situación de las mujeres y niñas refugiadas que huyen de redes de trata con fines de explotación sexual. O el caso de El Salvador, donde las mujeres han sido objeto durante décadas de violencia sexual ejercida por las maras. En el continente africano, nos detenemos en Mali para conocer los diferentes tipos de violencias a los que se encuentran sometidas las mujeres, entre los que cabe mencionar la mutilación genital femenina. Tomamos como referencia Nigeria para conocer otro tipo de violencia relacionada directamente con el género, como es el matrimonio forzado. Finalmente, nos detenemos en Siria y Afganistán, dos países donde los derechos de las mujeres y las niñas penden de un hilo y donde afrontan situaciones de violencia de género, discriminación grave y falta de libertad. 

En la web interactiva también podemos conocer de primera mano los testimonios de 5 mujeres que han tenido que huir de su país por un componente de género. Conocemos la historia de Soraya, quien trabajaba en una institución pública en Afganistán como personal internacional cuando los talibanes recuperaron el poder, en el verano de 2021, y tuvo que huir ante el aumento de la situación de inseguridad y de vulneración de derechos. También conocemos el caso de Aminata, que fue víctima de mutilación genital femenina cuando era niña, en Mali, o el caso de Sire, que abandonó Guinea Conakry a la fuerza cuando su tía quiso practicarle la ablación y casarla con un hombre mucho mayor que ella. La violencia de género está detrás del caso de Marc, de Colombia, quien sufrió 20 años de malos tratos por parte de su agresor sin ningún tipo de apoyo, ni familiar ni de las instituciones. Finalmente, la historia de Rosi, que escapó de Honduras por temor a que su hijo terminara en alguna de las bandas de delincuencia organizada. 

Con este Atlas morado, queremos sensibilizar sobre las razones que obligan a las mujeres a dejar atrás sus hogares y sus vidas y entender las causas específicas que motivan sus solicitudes de protección internacional. De esta manera, en Accem damos continuidad al mapa interactivo Atlas de Refugio, que recoge información sobre los 15 principales países de origen de las personas que buscan refugio en España, pero en esta ocasión lo hacemos con las gafas moradas, para entender mejor por qué huyen las mujeres refugiadas. 

> Accede al Atlas de Refugio 8M y conoce las propuestas de Accem para celebrar el Día Internacional de de la Mujer

Refugiadas ucranianas retornan al país para ponerse al frente de los cuidados familiares

Ahora que se han cumplido dos años del inicio de la guerra en Ucrania y nos acercamos a la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde Accem ponemos nuestra atención en algunas historias de retorno voluntario de mujeres ucranianas, beneficiarias de protección temporal en España, que en los últimos meses han regresado a su país para atender distintas situaciones y necesidades familiares. Sin perder de vista el hecho de que retornar al país es un derecho fundamental, desde Accem ponemos el foco en algunas historias de mujeres refugiadas que, a pesar del peligro que supone, han decidido volver a Ucrania por motivos familiares y de cuidados. 

Se trata de historias marcadas por la necesidad de atender a familiares en situación de dependencia, que también narran el estrés emocional que supone sostener los vínculos afectivos en la distancia. Se observa en estas historias el deseo y la necesidad de poner los cuidados familiares en el centro, a pesar de que eso suponga renunciar a la protección temporal y regresar a un país donde la guerra inicia su tercer año en curso. 

Iryna Tyvanyuk, de 53 años, regresó a su ciudad de origen, Rivne, para atender a su padre, de 88 años. Huyó de Ucrania con dos hijos menores a cargo al poco tiempo de comenzar la guerra y la familia acabó instalándose en Valencia. En Rivne quedaron, entre otros familiares, sus padres, con distintas necesidades de atención y cuidados. La madre de Iryna falleció en junio de 2023 y fue entonces cuando Iryna decidió regresar a Ucrania para asumir los cuidados de su padre. Volver a casa ha sido una decisión no exenta de riesgo, según comenta, pues casi todos los días suenan las sirenas y la población acude a los refugios. “Si estamos en casa, salimos al pasillo y nos sentamos en sillas. Da miedo cuando vuelan cohetes y drones. Es peligroso en todas partes de Ucrania”, cuenta Iryna.

