Entradas

Accem gestiona el primer Centro de Recepción, Atención y Derivación para personas ucranianas de España

Accem ya ha puesto en marcha en Pozuelo (Madrid) el primero de los tres centros de recepción, atención y derivación que el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social pondrá en funcionamiento para la atención de personas que huyen de la guerra de Ucrania. Leer más

Nueva etapa y cambios directivos en Accem

Con el nuevo año 2021 ha comenzado una nueva etapa para Accem, con cambios importantes en la Junta Directiva y en la Dirección General de la organización. Tras cerca de tres décadas, Pedro Puente Fernández y Julia Fernández Quintanilla, hasta este momento presidente y directora general de Accem respectivamente, pasan a acompañarnos desde nuevos roles. Por decisión de la Asamblea General de la entidad, Julia Fernández Quintanilla pasará a ocupar la Presidencia de la Junta Directiva y Pedro Puente Fernández la Presidencia de Honor. Desde estas nuevas responsabilidades, ambos continuarán acompañando con su apoyo y experiencia el camino de Accem.

Al frente de la Dirección General de Accem se sitúa a partir de ahora Enrique Barbero Rodríguez, que ha sido hasta este momento el subdirector de la entidad. Por su parte, Clara Collado Carrascosa se convierte en la nueva subdirectora. Junto a ellos, el Área de Programas de Accem también se renueva, con Elena Rodríguez Galán como responsable y Luis Manzano Sánchez-Vaquerizo, como adjunto.

En la Junta Directiva de la entidad también se produce un cambio en la Tesorería, que ocupará José Gabriel García Lera de ahora en adelante.

Todos estos cambios, muy medidos y trabajados durante mucho tiempo, se producen de manera natural con el objetivo de reforzar a la entidad de cara a los retos presentes y futuros que se aparecen para Accem. Con el nuevo equipo directivo seguiremos con nuestro firme compromiso con la que es la misión fundamental de Accem: la defensa de los derechos fundamentales y la atención y acompañamiento a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social.

Accem atendió a casi 20.000 personas en el primer semestre de 2020, a pesar de la Covid-19

En los primeros seis meses de 2020, desde Accem proporcionamos atención y acompañamiento a un total de 19.366 personas, a pesar de las dificultades provocadas por la epidemia de la Covid-19.

Esta cifra supone aproximadamente la mitad del total de personas que atendimos a lo largo de todo el año anterior. Y esto hace visible algo importante: la Covid-19, con todo lo que ha condicionado todas las esferas de nuestras vidas, no ha impedido que sigamos haciendo nuestro trabajo: ser un apoyo para las personas en situación de vulnerabilidad.

Del total de personas atendidas, el 56,7 % son hombres y el 43,3% mujeres. Por edades, la franja principal es la que comprende a las personas entre 18 y 34 años, que son el 44,36 % de las personas que atendemos. Las cinco principales nacionalidades de las personas que acompañamos en este primer semestre de 2020 fueron Colombia, Venezuela, Marruecos, España y El Salvador.

 

 

Por situación administrativa, es de destacar en primer lugar a las personas que son solicitantes de protección internacional, es decir, que han buscado refugio en España, que fueron en este primer semestre de 2020 un total de 11.717 personas, el 60,5 % del total.

El otro indicador principal que desde Accem medimos son las prestaciones que ofrecemos, que en estos seis meses fueron 346.312. Dentro del catálogo de 14 prestaciones fundamentales que hemos definido, las principales en este período son las agrupadas en las siguientes categorías: atención e intervención social; ayudas económicas; centros de acogida; información y orientación; y educación y formación.

Estos datos, que obtenemos a través de nuestra herramienta de seguimiento, gestión y evaluación eGorrion, nos permiten analizar el impacto social de nuestra actuación y tener la satisfacción de saber que estamos realizando nuestro trabajo pese a la excepcionalidad de las circunstancias, así como nos permiten reafirmar nuestro compromiso con nuestra misión de defender los derechos fundamentales y atender y acompañar a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social, en una labor que ha sido reconocida como esencial para hacer real el objetivo de que nadie se quede atrás.

