Entradas

26-N – ¿Qué significa vivir sin hogar? (y 2)

#SinHogarNoHayVida

Con motivo del Día de las Personas Sin Hogar, hemos preguntado a las personas que se encuentran en esta situación con las que trabajamos día a día en nuestro programa de “Centros de día y acogida para personas sin hogar” qué significa para ellas la falta de un hogar.

Estas han sido algunas de sus respuestas:

“Sin más recursos que tu propia mente eres un superviviente en la peor guerra de todas”. Oriol Pérez.

“Persona sin hogar es no tener nada, de nada”.

“Es tener lo que no ves y ver lo que no tienes”. Paco.

“Hay que dormir con gente que no conoces y hay ratos que te da miedo todo. A veces hay gente que te ayuda, pero yo lo que quiero es trabajar y ganarme la vida”. E.S.M.

“Dormir en la calle te hace no sentir nada, estás vacío”. Juan.

“Vivo en la calle pero sigo siendo libre”.

“Una persona sin hogar siente que no tiene cimientos para tener una vida”.

“Cuando estás en la calle probablemente has perdido casi todas las amistades que tenías. O ya no te quieren o te da vergüenza que te vean así. Y una vez en la calle, qué nuevas amistades puedo hacer que no sean personas que estén en la calle”.

“Sentir que te tratan como a animales, como a ganado”. Michael.

“Siento que no soy nadie, la gente en la calle no me mira ni me dirige una palabra amable”. Miguel.

“Me siento fuera de la sociedad. No sirvo para nada, no soy nadie”. Luisa.

“Piensan que estoy aquí porque me he acomodado a esta situación. ¿Quién se siente cómodo viviendo en la calle, con frío, hambre, inseguridad, sin intimidad”. Javier.

 

> Accede a “¿Qué significa vivir sin hogar? (1)”

 

Nuestro agradecimiento a las personas que han compartido sus reflexiones y sus experiencias con nosotros/as. 

 

 

 

26-N – ¿Qué significa vivir sin hogar? (1)

#SinHogarNoHayVida

Con motivo del Día de las Personas Sin Hogar, hemos preguntado a las personas que se encuentran en esta situación con las que trabajamos día a día en nuestro programa de “Centros de día y acogida para personas sin hogar” qué significa para ellas la falta de un hogar.

Estas han sido algunas de sus respuestas:

“Personas que no tienen un techo donde vivir, nada de cobijo, ni derechos que estos merecen”. Mª Pilar Martínez.

“Cualquier persona puede perder su casa”.

“Una persona sin hogar siente que no tiene cimientos para tener una vida”.

“Es no tener refugio, ni alma, ni rumbo, perdido”.

“Estar muerta en vida”.

“Una mochila llena de nada, unas botas rotas mojadas y malolientes, una cabeza llena de historias y un papel en blanco para definir pobreza”.

“Tienes que ir de tapao y colarte en sitios que no te tocan, y cuesta mucho estar tranquilo”. T.T.L.

“Es alguien que lo pasa muy mal, te tienes que rebajar mucho y acostumbrarte a no tener nada”. M.C.C.

“Marginalidad, exclusión social y mucho sufrimiento”.

“Una persona marginada, sin trabajo, sin expectativas de futuro”.

“Es alguien a quien todo el mundo aparta la mirada y no entienden la angustia de no tener un sitio al que volver a dormir por la noche”.

“Es una persona a la que no se le respetan sus derechos”.

 

> Accede a “¿Qué significa vivir sin hogar? (y 2)”

 

Nuestro agradecimiento a las personas que han compartido sus reflexiones y sus experiencias con nosotros/as. 

 

 

26-N – Por el derecho universal a una vivienda digna

El 26 de noviembre se conmemora el Día de las Personas Sin Hogar y desde Accem queremos aprovechar esta fecha en el calendario para insistir en que garantizar el derecho a una vivienda digna es fundamental para que nadie se vea en la situación límite de encontrarse en la calle.

