Entradas

Coordinación en Burgos en la lucha contra la trata de seres humanos

El pasado 24 de abril celebró la 13 Mesa de Trabajo sobre Trata de Seres Humanos de la ciudad de Burgos, que contó con la participación de Accem. Este espacio se creó en enero de 2013 con la finalidad de aunar sinergias y trabajar conjuntamente para erradicar la que se conoce como esclavitud del siglo XXI.

Esta última reunión tuvo lugar en la sede de la Subdelegación de Gobierno en Burgos. Durante la reunión, desde Accem, que es una de las entidades que conforman y dinamizan la mesa, se intervino para presentar las principales tendencias europeas sobre trata de seres humanos, así como casos relevantes en el ámbito de la justicia, proyectos e iniciativas interesantes que se han puesto en marcha y los retos y desafíos más importantes que se plantean a día de hoy.

Una vez más se volvió a subrayar la necesidad de coordinación de todos los actores involucrados para una lucha efectiva contra esta lacra. Asimismo, se incidió en la importancia de la recogida de datos, de potenciar el marco normativo a través de un enfoque integral y de derechos humanos, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas, ya sean hombres, mujeres, niños, niñas y transexuales.

La Mesa de Trabajo sobre Trata de Seres Humanos es un espacio que tiene el objetivo de fomentar la coordinación y el trabajo en partenariado entre representantes de la administración y de las entidades sociales que trabajan en el ámbito de la trata de seres humanos en la ciudad y la provincia de Burgos.

> Pincha aquí para saber más sobre la trata de seres humanos. 

> Conoce la labor de Accem en la lucha contra la trata.

El proyecto artístico inclusivo “Mar de Hilos” visita Lugo en su recta final

Las personas participantes en el proyecto artístico inclusivo “Mar de Hilos” pondrán la guinda final de la formación gratuita recibida a lo largo del último año en el estreno de un montaje multidisciplinar, que tendrá lugar el viernes 11 de mayo a las 20:30 h. en el Teatro Colón de A Coruña. Las invitaciones gratuitas ya se pueden solicitar a través de internet o en la propia taquilla del teatro.

Pero antes de que llegue dicho estreno, las organizadoras de “Mar de Hilos” están recorriendo centros escolares e instituciones para completar el proyecto sensibilizando a la población local ante estas situaciones de desigualdad. Este viernes 20 de abril, visitarán Lugo para llevar a cabo una intensa jornada con alumnos del CEIP As Mercedes por la mañana y en el Centro de Convivencia Maruja Mallo de 17 h. a 19 h., al que acudirán personas usuarias de diferentes programas de Accem, así como alumnado de centros educativos.

Durante los últimos meses, “Mar de Hilos” también ha demostrado su carácter abierto y participativo con multitud de actividades de difusión y financiación que que se han realizado de forma paralela. Entre ellas destaca la adhesión a la iniciativa mundial “Make Smthng”, la “Noche de Arte” con música y pintura en directo (que agotó todas las entradas) o los mercadillos de ropa de segunda mano.

 

Sobre “Mar de Hilos”

“Mar de Hilos” es un proyecto artístico, multidisciplinar e inclusivo, llevado a cabo por un grupo de mujeres comprometidas socialmente y con el apoyo de Accem. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad local mediante la representación de una obra de teatro con temática social en primavera de 2018.
Este proyecto está protagonizado por personas que integran colectivos sociales en situación de vulnerabilidad: personas refugiadas, migrantes y en situación o riesgo de exclusión social. Durante meses, han recibido formación gratuita en las siguientes áreas: fotografía, artes plásticas, atrezzo y vestuario, expresión corporal y percusión.
Para llevar a cabo estas actividades, se han llevado a cabo mercadillos, conciertos y otros eventos solidarios que nos permitan completar la financiación y terminar el proyecto con éxito.
Para más información puedes escribir a esta dirección de correo o visitar los sitios del proyecto en Facebook e Instagram.