 

Consulta la Memoria de Actividades de Accem 2018-2019

Ya está disponible la Memoria de Actividades de Accem correspondiente a los años 2018 y 2019, en la que hacemos un recorrido por los dos últimos ejercicios completos de trabajo de nuestra organización en favor de la igualdad y la inclusión.

En ese período de tiempo atendimos a 76.083 personas llevando a cabo en todo momento nuestra misión de defender los derechos fundamentales de todas las personas y dar atención y acompañamiento a aquellas que se encuentran en situación de riesgo de exclusión. Nuestros datos de atención son muy importantes y significativos, pero lo es aún más su dimensión humana, las personas que se encuentran detrás de cada número y a las que acompañamos durante una parte de su camino.

A través de nuestra Memoria de Actividades, de carácter bianual, puedes conocer mejor el trabajo que desarrollamos y su alcance, tanto a nivel estatal como en los diferentes territorios en los que nos encontramos, que abarcan doce comunidades autónomas además de las ciudades de Ceuta y Melilla. Puedes además encontrar información sobre la cantidad de programas que desarrollamos y su financiación, en un ejercicio de transparencia con el que estamos comprometidos.

En la Memoria de Actividades 2018-2019 de Accem, agradecemos, asimismo, por medio de nuestro presidente, Pedro Puente Fernández, y nuestra directora general, Julia Fernández Quintanilla, el apoyo de todas las personas voluntarias, socios, socias, financiadores públicos y privados e instituciones que hacen posible nuestra labor, que se lleva a término a través del esfuerzo cotidiano de un equipo profesional especializado, comprometido, interdisciplinar y diverso.

> Accede aquí a la Memoria de Actividades de Accem 2018-2019.

> Descarga aquí la Memoria de Accem en pdf.

 

 

Accem, ejemplo de buenas prácticas contra la discriminación en las escuelas

El pasado 20 de noviembre tuvieron lugar las “I Jornadas Integraschool: buenas prácticas de sensibilización intercultural” en la Casa de la Cultura del municipio de Tineo (Asturias). Allí, representantes de Accem en Asturias presentaron el “Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico”, tras lo cual el proyecto resultó elegido como ejemplo de buena práctica.

Esta iniciativa estaba impulsada por la Fundación Agricultores Solidarios, entidad nacida en 2001 para abordar la necesidad de inclusión de las personas inmigrantes que acuden, año tras año, a las campañas de recogida y manipulación de la fruta en distintas comunidades autónomas.

Sobre esta filosofía de fomentar la igualdad y cohesión social se creó el proyecto Integraschool, cuya finalidad es la de promover buenas prácticas de sensibilización ante el hecho migratorio dentro de las escuelas, implicando tanto a la propia comunidad educativa como a entidades sociales públicas y privadas.

En este marco Accem fue invitada para participar para dar a conocer su trabajo contra la discriminación ante diferentes profesionales –educadores, trabajadores sociales, psicopedagogos, entidades sociales…– con el objetivo de que pudieran conocer de primera mano las actividades llevadas a cabo y el éxito o las dificultades en su aplicación. Así, el programa presentado por Accem y elegido como referente de buenas prácticas, consiste en un servicio de información, orientación, asesoramiento social y jurídico, acompañamiento y sensibilización social a personas discriminadas por su origen racial o étnico en cualquier ámbito, ya sea en educa­ción, sanidad, vivienda, empleo, acceso a bienes y servicios…

La Escuela Abierta de Verano regresó un año más con actividades para la convivencia

Bajo el título “Diversión en tu Barrio. Convivencia en Verano”, dentro del marco del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) de la Obra Social “la Caixa”, y en el que Accem participa, se han estado celebrando en Málaga, el Distrito Bailén-Miraflores, en los meses de junio y julio, actividades lúdicas y educativas enfocadas a infancia, juventud, familias y mayores, todas ellas de carácter totalmente gratuito para los participantes.

