Accem participa en el encuentro anual del Cuerpo Europeo de Solidaridad

Accem ha participado en este mes de mayo en el Encuentro Anual de Organizaciones (EAO) del Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES), del que nuestra organización forma parte, y que se ha celebrado en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud en Mollina (Málaga).

Desde el año 2021, Accem desarrolla un proyecto de voluntariado individual, en el marco del CES, llamado “Muros que desaparecen” a través del cual somos entidad de acogida de nueve voluntarias/os, nacionales de países de la Unión Europea (UE) y otros Estados asociados o del entorno de la UE. Las nueve personas voluntarias de este año proceden de Italia, Alemania, Georgia y Túnez, y están realizando un voluntariado de larga duración (nueve meses) en nuestras sedes territoriales de A Coruña, Vigo, Vitoria, Burgos, León, Ávila, Sigüenza y Jerez de la Frontera.

El Encuentro Anual tiene como objetivos principales reunir a los representantes de las organizaciones para intercambiar y contrastar experiencias, así como para establecer y reforzar redes; reafirmar los valores fundamentales del Cuerpo Europeo de Solidaridad y evaluar las dificultades que las organizaciones hayan encontrado, así como la inactividad de algunas de las organizaciones acreditadas.

En este evento anual han participado representantes de 25 entidades que, como Accem, gestionan proyectos del Cuerpo Europeo de Solidaridad y reciben/envían a personas voluntarias. Han sido unas jornadas en las que hemos compartido experiencias, buenas prácticas, éxitos y errores; hemos expuesto retos, dificultades, necesidades y demandas, que hemos podido trasladar a la Agencia Nacional Española, cuya jefa de servicio estuvo participando del encuentro; y hemos tejido redes y establecido canales de comunicación y colaboración que serán fundamentales para seguir avanzando y construyendo voluntariado.

Una biblioteca humana en Salamanca para crear comunidad y poner en valor la diversidad

En Salamanca, el pasado jueves 25 de mayo, pusimos en marcha nuestra primera “Biblioteca Humana”, en la Biblioteca Municipal Torrente Ballester y dentro de un proyecto más amplio que llevamos a cabo desde el pasado noviembre en colaboración con la Fundación Asprodes.

Para nuestra biblioteca humana contamos con la imprescindible participación de una decena de personas dispuestas a hablar sobre sus vivencias, sus intereses, sus inquietudes, abiertas a compartirlas con todas las asistentes.

La biblioteca humana es una dinámica de alcance internacional que nos enseña que, como los libros, todas las personas tenemos conocimientos y experiencias valiosas que transmitir y que compartir. En la biblioteca humana no hay por tanto libros, sino personas, con las que conversar y aprender.

Quien se acerca a la biblioteca humana, puede elegir, no qué libro hojear, sino con qué persona sentarse a conversar. A partir de ahí, se dan cinco minutos para conocerse, intercambiar y charlar, para después pasar a otra persona a la que conocer al menos un poco.

El objetivo de este proyecto es mostrar el potencial que tienen todas las personas para comunicar y también para ser escuchadas. Además de crear un punto de encuentro e intercambio intercultural.

Proyecto de Historias de Vida

Este proyecto surge de la colaboración entre Accem y Asprodes, de la necesidad que detectamos de sensibilizar y dar a conocer cómo es la sociedad actual y en concreto en el barrio salmantino de Garrido, un barrio intercultural y diverso. Queremos mostrar al conjunto de la ciudadanía la multiculturalidad del barrio y ponerla en valor.

Para ello, empezamos a desarrollar un primer proyecto de “Historias de Vida”, inspirado en experiencias similares que conocimos de países como Estados Unidos, Argentina o México desde el año 2009, y que se centra en recopilar historias de vida de diferentes personas a través de intervenciones de calle. Personas que voluntariamente deciden escribir y compartir alguna de las historias que hayan vivido.

En estos meses hemos conseguido más de 250 historias de vida a lo largo de cinco intervenciones de calle. Para ello, montamos una instalación utilizando cuerdas y colgando en ellas las diferentes historias de vida, invitando a la gente a escribir y habilitando asimismo un espacio para recogerlas. Las historias que hemos recogido cuentan todo tipo de vivencias: sentimientos, historias de superación, opiniones y pensamientos, etc. En todas ellas han participado personas a las que apoyamos tanto en la fase de acogida como en la de autonomía, en una iniciativa que se ha dinamizado especialmente a través de nuestras clases de aprendizaje del idioma.