III Encuentro Comunitario en el distrito de Bailén Miraflores de Málaga

El pasado jueves 22 de marzo celebramos el III Encuentro Comunitario en el distrito de Bailén-Miraflores de Málaga, con el lema “Compartiendo realidades por la convivencia”, una importante cita para seguir profundizando en el desarrollo comunitario del barrio.

Este encuentro, que tuvo lugar en el salón de actos de la Junta Municipal del Distrito, se enmarca en el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) que impulsan conjuntamente la Obra Social “la Caixa”, el Ayuntamiento de Málaga y Accem.

Esta jornada ha servido para presentar los “Avances y desafíos de la programación comunitaria intercultural”, un pacto de las prioridades que se deben abordar en el distrito y que se sintetizan en las siguientes: implicación de las familias en la comunidad y mejora de la convivencia.

El III Encuentro Comunitario ha sido un espacio de debate y reflexión, en el que han participado más de 75 personas, en representación de la ciudadanía, recursos profesionales y administración.

A la inauguración asistieron Ruth Sarabia García, directora general de Derechos Sociales, Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga; Francesc Ventura Ribal, director del Departamento de Interculturalidad y Cohesión Social de la Fundación Bancaria “la Caixa”; Juan Carlos Barroso Ruíz, gestor territorial de la Fundación Bancaria “la Caixa” en Málaga, Jaén y Melilla; Teresa Montes Martell, de la asociación NAIM, en representación del Núcleo del Espacio Técnico de Relación del proceso comunitario Bailén-Miraflores, así como la responsable de Accem en Málaga, Carolina Cueto Galán.

Sobre el Proyecto ICI

El Proyecto ICI tiene como objetivo poner en marcha un proceso comunitario para promover la convivencia ciudadana intercultural en Bailén-Miraflores, un distrito con una rica diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa. En este contexto, los procesos de cohesión y de intervención comunitaria se hacen imprescindibles para que este territorio sea un espacio donde sus vecinos y vecinas se sientan integrados, respaldados y con oportunidades de desarrollo.

Desde el inicio, el 1 de julio de 2014, se ha contactado con 158 recursos técnicos, administraciones y ciudadanía, se han celebrado 522 reuniones, se han ejecutado 117 actividades vinculadas al proyecto, que han generado la participación de 9.790 personas.

> Pincha aquí para saber más sobre los procesos comunitarios de Accem. 

 

21M – Comunicado de Accem: Por la urgente y necesaria aprobación de una ley de igualdad de trato y no discriminación

Desde Accem, y con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, queremos poner de manifiesto la necesidad e importancia de que se apruebe en nuestro país una ley de igualdad de trato y contra las distintas formas de discriminación.

La discriminación por origen racial, étnico o nacional continúa siendo un hecho en España, una realidad que se observa tanto en el ámbito privado como en el público y en todas las esferas de la vida cotidiana: acceso al empleo, vivienda, educación, sanidad, medios de comunicación, seguridad ciudadana, etc.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas ya amonestó a España por no haber aprobado una ley específica que debería ofrecer protección y seguridad jurídica a todas las potenciales víctimas de hechos discriminatorios. Desde Accem creemos fundamental la aprobación de esta ley, como desarrollo del contenido del artículo 14 de la Constitución y como avance hacia la consecución de una democracia plena en una sociedad diversa y plural como la nuestra.

Por otra parte, también queremos señalar que es importante que el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial, del que Accem forma parte y que depende directamente de instancias gubernamentales, se convierta, tal y como recomiendan los organismos internacionales y las directivas europeas, en un órgano independiente y suficientemente dotado de recursos y autonomía.

Finalmente, desde Accem nos gustaría expresar nuestra profunda preocupación por el incremento, ya observado desde instituciones como la Fiscalía General de Estado, del discurso y los delitos de odio, es decir, por el aumento de las amenazas y agresiones de carácter xenófobo, racista u originadas por cualquier forma de intolerancia y discriminación. Un capítulo especial de este fenómeno lo encontramos en el ámbito digital y particularmente en las redes sociales, donde el discurso de odio consigue una peligrosa difusión y capacidad de propagación.

