
Accem y la igualdad de trato
La promoción de la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación son para Accem una prioridad, como organización que defiende la igualdad de derechos y de oportunidades y que trabaja con personas y colectivos en situación o riesgo de exclusión social.
La igualdad de trato y la no discriminación son condiciones indispensables para garantizar la inclusión efectiva de todas las personas, y en particular de los grupos minoritarios, en la sociedad, así como para asegurar la construcción de una sociedad cohesionada.
El compromiso de Accem con estos principios y valores se manifiesta en la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación en las diferentes áreas de intervención, servicios, programas y proyectos impulsados por la organización.
Servicio de asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica
Para garantizar una protección real y efectiva a las víctimas de situaciones discriminatorias y de delitos de odio es fundamental contar con herramientas eficaces que permitan dar una respuesta integral. Por esta razón, Accem forma parte del “Servicio de asistencia y orientación a las víctimas de discriminación racial o étnica”, dependiente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), órgano adscrito al Ministerio de Igualdad.
Accem gestiona actualmente cuatro de las oficinas territoriales del servicio, en nuestras sedes de Gijón (Principado de Asturias), Sevilla (Andalucía), Vitoria-Gasteiz (Euskadi) y Zaragoza (Aragón), así como varios puntos adicionales de acceso e información.
El servicio de asistencia a víctimas de discriminación de Accem se aplica a vivencias de carácter discriminatorio sufridas tanto en la esfera pública como en la privada y en cualquier ámbito en el que se produzca (educación, sanidad, vivienda, empleo, medios de comunicación, fuerzas y cuerpos de seguridad, etc.).
Las funciones fundamentales del servicio de asistencia son las siguientes:
1.- Prestar asistencia y orientación directa a las personas que sufran, hayan sufrido o conozcan situaciones de discriminación basadas en el origen racial o étnico.
2.- Asesorar jurídicamente a las víctimas de discriminación, de forma independiente, a la hora de tramitar sus reclamaciones y/o denuncias.
3.- Facilitar la lucha contra actitudes racistas, xenófobas e intolerantes a través de la detección y seguimiento de incidentes discriminatorios.
4.- Realizar actividades de información y formación.
5.- Difusión y contacto con agentes clave locales, autonómicos y estatales concernidos en la lucha contra la discriminación.
6.- Combatir la infradenuncia.