Desde que comenzó la guerra, en febrero de 2022, en Accem hemos atendido a un total de 35.050 personas procedentes de Ucrania, el 63% de ellas mujeres y la mayoría con menores a cargo. Muchas de estas familias han expresado en muchas ocasiones su deseo de regresar a Ucrania en cuanto la situación del conflicto bélico lo permitiese. Este sentimiento ha quedado reflejado en una encuesta realizada por ACNUR sobre intenciones y perspectivas de las personas refugiadas de Ucrania, donde un 65% han manifestado su deseo de volver a casa tan pronto como sea posible. 

En el caso de muchas mujeres, el deseo de volver a casa también nace de la necesidad de superar el elevado estrés que supone la separación familiar prolongada. Es el caso de Natalia, de 48 años, que ha regresado a Odessa, una ciudad donde los bombardeos continúan a diario y donde los proyectiles caen sobre edificios residenciales mientras la población busca seguridad en los refugios antiaéreos cuando suenan las alarmas. “En 2022, cuando comenzó la guerra, mi hija y yo decidimos abandonar el país. Mi marido se quedó para trabajar y defender Ucrania”. Inicialmente alquilaron un piso, pero el dinero ahorrado comenzó a escasear para cubrir las necesidades básicas y entonces recurrieron a Accem. “Cada día leíamos las noticias y llamaba a mi marido. Fue muy difícil para nuestra familia estar separados. España es un gran país para pasar unas vacaciones, pero todos los días estábamos en Ucrania con el alma y contábamos los días para regresar. La situación actual da miedo, pero estamos en casa”, concluye. 

Historias como las de Natalia e Iryna presentan muchas cosas en común con los más de cien casos identificados por los equipos profesionales de Accem en las fases de Acogida y de Valoración Inicial y Derivación que se pueden describir como retornos voluntarios por motivos de cuidados familiares. Entre las historias recogidas por el personal de Accem destacan casos como el de una mujer que ha retornado para atender a un sobrino con autismo; otra mujer mayor que ha regresado para el cuidado de sus nietos; una mujer y su hijo menor de edad que han vuelto para atender a una tía mayor que carece de otras redes de apoyo; y otra mujer, con cuatro menores a cargo, que ha regresado para cuidar a su hermana en coma tras sufrir un accidente de tráfico. Así, hasta 106 casos que se han podido identificar como retornos voluntarios por razones relacionadas con los cuidados y los vínculos familiares. 

Con todo, estos retornos forman parte del cómputo global de más de 4,5 millones de personas que según la Organización Internacional para las Migraciones han regresado a sus hogares pese a la situación general de incertidumbre e inseguridad que supone la continuidad de la guerra en Ucrania. En este escenario, la vida y los cuidados se sostienen, con las mujeres al frente.

> Para saber más sobre la respuesta de Accem a las personas refugiadas por la guerra en Ucrania, pincha aquí. 

> Dos años de guerra en Ucrania: Accem atendió a más de 9.500 personas refugiadas en 2023

> Mujer con estudios superiores e hijos a cargo: así es el perfil mayoritario de las personas de Ucrania que llegan huyendo de la guerra

Datos de Protección Internacional 2023: 11.163 personas consiguieron protección en España en el último año

A lo largo de 2023, el Estado español ha otorgado el estatuto de refugiado a 7.330 personas. También ha reconocido el derecho a la protección subsidiaria a 3.833 personas, lo que resulta en un total de 11.163 beneficiarios que han alcanzado las dos principales figuras de protección internacional que existen. Esta cifra representa un descenso en los datos en comparación con las 14.235 personas que se beneficiaron de estas dos figuras en 2022.

 

TOTAL DE DE PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

 

Las nacionalidades que encabezaron este 2023 la lista de solicitudes, según los datos que ha hecho públicos el Ministerio del Interior, han sido Venezuela, Colombia y Perú, con 37,09 %, 32,82 % y 8,77 % respectivamente, del total de 163.220 solicitudes. Por tanto siguen predominando las nacionalidades latinoamericanas como solicitantes de protección internacional, siendo el 78,68 % del total las correspondientes a estos tres países de América Latina.