Accem invita a las mujeres mayores a hablar sobre la soledad

Desde Accem lanzamos el concurso de relatos cortos “Historias de mujeres que viven solas”, una iniciativa con la que buscamos que las personas mayores, y especialmente las mujeres, nos hablen, nos cuenten su soledad. Los trabajos presentados servirán de base para la realización de una campaña estatal de sensibilización sobre una realidad a la que es necesario prestar atención.

Según datos de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) las personas mayores de 65 años representan el 19% de la población en España. Entre ellas, 1,9 millones de personas viven solas. Esta realidad afecta muy especialmente a las mujeres, que constituyen el 73% de las personas mayores que viven solas.

Vivir solo/a no significa sentirse solo/a, pero hasta un 59% de las personas mayores que viven solas expresan tener sentimientos de soledad y aislamiento, según datos del IMSERSO-CIS. Hablamos de la soledad como un problema, cuando no es escogida y a la falta de compañía se le suma el sentimiento subjetivo de no tener a nadie, de tristeza, de vacío. Se estima que 800.000 mujeres mayores pueden encontrarse en España en esta situación.

La soledad provoca intenso sufrimiento, puede desencadenar procesos de exclusión social y se agudiza con el tiempo, llevando a situaciones de aislamiento. La soledad, la ausencia de lazos familiares y relaciones interpersonales, origina en quien la sufre daños físicos y psíquicos muy difíciles de remediar en solitario. La soledad desencadena respuestas en el cuerpo que hacen enfermar a las personas. La soledad no buscada es un problema de salud pública, como el tabaquismo o la obesidad, que requiere la toma de conciencia tanto de las instituciones públicas como de la sociedad civil.

 

El concurso: “Historias de mujeres que viven solas”

Ante esta necesidad, desde Accem lanzamos un concurso de relatos cortos sobre la soledad en las mujeres mayores, con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Una realidad muy cercana, tanto como nuestra vecina de arriba. A través de estos relatos nos gustaría que se reflejaran las diferentes maneras como nuestras protagonistas, las mujeres mayores que viven solas, se enfrentan a su día a día.

Nos gustaría conseguir un relato colectivo y coral, a muchas voces, que pusiera de manifiesto las diferentes circunstancias y situaciones que se dan cotidianamente, los factores culturales, socio-económicos y de salud que condicionan esta etapa de la vida de las personas, y poner sobre la mesa carencias y necesidades, expectativas no atendidas ni cubiertas desde la sociedad y los deseos y anhelos de ellas, de las mujeres mayores.

Los relatos pueden presentarse individualmente o en grupo, pueden presentarse locutados en formato audio, grabados en formato vídeo o escritos. Se pueden consultar todos los detalles y las bases del concurso en nuestro apartado de la web www.accem.es/mayoressolas

Son muchas las entidades sociales, empresas y universidades que ya se han sumado a este proyecto y a la difusión de esta campaña. ¿Nos ayudas a hacerlo más visible? ¿Nos ayudas a que se escuche la voz de la mujer mayor?

>Nota prensa lanzamiento y campaña sobre mujeres mayores que viven solas

 

Más información y contacto

Alberto García Cerviño
Tlf: 915213770
agarciacer@accem.es

Proyecto FOR_UM

Nombre del programa: Proyecto FOR_UM. For Unaccompanied Minors (Para Menores No Acompañados): fortalecimiento de habilidades profesionales para la promoción del acogimiento familiar.

Ámbito Geográfico: Unión Europea.

Financiadores: Programa de la Unión Europea sobre Derechos, Igualdad y Ciudadanía 2017.

Contenido: Durante el primer semestre de 2016, 34.285 menores extranjeros no acompañados solicitaron asilo en Europa, representando el 30% del total de las solicitudes recibidas. En los próximos diez años, debido a la inestabilidad política y a los conflictos que siguen azotando a muchos países en desarrollo, lo más probable es que esta cifra aumente dramáticamente.