La génesis de todo este proyecto reside en crear comunidad y dar a conocer la interculturalidad y diversidad del barrio de Garrido (Salamanca), contando tanto con las entidades y vecinas/os del barrio como con instituciones que creemos relevantes.

Tras poner en marcha las “Historias de Vida” y las “Bibliotecas Humanas”, este proyecto que estamos desarrollando en Salamanca tendrá como colofón final la acción e intervención artística “Inside Out”, a través de la cual las historias y mensajes recogidos se convertirán en obras de arte y los rostros de los/as protagonistas de la biblioteca quedarán retratados en una pared del municipio.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato reclama al Gobierno que demuestre su compromiso contra el racismo con la creación de la Autoridad Independiente

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, conformada por varias organizaciones referentes en la lucha contra distintas formas de discriminación, se ha vuelto a poner en contacto este viernes 26 de mayo con el Gobierno para urgirle nuevamente a crear la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato, un organismo indispensable para velar por el cumplimiento efectivo de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación.

El 12 de julio del año pasado se aprobó finalmente la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, un momento histórico que fue muy celebrado y reconocido por la Alianza. Esta norma constituye un instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral, siendo uno de sus elementos más importantes la creación de la Autoridad Independiente.

Este organismo, además de ser un requisito establecido por la normativa europea en materia de lucha contra la discriminación, es fundamental para la aplicación de la Ley. Entre sus distintas funciones, es la encargada de velar por el cumplimiento de la normativa de igualdad de trato, de realizar investigaciones sobre la existencia de posibles situaciones de discriminación de especial gravedad, y de solicitar la actuación de la Administración del Estado para sancionar las conductas constitutivas de infracción administrativa.

En una semana en la que el Gobierno ha expresado en numerosas ocasiones su compromiso decidido contra el racismo y otras formas de discriminación e intolerancia, la Alianza le ha instado -en una carta dirigida a Félix Bolaños, ministro de la Presidencia– a que se demuestre dicho compromiso con la creación de un organismo que debería haber sido aprobado hace más de cuatro meses, pues el plazo estipulado en la Ley para su creación expiró el pasado 14 de marzo.

El odio y la discriminación, una realidad cotidiana

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato también ha puesto de manifiesto que “la discriminación, el odio y el rechazo es una realidad cotidiana que trasciende los partidos de fútbol de primera división”. Así, ha recordado algunos de los incidentes de odio y discriminación que han tenido lugar en los últimos días, tales como las mofas contra una candidata a las elecciones locales, sorda y perteneciente al colectivo LGTBIQ+ en el programa televisivo El Hormiguero, el ataque lesbófobo a una pareja ante la mirada de sus hijos, el caso del hombre gitano que tuvo que demandar por un despido discriminatorio o el discurso xenófobo y aporófobo propagado en Madrid por Vox en el marco de la actual campaña electoral.

Tal y como afirma la Alianza “estos no son más que algunos ejemplos de la discriminación y el odio que sufren muchas personas en España; la inmensa mayoría de las ocasiones, sin que ni siquiera trascienda en los medios de comunicación”. Por todo ello, se insta al Gobierno a aprobar, “con carácter de urgencia, el Real Decreto de creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato”.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato está conformada, entre otras, por las siguientes organizaciones: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, CEAR, Cruz Roja, FELGTB, Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz-MPDL, Provivienda, Red Acoge y Save The Children.

Jornadas en Cebreros (Ávila) para impulsar el empleo en zonas rurales con amplia diversidad cultural

Este martes 23 de mayo, Accem ha organizado en Cebreros (Ávila) las I Jornadas de Ruralempleo con el objetivo de impulsar el empleo en las zonas rurales con amplia diversidad cultural entre su población.

¿Es posible encontrar un buen trabajo en un ámbito rural? Esta es la pregunta que se hacía Blanca A.P, originaria en Honduras y licenciada en Derecho, cuando en 2018 decidió instalarse en El Hoyo de Pinares en búsqueda de nuevas oportunidades. La respuesta de Blanca es rotundamente sí. Blanca ha encontrado un trabajo en la Comarca del Alberche, como cocinera, y está muy feliz.