En Accem llevamos años trabajando con el colectivo de personas sin hogar, a través de diferentes proyectos y velando siempre por apoyar en su proceso de recuperación personal a quienes se encuentran en esta situación.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), alrededor de 23.000 personas sobreviven sin hogar en España. Esta cifra se eleva hasta las 40.000 según las estimaciones de las organizaciones sociales.

Desde Accem enfocamos la realidad de las personas sin hogar desde el respeto y la defensa de los derechos fundamentales. El derecho a una vivienda adecuada está reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y por la propia Constitución española de 1978, en su artículo 47.

Garantizar el derecho a una vivienda adecuada significa, entre otras cosas, prevenir la falta de un techo, impedir los desalojos forzosos, luchar contra la discriminación en el acceso a una vivienda y apoyar especialmente a los grupos más vulnerables o en riesgo de exclusión social.

#SinHogarNoHayVida

> Pincha aquí para saber más sobre el trabajo de Accem con las personas sin hogar.

> Conoce nuestro programa de “Centros de día y acogida para personas sin hogar”.

> Conoce nuestro trabajo en la Campaña del Frío del Ayuntamiento de Madrid.

> Conoce nuestro Centro Abierto ‘Geranios’ para personas sin hogar en Madrid.

 

 

 

Accem e Ikea, unidas de nuevo por los niños y las niñas refugiadas

Accem e IKEA vuelven a unir esfuerzos para mejorar la vida de las personas refugiadas y, muy especialmente, de los niños y las niñas refugiadas.

Las personas refugiadas son un colectivo que se encuentra en situación de vulnerabilidad. Y dentro de este colectivo, hay un grupo que presenta necesidades mayores y más urgentes. Son los niños y las niñas refugiadas. El reto es aparentemente sencillo pero no exento de complejidades: que puedan volver a ser niños y niñas.

Por ese motivo lanzamos ahora el proyecto “Niñ@s como tod@s”, para facilitar la participación activa de los menores refugiados en actividades que les hagan crecer como personas y disfrutar como los niños y niñas que son. Con “Niñ@s como tod@s” tendrán la oportunidad de jugar, de divertirse, de conocer e integrarse mejor en su nueva comunidad.

“Niñ@s como tod@s” se integra perfectamente en las iniciativas de IKEA “Vamos a Jugar” y “El Poder de la Infancia”, puestas en marcha por la compañía, y que se complementan con sus campañas “Sagoskatt” y “Salvemos los Muebles”. Todas ellas suman para contribuir a nuestro propósito de que los niños y las niñas refugiadas puedan volver a serlo.

IKEA acaba de lanzar su campaña “VamosAJugar”, que persigue defender el derecho a jugar de los niños y las niñas, así como fomentar los beneficios del juego en su desarrollo emocional, social y físico, que les hace ser personas más fuertes, creativas y activas. Invitando a la sociedad a jugar, IKEA reivindica un derecho fundamental, reconocido por la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (Artículo 31).

 

“Niñ@s como tod@s”

Con este proyecto, desde Accem apuntamos a apoyar a los niños y niñas refugiadas a superar los traumas vividos, a relacionarse, a sanarse, a pasar página. “Niñ@s como tod@s” se enfoca en la parte más profunda de la acogida, pero que es determinante en el proceso de superación, integración y desarrollo de las personas refugiadas y, en este caso, de los niños y niñas refugiadas.

A través de esta iniciativa, los fondos recaudados y proporcionados por IKEA, fruto de sus campañas, serán destinados a la financiación de actividades de ocio y tiempo libre para niños y niñas. Los más pequeños tendrán la oportunidad de participar en talleres y actividades deportivas, matricularse en campamentos de ocio y tiempo libre, ir al cine, jugar en una piscina de bolas, comprar pinturas, desarrollar su creatividad, etc. Actividades a las que cualquier menor debería tener acceso, pero que no siempre es así para los grupos en situación más vulnerable.