Leer más

Diagnóstico de necesidades de las asociaciones de personas migrantes y gitanas en Asturias

Recientemente ha sido presentado en Asturias un diagnóstico de identificación de necesidades de las asociaciones de personas inmigrantes y gitanas del Principado, realizado a lo largo de 2017 por las entidades sociales, entre ellas Accem, que prestan el servicio de asistencia y orientación a víctimas de discriminación racial o étnica del Consejo para la Eliminación de la Discriminación.

Este diagnóstico ha sido realizado con el doble objetivo de conocer las necesidades reales de estas asociaciones así como de crear redes para la planificación de acciones conjuntas. La recogida de datos se llevó a cabo a partir de encuestas realizadas a un total de 28 asociaciones, de las cuales el 71% eran asociaciones de personas inmigrantes y el 29% asociaciones de personas gitanas. El análisis se ha centrado en tres dimensiones diferentes: casos de discriminación, formación y metodología y legislación y recursos.

El 79% de las asociaciones encuestadas declaró haber detectado casos de discriminación. Por ámbitos de estudio, hasta el 71% de las asociaciones preguntadas detectó casos de discriminación en el acceso a una vivienda; el 68% lo detectó en el ámbito del empleo y el 61% registró casos de discriminación en el ámbito de la seguridad ciudadana.

Cuando analizamos los datos de manera desglosada entre las asociaciones de personas inmigrantes y las asociaciones de personas gitanas, nos encontramos con algunos datos relevantes, como los picos en la detección de casos de discriminación constatados por las asociaciones de inmigrantes en el ámbito del empleo (75% de las asociaciones así lo señalaron) o en la discriminación en el acceso a una vivienda para las personas gitanas (hasta un 87,5%).

 

Gráfico: ¿Han detectado casos de discriminación en los siguientes ámbitos?

 

Las asociaciones respondieron que las principales dificultades detectadas para recoger casos de discriminación son la normalización de conductas, la negativa a seguir con el proceso por parte de la víctima, los problemas para la identificación del incidente discriminatorio y el tiempo transcurrido entre el hecho y su denuncia en la asociación.

En los casos de negativa a seguir con el proceso de denuncia de una situación de discriminación, se aludió especialmente al miedo a las represalias (43%), normalización de la discriminación (39%) y falta de confianza en la eficacia de la denuncia (21%).

En otros datos de interés, las asociaciones encuestadas respondieron que en un 75% de los casos de discriminación la información la recibieron de las propias víctimas. La actuación de las asociaciones al recibir esta información se centra en la derivación (46,4%), mediación (25%), denuncia (17,9%),  y queja (14,3%).

Por otra parte, en lo referente a formación y metodología, el 68% de las asociaciones indicaron que no realizan acciones formativas en su entidad, pero hasta un 89% de ellas se mostraron interesadas en recibir formación sobre discriminación.

En el capítulo legislativo, el estudio indica que las asociaciones se dirigirían, en caso de denuncia de un caso de discriminación, al juzgado, los servicios sociales, la fiscalía o el propio agente discriminador, por este orden.

La elaboración de este diagnóstico nos ha dejado un balance muy satisfactorio, al habernos permitido conocer de primera mano las necesidades de las asociaciones de personas inmigrantes y gitanas, para poder ofrecerles una respuesta ajustada a estas necesidades. El estudio nos ha permitido establecer asímismo un vínculo con todas ellas que nos permitirá profundizar en el trabajo en red.

¿Has sido víctima de discriminación? Conoce tus derechos.

 

 

 

Accem y la lucha contra la discriminación racial o étnica durante 2017

Durante el año 2017, Accem continuó trabajando por la igualdad de trato y contra la discriminación racial o étnica, desde la atención y el asesoramiento a víctimas de discriminación; la formación a profesionales; con talleres dirigidos a potenciales víctimas; talleres para la prevención del racismo en centros educativos y actividades de información y sensibilización.