 

NACIONALIDADES QUE ENCABEZAN LA LISTA DE SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

 

Por otro lado, al igual que en el primer semestre de 2023, Mali sigue siendo el país que más resoluciones favorables obtiene, con 2.362 personas que han tenido acceso a protección internacional, un 21,16 % del total de las personas a las que se le ha reconocido esta figura. Tras Mali se sitúa Afganistán, con un 10,03 %, y Siria, con un 9,42 %. En estos datos no se incluye a las personas beneficiarias de la figura de protección temporal, que se aplica a las personas refugiadas procedentes de Ucrania, debido a la guerra que lleva produciéndose dos años en el país eslavo. 

 

PAISES QUE MÁS RESOLUCIONES FAVORABLES OBTIENEN

 

En cuanto a la tasa de reconocimiento del estatuto de Protección Internacional, los ciudadanos ucranianos y de la República Centroafricana tuvieron las tasas más altas de reconocimiento, con un 98,87 % y un 96,55 % respectivamente.

También hay 41.487 personas que, aun no habiendo obtenido el reconocimiento del estatuto de protección internacional, se les ha concedido la autorización de residencia por razones humanitarias, siendo 40.674 procedentes de Venezuela, el 98,04 % del total de los permisos otorgados por esta razón.

 

AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA POR RAZONES HUMANITARIAS

 

Cabe destacar también, según los datos del informe del Ministerio del Interior, que se denegaron 35.392 solicitudes de protección durante este pasado 2023, siendo la nacionalidad colombiana la más afectada, seguida de la de Marruecos y Perú.

Dividiendo los datos que se han hecho públicos por género y edad encontramos que un 52.50 % de los solicitantes fueron hombres y un 47,50 % mujeres. La mayoría de personas que solicitan protección internacional son jóvenes entre 18 y 34 años, en concreto son un 48.65 % de todas las solicitudes. El porcentaje de personas solicitantes de protección internacional que son menores de edad ascienden al 18,30 %.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR GÉNERO Y EDAD

 

La Escuela de Formación de Accem abre de nuevo sus puertas para este curso académico 2024/2025

Ya se encuentra abierto el periodo de matrículas para los cursos que impartimos a través de la Escuela de Formación de Accem y el Instituto Universitario Ortega-Marañón, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y que se desarrollarán durante el presente curso 2024/2025.

El Curso de Experto/a en Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas, que en este año cumple su sexta edición, está dirigido a personas interesadas en trabajar en el ámbito de las migraciones y la protección internacional, o a iniciarse en el conocimiento de estas realidades. A través de esta formación, las personas inscritas accederán a los conocimientos y elementos prácticos necesarios para apoyar a estos colectivos en sus procesos de acogida e inclusión en la sociedad española.

> Accede a toda la información del curso

> Accede al programa académico

> Reserva tu plaza

 

Por otro lado, la quinta edición del Curso de Experto/a en Políticas y Gestión de las Migraciones y el Asilo está dirigido a personas interesadas en trabajar o que trabajan en el ámbito de las migraciones y refugio en las administraciones públicas o entidades privadas. En él se abordarán los conocimientos y las herramientas necesarias para la gestión práctica de las políticas relativas a la inmigración y al asilo, cuyo manejo es imprescindible para la intervención con personas inmigrantes y refugiadas.

> Accede a toda la información del curso

> Accede al programa académico

> Reserva tu plaza

 

Cabe destacar que la realización de estos dos cursos habilita a la persona poseedora de ambos títulos a obtener el Máster propio en Migraciones Internacionales y Asilo: Políticas, Gestión e Intervención, cursando únicamente el Bloque III de esta titulación. Este Máster brinda una base sólida para el análisis de la complejidad de las migraciones internacionales, aporta el conocimiento y las herramientas metodológicas y técnicas prácticas para su gestión y para la intervención directa con inmigrantes y refugiados. Así, esta titulación se encuentra orientada a aquellas personas que deseen orientar su actividad profesional hacia el campo de las migraciones internacionales y de la protección internacional, a profesionales que estén trabajando en áreas relacionadas con las migraciones internacionales o el asilo y a cualquiera que tenga interés en profundizar acerca de esta temática de gran actualidad y consecuencias mundiales.

Para obtener más información sobre el contenido y la matriculación de todas estas formaciones especializadas, se encuentran a disposición las direcciones de correo electrónico escuela@accem.es e infocursos@fogm.es.