El proyecto de Accem “Niñ@s como Tod@s” se desarrollará en Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Euskadi, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia. Y también en Ceuta y Melilla, donde trabajamos en los CETI (Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes), en los que muchas personas y familias esperan, a veces durante mucho tiempo, la oportunidad de llegar a la Península.

 

#VamosAJugar 2017

La campaña de IKEA #VamosAJugar ha comenzado este lunes 20 de noviembre y finalizará el próximo 7 de enero. El objetivo es promover un movimiento en favor del juego y apoyar el derecho al juego de los niños.

Dentro de la campaña, además de la venta de juguetes o libros infantiles del surtido, se llevarán a cabo varias acciones durante los próximos dos meses:

–  IV edición del Concurso Internacional de Diseño de Peluches de IKEA: hasta el próximo 30 de noviembre, todos los niños y niñas de hasta 12 años que lo deseen, pueden imaginar el peluche de sus sueños y plasmarlo en un dibujo. De entre las propuestas recibidas a nivel internacional se elegirán cinco diseños que se convertirán en peluches reales y formarán la próxima colección de peluches SAGOSKATT de IKEA.

Por cada dibujo recibido en España se donará 1€ a la Fundación Menudos Corazones, que impulsa programas y actividades para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes con cardiopatías congénitas y la de sus familias. Para participar, se puede recoger la plantilla de dibujo en las tiendas o en la web www.IKEA.es/FAMILY y entregarla físicamente en alguna de las tiendas IKEA.

– Nueva colección de peluches SAGOSKATT: formada por los peluches creados a partir de los diez dibujos escogidos, entre niños y niñas de todo el mundo.  El 100% de lo recaudado por la venta de esta colección limitada se donará a las ONG Accem, Cear y Save the Children para mejorar el día a día de la infancia más vulnerable en España.

– Gran evento de juego: para impulsar el derecho al juego entre los más pequeños IKEA prepara ya un gran evento para mediados de diciembre, que convertirá todas las tiendas de la compañía en una sala de juegos, a la que pequeños y mayores estarán invitados a jugar.

Para más información, puedes visitar: www.ikeafoundation.org y www.facebook.com/IKEAfoundation

 

 

 

El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural recibe un premio al mejor modelo de mediación

La Asociación Madrileña de Mediadores ha premiado a la Fundación Bancaria ”la Caixa” por el modelo de mediación implementado a través del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI) en 37 territorios de España, entre los que se cuenta el exitoso caso de la Cañada Real (Madrid).

La Obra Social ”la Caixa” desarrolla el Proyecto ICI conjuntamente con la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y las entidades Accem y Fundación Secretariado Gitano en la Cañada Real con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en el barrio, capacitar a los actores locales para afrontar de forma autónoma los retos de la convivencia y prevenir situaciones de conflictividad social. Esta labor la desarrolla con la implicación de las dos administraciones mencionadas, con los dos Comisionados, de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid y las siguientes entidades: Cruz Roja, Cáritas Madrid, Asociación el Fanal, Fundación VOCES, Parroquia Santo Domingo de la Calzada, Asociación Barró, Arquitecturas sin Fronteras, Garbancita Ecológica, Programa ASPA y los Servicios Sociales de Villa de Vallecas con Alamedillas y de Vicálvaro con la Fundación Secretariado Gitano.

El Premio de la Asociación Madrileña de Mediadores reconoce la labor de la Fundación Bancaria ”la Caixa” en la sociedad y la pone como ejemplo de buenas prácticas en tanto que resalta la contribución de la mediación intercultural en el ámbito socioeducativo, la salud comunitaria y las relaciones ciudadanas.

 

Construir lazos entre culturas

El Proyecto ICI nace de la necesidad de afrontar una nueva realidad en la que los movimientos migratorios configuran ciudades cada vez más diversas. Fruto de este fenómeno, se seleccionaron territorios con elevada diversidad cultural para trabajar de forma específica la integración del tejido social a nivel de barrio.