El conjunto de las actividades implementadas involucró a alrededor de 4.000 personas como beneficiarias directas en toda España. Fueron más de 70 los casos de posible discriminación atendidos, especialmente concentrados en ámbitos como el empleo, la sanidad y la seguridad ciudadana, en este último caso en relación sobre todo a las identificaciones policiales por perfil étnico.

En la atención a víctimas de discriminación se garantizó un tratamiento individualizado, que permite adaptar la información y orientación que se ofrece a las necesidades de cada caso y de cada persona. Se facilitó asimismo un asesoramiento jurídico especializado en los casos que así lo requirieron. Todo ello con la finalidad de asegurar una atención integral a las víctimas de discriminación.

Por lo que se refiere a las acciones de formación, en torno a 400 profesionales de distintos ámbitos y entidades sociales se vieron beneficiados, incluyendo al personal técnico de servicios públicos que desarrollan funciones relacionadas con la atención a la diversidad; profesionales de los medios de comunicación, etc. Con las acciones formativas tratamos de concienciar sobre la importancia de identificar y abordar la discriminación étnico o racial presente en las distintas esferas sociales, proporcionar pautas para la detección y derivación de casos de discriminación e informar sobre los recursos disponibles de asistencia a las víctimas.

Los talleres de información y sensibilización se orientan especialmente a concienciar a las potenciales víctimas de discriminación por origen racial o étnico; proporcionar información sobre sus derechos; explicar con casos prácticos los ámbitos en los que son más frecuentes estos episodios e introducirlas en los mecanismos, estrategias y recursos existentes para afrontar estos actos discriminatorios. En estos talleres participaron alrededor de 400 personas.

Las acciones de sensibilización y prevención sobre la igualdad de trato y la no discriminación resultan esenciales y particularmente damos una gran importancia a las acciones que llevamos a cabo en los centros educativos, como un eje esencial en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia. Con los talleres en escuelas y colegios concienciamos al alumnado sobre la importancia de la defensa de valores como la igualdad y la interculturalidad como claves de convivencia en contextos multiculturales. En 2017, el alcance de nuestras acciones de sensibilización en centros educativos se situó en torno a los 2.800 alumnos y alumnas.

Nos dirigimos también en nuestra labor de sensibilización social al conjunto de la ciudadanía.  El 21 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, lanzamos un comunicado en el que, con el lema “Sin racistas no hay racismo”, invitamos a todos y a todas a actuar en todos los ámbitos, denunciando la discriminación y el racismo, para contribuir a la construcción de una sociedad que fomente la igualdad en la diversidad y que promueva la interculturalidad a través de la acogida e integración social de las personas migrantes y refugiadas. Junto al comunicado, se produjeron varios elementos gráficos con los que reforzar nuestro mensaje por la tolerancia y contra la discriminación.

También en 2017 se elaboró un nuevo material de sensibilización dentro de la serie “¿Te ha pasado alguna vez?”, centrado en esta tercera edición en el tema de la discriminación en el acceso a una vivienda, a partir de un caso real atendido desde Accem. Con esta serie de materiales queremos contribuir a mejorar la comprensión e información existente acerca de esta problemática, facilitar el reconocimiento de los actos discriminatorios y dar a conocer el servicio de asistencia a las víctimas de Accem.

Editamos, asimismo, una versión completa y actualizada de la publicación “Lucha contra la discriminación racial o étnica. Cuaderno didáctico 2. Materiales audiovisuales para trabajar por la igualdad de trato”, con un total e 70 fichas. Se trata de un material que recoge una selección de productos audiovisuales que pueden utilizarse en contextos variados para sensibilizar sobre la importancia de la igualdad de trato y la no discriminación. Los materiales incluidos permiten ofrecer un abanico heterogéneo que abarca desde lo divulgativo a lo publicitario, desde la ficción a la entrevista. Creemos que esta publicación puede ser un material de mucha utilidad para todas aquellas personas, agentes o colectivos que deseen informar, concienciar y educar en el respeto a la diversidad y los derechos humanos.