La Escuela Abierta de Verano da continuidad al curso escolar, completa los campamentos de verano existentes en el distrito y amplia la oferta de actividades y talleres de verano, favoreciendo de esta forma la participación de toda la familia en las actividades programadas. De este modo, el Distrito Bailén-Miraflores, en los meses de junio y julio, se ha convertido en una gran escuela abierta, albergando en diferentes espacios, públicos o privados, la celebración de las actividades planificadas por la ciudadanía, recursos profesionales y administraciones públicas.

Se han programado más de 30 talleres con diferentes temáticas. Este año la música, el baile, el teatro, y la diversión han sido las grandes protagonistas de nuestra Escuela Abierta de Verano, junto a los talleres de igualdad, empleo, reciclaje y salud, que han fomentado un distrito más participativo y socialmente responsable.

La Escuela Abierta de Verano es una escuela de la ciudadanía porque nace de los espacios de participación, abiertos y flexibles, del proceso comunitario de Bailén-Miraflores, y cuenta con el impulso de las entidades sociales, asociaciones de toda índole, recursos profesionales y la administración pública, quedando vinculadas al desarrollo de la misma el Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga.

Este año se han mantenido los talleres y actividades de las ediciones anteriores, pero se han incorporado como novedad las siguientes actividades: Taller de Impresión Digital 3D, Cardio-Boxeo, Juegos No Sexistas, Master Class de Baile Moderno y Flamenco, y una visita al Vivero Provincial de Málaga. También se ha previsto un concierto intercultural y una exposición fotográfica para clausurar la Escuela Abierta, que tendrá lugar en el Jardín Gamarra el día 28 de julio, desde la 20:00 a 23:00 horas.

Proyecto innovador: recuperación y dinamización de espacios abiertos

De forma paralela a la Escuela Abierta de Verano se ha planificado el Proyecto Innovador del proceso comunitario Bailén-Miraflores, que consiste en la dinamización y recuperación de espacios abiertos del distrito.

Durante el mes de mayo y junio se realizaron diferentes acciones, como el programa de radio en directo en el patio del CEIP Manolo Garvayo; la recuperación de muros, a través de la técnica del grafiti, del CEIP Severo Ochoa, CEIP Manolo Garvayo, IES Miraflores de los Ángeles, CEIP Ramón Simonet y CEIP Luis Braille; el ‘Homenaje al Mayor’; el Concierto Juvenil en el Skatepark “Rubén Alcántara” y la Semana Cultural de la Nueva Corta. El Proyecto Innovador ha sido impulsado por el Grupo Comunitario, que es un espacio de participación ciudadana y cinco centros educativos del distrito.

La Escuela Abierta de Verano y el Proyecto Innovador se encuentran vinculados a la Programación Comunitaria, que es un pacto social para establecer las prioridades del distrito, mejorar lo existente y poner en marcha nuevas iniciativas sociales, habiéndose fijado como prioridades el impulso de la participación familiar y la mejora de la convivencia.

Han participado en la organización de la Escuela Abierta de Verano las siguientes entidades e instituciones: Ayuntamiento de Málaga; Junta Municipal del Distrito Nº 4 de Bailén-Miraflores; Servicios Sociales Comunitarios del Distrito Nº4 de Bailén-Miraflores; Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga (Plan Municipal de Málaga Ciudad Saludable); Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga; Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria a través del Plan de Participación Ciudadana; Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce a través de los centros de salud de atención primaria de Carlinda, Nueva Málaga y Miraflores; Diputación de Málaga; Asociación TRANS; Accem; Aulaga; NAIM; Fundación Marcelino Cahmpagnat; Asociación de Mujeres Jarcha; Cruz Roja; EDINA; Asociación Jardín de Gamarra; Asociación de Vecinos Miraflores;
Asociación Justalegria; Farmacia Morante; Scouts 44 Al-Andalus; IES Picasso; CEIP Severo Ochoa y CEIP Manolo Garvayo.