El Proyecto ICI se está erigiendo en eje fundamental para frenar, evitar y superar procesos y situaciones de exclusión social en territorios de alta incidencia de diversidad y multiculturalidad, y se concreta en múltiples actividades para fomentar un tejido social fuerte y vivo en la Cañada Real.

En los meses de primavera se celebran encuentros vecinales para todas las edades. El equipo ICI, las entidades sociales y los servicios municipales así como los autonómicos, especialmente los Comisionados tanto de la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento de Madrid para Cañada Real Galiana, se implican en la organización de actividades que tienen como objetivo reforzar la convivencia, garantizar una mayor cohesión social y poner en valor la diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa de cada barrio.

Además, también se pone en marcha la Escuela Abierta de Verano, una iniciativa formativa y lúdica dirigida a los más pequeños. La propuesta es crear conjuntamente una programación de ocio educativo, saludable y atractivo para los meses de verano donde se implican todas las entidades que hacen algún tipo de campamento urbano en Cañada Real Galiana como Cruz Roja, Servicios Sociales Municipales de Villa de Vallecas con Alamedillas, de Vicálvaro con Fundación Secretariado Gitano, Cáritas Madrid, Asociación El Fanal, Asociación Barró, ASPA, Fundación VOCES, Parroquia Santo Domingo de la Calzada y los colaboradores habituales como Garbancita Ecológica, Centro Municipal de Salud de Villa de Vallecas, Gabinete Dental del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid y la Asociación Semillas de la Alegría con ocio circense.

 

Sobre la AMM

La Asociación Madrileña de Mediadores (AMM) es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 2005. Su objetivo es promover la mediación y la figura del mediador a través de talleres de formación continuada, mesas redondas y charlas informativas o debates.

 

 

 

La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad convoca los Reconocimientos ‘Daniel Wagman’

La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad, de la que Accem forma parte, ha convocado la 6ª edición de los Reconocimientos ‘Daniel Wagman’ a los Servicios Policiales por la Gestión Policial de la Diversidad Social, con la colaboración de la Open Society Foundations (OSF).

El objetivo de dichos reconocimientos consiste en hacer una distinción pública a los servicios policiales y a sus centros oficiales de formación cuya actuación en materia de gestión de la sociedad diversa se haya hecho merecedora de ello. Estos agradecimientos llevan el nombre de Daniel Wagman en homenaje al criminólogo y periodista norteamericano debido al importante trabajo que desarrolló en España a favor de la igualdad y la lucha contra la discriminación.

Además de los componentes del jurado, cualquier persona o institución podrá proponer la concesión de uno o varios reconocimientos. El plazo máximo para la presentación de candidaturas es el día 19 de noviembre de 2017. Las candidaturas deberán presentarse, obligatoriamente, en el formulario oficial junto con las bases de la convocatoria y remitirse a la dirección de correo portavoz@gestionpolicialdiversidad.org

> Pincha aquí para acceder a las bases de los Reconocimientos ‘Daniel Wagman’.

> Pincha aquí para acceder al formulario oficial para presentar candidaturas a los reconocimientos. 

 

Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad

La Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad es una entidad unitaria integrada por: Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol), Fundación Secretariado Gitano (FSG), Fundación Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral (RAIS Fundación), Accem, Plena Inclusión, Fundación Cepaim, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Movimiento Contra la Intolerancia (MCI), Red Acoge, Asociación de Policías Gays y Lesbianas (Gaylespol) y Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL). Amnistía Internacional y Open Society Justice Initiative también participan en la Plataforma en calidad de entidades observadoras. Para más información visita el siguiente enlace: http://www.gestionpolicialdiversidad.org/

 

 

 

Cartagena: ACCEMPLEO 3.0 por la mejora de la empleabilidad

Desde el 1 de julio de este año y hasta el 30 de junio de 2018 vamos a desarrollar en Cartagena (Murcia) la tercera edición del programa ACCEMPLEO, con la intención de darle continuidad a un proyecto que pretende contribuir a la mejora de la empleabilidad de las personas que encuentran más obstáculos para incorporarse al mercado laboral.