Como otra novedad, elaboramos un material de carácter informativo y didáctico, titulado “Frente a la discriminación, ¡actúa!”,  de apoyo a las víctimas y a aquellos profesionales que prestan atención a los grupos vulnerables, en el que se relatan episodios concretos de discriminación que se han atendido desde nuestra entidad. La finalidad de este nuevo material es ayudar a que las potenciales víctimas puedan identificarse en situaciones reales y entender en qué se concreta y qué formas puede tomar la discriminación. Es también una herramienta útil para que los profesionales puedan detectar situaciones discriminatorias.

En este balance del trabajo realizado durante 2017 cabe destacar igualmente la coordinación y colaboración que se ha realizado entre actores relevantes de instituciones y entidades implicadas en la lucha contra la discriminación, así como la participación en grupos de trabajo, jornadas, foros, redes y plataformas a nivel nacional, autonómico y local que complementan, refuerzan y hacen más efectivo el trabajo que llevamos a cabo.

Todas estas actividades han sido realizadas en el marco de los siguientes proyectos: “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración; “Servicio de asistencia y orientación a víctimas de discriminación racial o étnica”), prestado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, órgano colegiado adscrito al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades; y el proyecto de “Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

 

 

 

 

 

La Fiscalía reconoce en su memoria “cierto incremento” de los delitos de odio

La última Memoria de la Fiscalía General del Estado, publicada en el pasado mes de septiembre, alertaba sobre “un cierto incremento” de los delitos de odio registrados, es decir, de las amenazas y agresiones por motivos racistas, xenófobos y por otras formas de intolerancia y discriminación.

La Fiscalía evidencia un aumento de la presencia del discurso de odio en internet y las redes sociales. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación constituye un altavoz para la propagación del discurso de odio, con graves déficits hasta el momento en su investigación, persecución y condena penal.

La Memoria de la Fiscalía, correspondiente al ejercicio 2016, contiene un capítulo dedicado a “La tutela penal de la igualdad y contra la discriminación”. En este apartado se explicitan conceptos esenciales como que “la tolerancia y el respeto de la igual dignidad de todos los seres humanos constituyen el fundamento de una sociedad democrática y pluralista”. Asimismo, se asume que “la incitación a la exclusión de los extranjeros” constituye una “lesión fundamental de los derechos de las personas”, tal y como dictaminó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo.

La Fiscalía subraya que el discurso generador de odio y discriminación no tiene amparo ni cobertura en los derechos constitucionales de libertad de expresión y libertad ideológica o de conciencia de los artículos 16 y 20 de la Constitución Española (CE).

Sancionar penalmente aquellas conductas y formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio basado en la intolerancia, la discriminación o la violencia es la herramienta adecuada de la que dispone un estado de derecho cuando se están infringiendo los principios constitucionales de igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento, origen racial, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Por otra parte, la Fiscalía General del Estado detecta que “muchas agresiones y actos constitutivos de delitos contra la igualdad y la discriminación (728) son cometidos por menores de dieciocho años”. Se enfatiza asimismo en la importancia de la colaboración y coordinación con las Oficinas de Asistencia a las Víctimas, radicadas en las propias Fiscalías o en los Juzgados, desde una doble perspectiva, como derivación de las potenciales víctimas de delitos de odio y como fuente de conocimiento estadístico.

Como hecho novedoso y reseñable se reconoce la labor de la sociedad civil, a través de las asociaciones y entidades sociales de defensa de los derechos de los colectivos afectados, como es el caso de Accem, calificando nuestro cometido como esencial para que muchas agresiones hayan llegado a los tribunales de justicia y, una vez judicializadas, se haya podido hacer un seguimiento acreditativo de su motivación discriminatoria, evitando su impunidad.