 

> ¿Quieres saber más sobre los procesos comunitarios que Accem impulsa? Pincha aquí. 

 

 

 

20 de Junio – Comunicado de Accem por el Día Mundial de las Personas Refugiadas

ACOGER: CUESTIÓN DE HUMANIDAD Y DE DERECHOS
UN PASO HACIA OTRA POLÍTICA EUROPEA

La habilitación de vías seguras y legales para las personas refugiadas y migrantes
es la única medida que evitará muertes y sufrimiento; acabará con el negocio
de las mafias y devolverá la dignidad perdida a la Unión Europea.

El 20 de junio se conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas y de nuevo en estos días, después de meses en los que parecían haber desaparecido de la agenda política, social y mediática, se vuelve a hablar de las personas refugiadas. Hablamos de las personas salvadas por el buque Aquarius, 629 personas –por favor, no lo olvidemos–, que navegaban por el Mediterráneo en busca de un puerto en el que encontrar refugio, en el sentido más literal de la palabra.

En el Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem saludamos la buena actitud tomada por el Gobierno de España ofreciendo un puerto en el que desembarcar a estas personas que escapan de la miseria, la guerra, la violencia o la persecución. Consideramos que es una decisión en la buena dirección, la que debe poner en primer lugar a las personas y a la salvaguarda de los derechos humanos sobre cualquier tipo de interés político o económico. Creemos que debe ser un primer paso para empezar a revertir y a transformar una política europea insolidaria, restrictiva e indiferente hacia la situación desesperada de miles de personas atascadas a un paso de sus costas.

En este 20 de junio volvemos, una vez más, a reclamar que desde España y desde la Unión Europea se habiliten vías seguras y legales para las personas refugiadas y migrantes. Esa será la única forma de luchar contra las mafias que se enriquecen con el negocio del tráfico de seres humanos. Pero será, sobre todo, la única manera de recuperar la dignidad y ofrecer una respuesta desde la justicia, la solidaridad y la humanidad.

Desde Accem queremos recordar lo que significa habilitar vías seguras y legales, que es sencillamente aplicar los mecanismos legales que ya están contemplados y aprobados en los cuerpos legislativos de la UE y España.

Directiva de Protección Temporal en caso de afluencia masiva de personas: implementar la directiva europea prevista para gestionar situaciones como las llegadas a las costas de los países del sur de Europa. Esta directiva, dirigida a activarse para el caso de personas que ya se encuentran en territorio europeo, prevé la autorización de residencia de un año prorrogable a otro, la redistribución entre los estados miembros y la posibilidad de extensión o reagrupación familiar para las personas acogidas.

Solicitudes de Protección Internacional en embajadas: activar el mecanismo previsto en la ley para que las personas que no pueden llegar a España y han tenido que escapar por causa de la guerra, la violencia o la persecución al país más cercano o limítrofe con el suyo puedan acudir a la sede diplomática española y solicitar su traslado para formalizar una solicitud de protección.

Reagrupación familiar para las personas refugiadas y migrantes: agilizar el procedimiento de extensión familiar y flexibilizar los requisitos para poder llevarla a cabo.

Visados de tránsito: eliminar los visados de tránsito que impiden a aquellas personas que proceden de un país donde está probada la existencia de una situación grave de conflicto la permanencia en el territorio nacional.

Reasentamiento: aumento y cumplimiento de los cupos establecidos en España para las personas necesitadas de protección internacional que se encuentran atrapadas en campos de refugiados de países limítrofes a los que los generan.

Es a este conjunto de medidas a lo que llamamos genéricamente vías seguras y legales. Existen y están previstas en la ley. Únicamente es necesario activarlas, y eso requiere tomar una decisión política en una dirección que acabe con tanto sufrimiento, tantas muertes y tanta miseria moral en esta fortaleza indiferente en que se ha convertido la Unión Europea.