Con este testimonio daban comienzo unas jornadas en las que se presentó Ruralemplea, un programa que desarrolla acciones tendentes a la integración en el mercado de trabajo de personas migrantes residentes o susceptibles de emplearse y/o residir en zonas rurales a través del desarrollo de itinerarios integrales de inserción laboral individualizados.

En estas jornadas se han dado cita una veintena de empresas, todas ellas ubicadas en la Comarca del Alberche (Procubitos, Cervezas Raíz Cuadrada, Quesos Elvira Garcia, Fundación KERBEST, Autoesculas El Tiemblo, etc.), ayuntamientos de la Comarca del Alberche (Cebreros, donde está ubicada la sede del programa, El Hoyo de Pinares, San Bartolomé de Pinares, Burgohondo, El Herradón-La Cañada, Villanueva de Ávila, etc.) así como organizaciones empresariales y asociaciones de la zona (Federación Abulense de Hostelería, Asociación Cebrereña de Empresarios de CEOE Avila, Pronisa Plena Inclusión, Randstad, Faema y Cruz Roja, entre otras).

Las jornadas han servido para poner de manifiesto las dificultades a las que se enfrentan muchas empresas situadas en el medio rural para cubrir diferentes puestos de trabajo, ya que que gran parte de los jóvenes que se marchan a las ciudades a estudiar no regresan por la dificultad para encontrar puestos que encajen con su formación. Revertir esta tendencia es uno de los objetivos de Ruralemplea. Se pretende facilitar a las personas migrantes que deseen instalarse en la Comarca del Alberche un espacio de encuentro y de relación entre los diferentes actores implicados en el ámbito del empleo rural -empresariado, formadores/as y el propio colectivo inmigrante- para poder analizar y proponer actuaciones conjuntas según sus intereses: acceso a la formación, al empleo por cuenta ajena, fomentando iniciativas de empleo por cuenta propia o autoempleo, ofreciendo además asesoramiento a las empresas en materia de extranjería, así como realizando labores de intermediación laboral y procesos de selección a través del programa.

El programa Ruralemplea, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo, ha atendido desde enero de 2022 a un total de 91 personas de diferentes nacionalidades, de las cuales 36 ya están trabajando en diferentes empresas de la comarca vinculadas a la hostelería, la agricultura y el sector servicios.

Accem acoge a 11 personas refugiadas sirias procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos

España acoge desde hoy a un grupo de 161 personas refugiadas sirias, el 47% mujeres y el 46% menores, procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos que hace tres meses azotaron el sur del país y que han dejado más de 50.000 muertos y a millones de personas sin hogar. Accem, en concreto, da amparo a 11 de estas personas, dos familias, que serán acogidas en A Coruña y Guadalajara, y que han llegado a través de la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid).

Estas personas han llegado a nuestro país mediante la figura legal del reasentamiento, que Accem defiende como una vía legal, segura y duradera para garantizar la acogida de personas refugiadas y asegurar su protección y seguridad. Esta medida consiste en el traslado desde un país de asilo, en este caso Turquía, a otro, España, que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. 

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

Tercer grupo de personas reasentadas en 2023

La llegada de este grupo de 161 personas sirias desde Turquía como consecuencia de los terremotos del pasado mes de febrero supone la segunda llegada de refugiados/as afectados/as por esta catástrofe y la tercera en total en lo que llevamos de 2023. El pasado 4 de marzo, llegó a España un grupo de 89 personas afectadas por los seísmos mediante la figura del reasentamiento. Por otro lado, el pasado mes de enero, nuestro país acogió a un grupo de 110 personas refugiadas de origen sirio, reasentadas desde Líbano, de las cuales Accem acogió a una familia compuesta por seis personas. 

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

Encuentro digital DIVEM: “El valor de la competencia intercultural en las empresas”

El pasado 11 de mayo tuvo lugar el encuentro digital titulado “El valor de la competencia intercultural en las empresas”. En este encuentro empresarial, organizado con motivo del Mes de la diversidad cultural que hemos organizado desde DIVEM para conmemorar el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el diálogo y el desarrollo que se celebra cada 21 de mayo, se quiso visibilizar el valor estratégico de la gestión de la diversidad cultural, así como del papel que tienen las empresas a la hora de generar un cambio social contribuyendo con sus acciones a la consecución de la Agenda 2030. Leer más

La Red Española Contra la Trata de Personas pide urgencia al Gobierno para que se apruebe la ley integral en esta legislatura

Comunicado de la Red Española contra la Trata de Personas (RECTP), de la que Accem forma parte.