Desde el “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” de Accem agradecemos este reconocimiento de nuestra labor por parte de la Fiscalía del Estado, así como la disponibilidad de las fiscalías delegadas provinciales sobre Tutela Penal de la Igualdad y No Discriminación. Y reafirmamos una vez más nuestra disposición a seguir avanzando en la defensa de los derechos de las víctimas de discriminación racial y delitos de odio, la dignidad de todos los seres humanos y la aplicación de la igualdad de trato y no discriminación como pilares de una sociedad de acogida democrática, pluralista y diversa.

> ¿Conoces el trabajo de Accem por la igualdad de trato? Pincha aquí para saber más. 

> ¿Has sido víctima de discriminación? Conoce tus derechos. 

 

 

 

 

Comunicado ante los ataques xenófobos de Pedrera (Sevilla)

Desde las entidades Accem, Fundación CEPAIM, Movimiento por la Paz – MPDL, Red Acoge y Fundación Secretariado Gitano, implicadas en la defensa del Derecho a la Igualdad mostramos nuestro malestar ante los comentarios y ataques xenófobos en Pedrera (Sevilla).

Las entidades sociales implicadas en la defensa del Derecho a la Igualdad Accem, Fundación CEPAIM, Movimiento por la Paz – MPDL, Red Acoge y Fundación Secretariado Gitano, manifestamos lo siguiente:

El pasado 6 de enero tuvieron lugar una serie de actos violentos en contra de la comunidad rumana del municipio de Pedrera (Sevilla), que se saldó con daños materiales y varias personas detenidas. A esos hechos le siguieron una concentración espontánea de personas frente a las dependencias de la Policía Local en la que se encontraban detenidos los responsables de una agresión; tras ello los manifestantes se dirigieron a diferentes calles de la localidad y volcaron tres vehículos de ciudadanos rumanos residentes en Pedrera. Además se convocó a través de redes sociales y sin la pertinente autorización de la Subdelegación de Gobierno en Sevilla, una concentración de más de 200 personas a las puertas del Ayuntamiento de Pedrera en contra de la presencia de los ciudadanos rumanos en Pedrera.

Las entidades firmantes somos conscientes y nos consta la correcta intervención realizada tanto por la Guardia Civil como por la Policía local de Pedrera en la gestión del incidente; no obstante tenemos que manifestar nuestro profundo malestar y preocupación ante lo ocurrido ya que nos encontramos ante un ataque xenófobo hacia toda la comunidad rumana por parte de numerosos vecinos, que podría constituir un delito de odio.

Ante estos hechos pedimos que sigan siendo las autoridades públicas las que actúen y que se evite que los vecinos y vecinas se tomen la justicia por su mano y puedan agredir o amedrentar a las familias rumanas con el objetivo de expulsarlas del pueblo. Este tipo de actuaciones no están justificadas y no cumplen con la legalidad. En un Estado de Derecho, corresponde a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y a la Justicia actuar con contundencia ante cualquier hecho delictivo.

Igualmente, mostramos nuestra preocupación por las diferentes concentraciones vecinales que se han producido pidiendo la expulsión del pueblo de la comunidad rumana en su conjunto, asociando y responsabilizando injustamente a toda la comunidad rumana de lo ocurrido, sin tener en cuenta que hay muchas familias rumanas que llevan viviendo en el pueblo muchos años, que nada tienen que ver con los hechos acontecidos y que se están viendo afectadas por esta situación.

En un Estado de Derecho la responsabilidad es individual y deben ser la justicia y las fuerzas de seguridad las que actúen contra individuos concretos ante hechos que puedan constituir un delito.

Hacemos también un llamamiento a la responsabilidad de los medios de comunicación para que informen con objetividad y rigor, evitando estigmatizar y criminalizar a determinados colectivos. Así como a los responsables públicos para que asuman la responsabilidad de la defensa de los derechos de todos los ciudadanos y promuevan la cohesión social y una buena convivencia.