 

Accem, 18 de junio de 2018

700 personas se reúnen por la convivencia en Málaga en el Día del Vecino/a

El Distrito Bailén-Miraflores celebró el pasado 10 de mayo el Día del Vecino/a, una jornada en la que participaron más de 700 personas y que se desarrolló en el marco del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI), que Accem lleva a cabo en este barrio malagueño.

Encuentros como este reúnen a los vecinos y vecinas de todas las edades, entidades sociales y servicios municipales, que se implican conjuntamente. El objetivo es reforzar la convivencia, garantizar una mayor cohesión social y poner en valor la diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa de cada barrio.

Este Día del Vecino/a se celebró en el Parque del Norte, y contó con talleres de circo, manualidades, pintacaras, globoflexia, jardinería, así como actividades educativas de carácter intercultural. Asimismo, se colocaron casetas informativas sobre las diferentes entidades sociales y se realizó una muestra de talentos.

La celebración de una acción como este Día del Vecino/a forma parte del proceso comunitario que impulsan en el distrito Accem, el Ayuntamiento de Málaga y la Obra Social “la Caixa”. Este encuentro, como Acción Global Ciudadana, muestra los avances que se han dado en este proceso, desde que se puso en marcha en julio de 2014.

El Proyecto ICI es una iniciativa que la Obra Social “la Caixa” lleva a cabo en un total de 37 territorios en 31 municipios diferentes de todo el país. Accem desarrolla este proyecto en el distrito de Bailén-Miraflores de Málaga y en el barrio de Cañada Real en Madrid.

El Proyecto ICI nace de la necesidad de afrontar una nueva realidad consecuencia de los movimientos migratorios de nuestra sociedad, que configuran unas ciudades cada vez más diversas. Fruto de este fenómeno, se seleccionaron unos territorios con elevada diversidad cultural para trabajar de forma específica la integración del tejido social a nivel de barrio. El Proyecto ICI se está conformando como un eje fundamental de la acción social en el nuevo contexto multicultural.

Los objetivos del Proyecto ICI pasan por mejorar las condiciones de vida en el distrito, capacitar a los actores locales para afrontar de forma autónoma los retos de convivencia, y prevenir situaciones de conflictividad. Asimismo, bajo este marco de trabajo, se programará también la Escuela Abierta de Verano, como un espacio de ocio educativo, que da continuidad al curso escolar, y que se dirige a la ciudadanía, y en particular a los más jóvenes del distrito, desarrollándose diferentes actividades de aprendizaje y lúdicas, relacionadas con diferentes temáticas como medio ambiente, salud, deporte, creatividad, juegos tradicionales, participación ciudadana, hábitos saludables, inteligencia emocional y sensibilización, y se celebrará durante el próximo mes de julio.

> ¿Quieres saber más sobre los procesos comunitarios que Accem impulsa? Pincha aquí. 

Taller sobre discriminación racial o étnica en la cárcel de Valdemoro

Recientemente, Accem ha iniciado un nuevo ámbito de intervención dentro de nuestra asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico: la cárcel. El pasado 26 de marzo estuvimos en el Centro Penitenciario Madrid III, en Valdemoro. Nuestra presencia en la cárcel surge de la necesidad de dar voz a las personas privadas de libertad de origen extranjero, sobre cuál es la realidad que están viviendo en prisión y si están o no sufriendo un trato desfavorable como consecuencia de su origen racial o étnico.

La entrada en prisión nos ha sido facilitada por profesionales de la Fundación Atenea, que desarrolla sus proyectos en cuatro prisiones de la Comunidad de Madrid. Para Accem es una experiencia piloto, innovadora en materia de no discriminación e igualdad de trato, dando asistencia a población privada de libertad por comisión delictiva diversa y en cumplimiento de ejecución de sentencias condenatorias.

En el taller participaron ocho hombres, cinco de ellos de origen marroquí y los otros tres procedentes de Líbano, Colombia y Ucrania, todos ellos de entre 20 y 35 años de edad. Desde el comienzo la actividad se planteó como un espacio abierto y de debate en el que los participantes expresaron sus opiniones e impresiones sobre el tema, en un clima de escucha, respeto y libertad.