La ley integral contra la trata de seres humanos debe abordar todas las formas de trata y tipos de explotación desde la perspectiva de los derechos humanos, infancia, discapacidad, interseccionalidad y género.

La Red Española Contra la Trata de Personas considera que estamos ante una oportunidad histórica para garantizar de manera integral la protección de las víctimas de trata y explotación de seres humanos en todas sus formas. Según datos de 2022 del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior, tan solo 129 personas fueron identificadas como víctimas de trata con fines de explotación sexual, de las más de 6.600 personas detectadas en situación de riesgo por trata de seres humanos y explotación sexual. Estos datos no reflejan la dimensión real de esta grave violación de derechos humanos. De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) se calcula que por cada víctima de trata identificada, existen 20 más sin identificar.

Desde los diferentes mecanismos internacionales, en particular, el Grupo de Expertas contra la Trata de Seres Humanos del Consejo de Europa (GRETA), insta a las autoridades españolas, en su informe de evaluación sobre España de 2018, a adoptar un plan integral que aborde todas las formas de trata, cualquiera que fuera la finalidad de explotación perseguida y no sólo la trata con fines de explotación sexual, y a mejorar los procedimientos de identificación y asistencia a las víctimas.

El Plan Normativo Anual 2023, el Plan Operativo para la Protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución (Plan Camino, 2022-2026), la Estrategia Estatal contra Violencias Machistas (2022-2025), la Estrategia de Desarrollo Sostenible (2030) y el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos (PENTRA, 2021-2023) contemplan la voluntad del Gobierno de poner en marcha una ley orgánica integral contra la trata y explotación de seres humanos que aborde todas las formas de trata y que dé respuesta a las recomendaciones de mecanismos internacionales. Del mismo modo, la Estrategia de Erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia prevé la adopción de reformas legislativas alineadas con la LO 8/2021 que garanticen una aproximación integral a la violencia hacia la infancia y la adolescencia, incluida la trata de niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, a pocos meses de que finalice la legislatura, parece que hay absoluta falta de voluntad política por parte del ejecutivo de cumplir con este compromiso y con sus obligaciones internacionales. Por ello, pedimos al Gobierno que en el próximo Consejo de Ministros, que se celebre en el mes de mayo, apruebe el anteproyecto de ley para que pueda iniciar su tramitación parlamentaria y proteja los derechos de todas las víctimas.

Desde la RECTP llevamos más de diez años insistiendo a las autoridades españolas en la necesidad de que el Estado cuente con una ley integral que aborde todas las formas de trata, tipos de explotación y formas de esclavitud. En el mes de diciembre la RECTP hizo aportaciones al anteproyecto de ley en línea con los estándares internacionales durante el trámite de audiencia y también se dirigió a los Ministerios competentes para trasladarles sus preocupaciones y recomendaciones. Desde entonces han pasado ya cinco meses y seguimos esperando su aprobación.

Las organizaciones de la sociedad civil pedimos al Gobierno que apruebe urgentemente el anteproyecto de ley en el próximo Consejo de Ministros. Estamos en un momento crítico a nivel político con elecciones autonómicas y municipales muy próximas y con España ostentando la Presidencia de la UE a partir del 1 de julio de 2023. El Gobierno no debe dejar pasar esta oportunidad para que la ley se pueda tramitar de forma urgente en el Parlamento y se apruebe antes de que se produzca la disolución de las Cortes Generales en el último trimestre del año. De no hacerse, lamentablemente España habrá incumplido con su compromiso con las víctimas de trata de seres humanos y también con sus obligaciones internacionales. Solo se trata de voluntad política. ¿A qué espera el Gobierno para hacerlo?

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata y por la protección de sus víctimas.

Formación en promoción de la salud para agentes comunitarios en Málaga

El pasado viernes 28 de abril se llevó a cabo una jornada formativa en el distrito malagueño de Bailén Miraflores impulsada desde los centros de salud del distrito y dirigida a agentes comunitarios de salud de diferentes organizaciones del programa CaixaProinfancia, que Accem desarrolla en Málaga en los barrios de Bailén Miraflores.

El objetivo de esta iniciativa en la que participamos es proporcionar formación a los profesionales que cada día intervienen con población en riesgo de exclusión social, para que puedan en su desempeño cotidiano llevar a cabo diferentes acciones de promoción de la salud, teniendo como mentor y referente a un profesional de los centros de salud de la zona.