Para ello, desde ACCEMPLEO trabajamos para visibilizar y potenciar las capacidades de las personas desempleadas del municipio de Cartagena, y con especial atención a los vecinos y vecinas del barrio de Virgen de la Caridad, donde se ubica la sede de Accem en Cartagena, y a los barrios limítrofes de San Ginés y Ensanche-Almarjal.

Este programa está cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), con un 80%, y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), con un 20%.

La metodología de trabajo consiste en diseñar y seguir itinerarios individualizados de inserción, a través de una serie de acciones que facilitan este proceso: atención directa; estudio y diagnóstico de la situación socio-laboral de cada persona; becas de formación para el empleo; prospección en empresas; servicio de intermediación laboral; acciones de inserción y seguimiento en el empleo. Estimamos que 70 personas se beneficiarán directamente del proyecto ACCEMPLEO.

En el capítulo de la formación se están llevando a cabo los siguientes cursos:

Formación básica:

– Curso de habilidades sociales.
– Curso de preparación de las competencias clave N2.

Formación prelaboral:

– Curso de recepción y atención al cliente.

Formación ocupacional:

– Curso de habilidades básicas de restaurante y bar con prácticas no laborales en empresas del sector hostelero.

Además, contaremos con actividades formativas complementarias relacionadas con medio ambiente, igualdad de oportunidades, búsqueda activa de empleo, manipulación de alimentos, así como salidas a recursos culturales de la zona.

El pasado 5 de octubre, diez personas finalizaron exitosamente el curso de habilidades sociales, de 48 horas de duración desarrolladas a lo largo de 12 días. En el curso se trabajaron conceptos relacionados con la autoestima, habilidades y competencias sociales, y con la búsqueda de empleo. La valoración del curso tanto por parte de las personas participantes como por parte del equipo técnico ha sido muy positiva.

 

 

 

Comunicado de Accem en el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos

El 18 de octubre se conmemora el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, una jornada para perseverar en la tarea de visibilizar la que se conoce como esclavitud del siglo XXI.

La trata de seres humanos representa una de las más graves violaciones de los derechos humanos y, tal y como define el Plan Integral de Lucha contra la Trata (2015-2018) “constituye una de las más escandalosas y sangrantes formas” de reducir un ser humano “a simple mercancía”.

La trata de seres humanos es también una forma de violencia contra las mujeres. Dos de cada tres víctimas de trata son mujeres y, en el caso de la trata con fines de explotación sexual, el porcentaje de mujeres víctimas aumenta exponencialmente.

La trata de seres humanos constituye además un delito muy lucrativo, que genera beneficios de millones de euros cada año en el mundo, que está tipificado por el Código Penal español y regulado por el artículo 177 bis.

Según los datos del Ministerio del Interior, en 2016 fueron detectadas en España un total de 193 víctimas de trata de seres humanos. La Fiscalía eleva el número de víctimas identificadas en el mismo periodo a 467 personas. Desde Accem consideramos que las cifras a día de hoy, pese a ser importantes, no reflejan el alcance real de este fenómeno, sino una pequeña muestra, ante las dificultades existentes para la adecuada detección e identificación de las víctimas. 

La gran mayoría de los casos identificados de trata de seres humanos en España se refieren a víctimas de trata con fines de explotación sexual. En Accem, un año más queremos subrayar la necesidad de hacer visible la realidad de todas las formas de trata de seres humanos: explotación sexual, laboral, explotación de la mendicidad, para la comisión de actividades delictivas, matrimonios forzados, extracción y tráfico de órganos, etc.

Desde Accem queremos insistir en la necesidad de aprobar en España una ley integral para todas las formas de trata, que proteja adecuadamente a todas las víctimas de este fenómeno, con independencia de su sexo, origen, nacionalidad y forma de explotación; en la urgencia por adoptar, en definitiva, un marco normativo de lucha contra la trata que se caracterice por un enfoque integral, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas.