En las opiniones recogidas, llama la atención cómo se repiten patrones y estereotipos sociales en un entorno cautivo. Se reproduce el mismo discurso, tanto dentro como fuera de prisión. Dentro de la subcultura y estructura social del centro penitenciario, resulta muy interesante cómo se cataloga a la persona en base a su origen, así como la visión que se tiene de la población extranjera en prisión, traducida con expresiones como: “se quedan con los mejores trabajos”, “tienen más permisos” o ”siempre se les atiende antes y se quedan con lo mejor”.  

Lejos de considerar estos comentarios como ciertos, la población reclusa de origen extranjero sufre actitudes racistas dentro de prisión. Verbalizan la necesidad de realizar un sobresfuerzo para poder tener acceso a los mismos derechos que la población de origen español. Se trata de un efecto de discriminación múltiple. Esta discriminación múltiple parte de los clichés y estereotipos negativos que están asociados, dentro y fuera de prisión, a las personas según su nacionalidad y/o color de piel. Pero a esta discriminación se une otra de carácter más específica, que tiene que ver con los hechos delictivos que se infieren según el origen de la persona presa. Ejemplos que se encuentran a menudo: a las personas de origen magrebí se les atribuye la comisión de delitos de tenencia y/o tráfico de estupefacientes, dándose por hecho el consumo. A la población de origen chino o ucraniano, se le atribuye relación con algún tipo de mafia. Estos tópicos y estereotipos van a determinar la percepción, y el respeto o el desprecio, por parte del resto de reclusos.

La experiencia llevada a cabo en la cárcel de Valdemoro ha sido valorada como muy positiva tanto por los participantes como por los profesionales. Se trata de un entorno en el que la discriminación racial se da y sobre el que es necesario intervenir. Por ello, la intención en un futuro próximo es poder tener acceso a otras prisiones, realizar talleres con potenciales víctimas de discriminación, comprobar si se repiten los mismos patrones y estereotipos en otros centros penitenciarios y ver qué posibles líneas de acción y colaboración se pueden crear.

Esta acción se ha realizado en el marco del “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, que Accem desarrolla con la financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través de la Dirección General de Migraciones, y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

> Accede aquí al trabajo de Accem en materia de igualdad de trato y no discriminación. 

 

Coordinación en Burgos en la lucha contra la trata de seres humanos

El pasado 24 de abril celebró la 13 Mesa de Trabajo sobre Trata de Seres Humanos de la ciudad de Burgos, que contó con la participación de Accem. Este espacio se creó en enero de 2013 con la finalidad de aunar sinergias y trabajar conjuntamente para erradicar la que se conoce como esclavitud del siglo XXI.

Esta última reunión tuvo lugar en la sede de la Subdelegación de Gobierno en Burgos. Durante la reunión, desde Accem, que es una de las entidades que conforman y dinamizan la mesa, se intervino para presentar las principales tendencias europeas sobre trata de seres humanos, así como casos relevantes en el ámbito de la justicia, proyectos e iniciativas interesantes que se han puesto en marcha y los retos y desafíos más importantes que se plantean a día de hoy.

Una vez más se volvió a subrayar la necesidad de coordinación de todos los actores involucrados para una lucha efectiva contra esta lacra. Asimismo, se incidió en la importancia de la recogida de datos, de potenciar el marco normativo a través de un enfoque integral y de derechos humanos, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas, ya sean hombres, mujeres, niños, niñas y transexuales.

La Mesa de Trabajo sobre Trata de Seres Humanos es un espacio que tiene el objetivo de fomentar la coordinación y el trabajo en partenariado entre representantes de la administración y de las entidades sociales que trabajan en el ámbito de la trata de seres humanos en la ciudad y la provincia de Burgos.

> Pincha aquí para saber más sobre la trata de seres humanos. 

> Conoce la labor de Accem en la lucha contra la trata.