Los temas que se abordaron en esta sesión han sido los que habían priorizado los propios profesionales como fruto de su experiencia de atención directa: alimentación saludable, sexualidad y drogodependencias.

La organización de esta formación ha sido dinamizada por un grupo de trabajo formado por personal técnico del distrito sanitario, así como de las entidades Accem, como coordinadora del programa CaixaProinfancia en la red Bailén Miraflores, y MIES, entidad coordinadora en la red La Corta. Han participado profesionales de los centros de salud de Carlinda, Miraflores, Nueva Málaga y del Centro Provincial de Drogodependencias, del distrito sanitario Málaga-Guadalhorce. Asimismo, han tomado parte en la formación profesionales de las siguientes entidades: Accem, Incide, C.E.S. Santísima Trinidad, MIES, Inpavi, Arrabal y Trans.

Este pilotaje tendrá continuidad en octubre con la otra sesión formativa, en la que también se recogerá la experiencia práctica de aplicación directa de los conocimientos adquiridos en esta primera sesión. De cara al futuro, se proyecta que también participen familias en estas formaciones.

 

La Escuela de Formación de Accem abre un nuevo periodo de matriculaciones para sus cursos de experto/a

Ya se encuentra abierto el periodo de matrículas para los cursos que impartimos a través de nuestra Escuela de Formación y el Instituto Universitario Ortega-Marañón, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y que se desarrollarán durante el presente curso 2023/2024.

El Curso de Experto/a en Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas, que en este año cumple su quinta edición, está dirigido a personas interesadas en trabajar en el ámbito de las migraciones y la protección internacional, o a iniciarse en el conocimiento de estas realidades. A través de esta formación, las personas inscritas accederán a los conocimientos y elementos prácticos necesarios para apoyar a estos colectivos en sus procesos de acogida e inclusión en la sociedad española.

> Accede a toda la información del curso

> Accede al programa académico

> Reserva tu plaza

 

Por otro lado, la cuarta edición del Curso de Experto/a en Políticas y Gestión de las Migraciones y el Asilo está dirigido a personas interesadas en trabajar o que trabajan en el ámbito de las migraciones y refugio en las administraciones públicas o entidades privadas. En él se abordarán los conocimientos y las herramientas necesarias para la gestión práctica de las políticas relativas a la inmigración y al asilo, cuyo manejo es imprescindible para la intervención con personas inmigrantes y refugiadas.

> Accede a toda la información del curso

> Accede al programa académico

> Reserva tu plaza

 

Cabe destacar que la realización de estos dos cursos habilita a la persona poseedora de ambos títulos a obtener el Máster propio en Migraciones Internacionales y Asilo: Políticas, Gestión e Intervención, cursando únicamente el Bloque III de esta titulación.

Para obtener más información sobre el contenido y la matriculación de todas estas formaciones especializadas, se encuentran a disposición las direcciones de correo electrónico escuela@accem.es e infocursos@fogm.es.

Presentamos los Detalles Solidarios para colaborar con Accem

En Accem hoy queremos presentar una forma diferente de colaborar con nuestra entidad y, por tanto, de expresar el apoyo a nuestro trabajo para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Os presentamos nuestros Detalles Solidarios.

Las bodas, comuniones y bautizos son ocasiones perfectas para reunirse, e incluso reencontrarse después de mucho tiempo, con amistades y familiares, momentos de celebración que, desde Accem, queremos que se conviertan en una oportunidad para promover la solidaridad con las personas refugiadas. 

Los Detalles Solidarios están concebidos para obsequiar a las personas invitadas a la celebración. Son tarjetas completamente personalizadas con la foto, texto y/o ilustración que se quiera compartir en este día tan especial. En el reverso de cada una de ellas, se incluye un sobre con semillas de pensamientos (Viola x Wittrockiana). Las combinaciones de los colores corresponden a las banderas de los principales países de origen de las personas refugiadas que atendemos en Accem: Ucrania, Venezuela, Colombia, Mali, Afganistán y Honduras.

Para más información puedes pinchar aquí o contactar con nosotros/as enviando un mail a yodono@accem.es

¡Apoya junto a Accem a todas las personas refugiadas que han huido de sus países escapando de conflictos armados o de la persecución! ¡Regala detalles solidarios!