 

 

 

 

17-O – Manifiesto de la EAPN en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

A continuación, y con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra el 17 de octubre, reproducimos el comunicado hecho público por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN ES), de la que Accem forma parte.

En el marco del 25º aniversario del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, declarado por Naciones Unidas, EAPN ES subraya la necesidad de reconocer y combatir la exclusión en materia de derechos fundamentales de muchas personas que viven en situación de pobreza y/o exclusión social.

Se estima que 2.400 millones de personas no tienen acceso a saneamiento mejorado; 1.100 millones no tienen acceso a la electricidad y 880 millones viven en barrios marginales urbanos. Las oportunidades siguen siendo escasas para las personas más vulnerables del mundo: 59 millones de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria no lo hacen y la tasa de desempleo juvenil es del 15%, más de tres veces que la tasa de las personas adultas. Esta situación tiene costos políticos y está en la raíz de muchos conflictos violentos en todo el mundo. También interactúa con los riesgos ambientales porque las personas más pobres viven frecuentemente en áreas más expuestas a los desastres naturales. La exclusión hace que las sociedades no sólo sean menos cohesivas y estables, sino también menos seguras y productivas. En la Unión Europea, la tasa de personas en riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) es del 23%, unos 119 millones de personas. La infancia corre mayor riesgo que la población adulta, con una tasa del 27,8%, y las mujeres están más afectadas que los hombres (25,3% frente al 23,6%).

En España, la tasa de personas en riesgo de pobreza y exclusión llega a casi 3 de cada 10 (27,9%, casi 5 puntos por encima de la media europea). Las personas adultas jóvenes tienen la tasa AROPE más alta, con un 37,6%, seguido por la infancia, con un 31,7%. Desde el punto de vista de los hogares, tener hijos e hijas aumenta el riesgo de pobreza, dado que éstos poseen una tasa que es 30 puntos porcentuales más elevada que la de quienes no tienen hijos/as. La mitad de los hogares monoparentales, mayoritariamente encabezados por mujeres, están en riesgo de pobreza y exclusión. Para comprender mejor los datos mencionados, es importante saber que España presenta un alto nivel de desigualdad, dado que el 20% de la población con ingresos más altos tiene casi 7 veces más renta que el 20% de la población con los ingresos más bajos (dos puntos más alta que la media europea).

EAPN ES ha calculado que, para que España cumpla con los compromisos con la Unión Europea en la Estrategia Europa 2020, se requerirá una reducción de la población en riesgo de pobreza y exclusión de 2.800.000 personas, antes del año 2020. Para alcanzar esta meta, se debe realizar una fuerte inversión social, dirigida a erradicar la pobreza de manera eficaz e integral, para lo cual habrá que contar con una dotación presupuestaria que hoy no existe, así como con un amplio y firme compromiso político.

Resulta necesario erradicar la exclusión, las desigualdades, los conflictos y los patrones insostenibles de consumo y producción, y tender a un modelo más inclusivo, equitativo y sostenible, en España y en todo el planeta, tal como nos hemos comprometido a través del Programa de Desarrollo Sostenible de 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

 

 

Accem se une al Pacto Valenciano Contra la Violencia Machista

Accem se ha unido al Pacto Valenciano Contra la Violencia Machista, un acuerdo suscrito por más de 60 organizaciones que ha impulsado la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana y que supone el primer acuerdo en la materia que se alcanza por consenso en todo el territorio del Estado español.

El acto de la firma del Pacto Valenciano tuvo lugar el pasado 18 de septiembre, presidido por el Consell, órgano de gobierno de la Generalitat, con la presencia de representantes de administraciones públicas, entidades sociales y civiles, partidos políticos, instituciones judiciales, universidades, cuerpos de seguridad, agentes sociales y económicos, etc.

El Pacto, que parte del reconocimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres como un problema social de carácter estructural que está en el origen de la violencia machista, se estructura en cinco ejes estratégicos que contemplan hasta un total de 293 medidas a adoptar.

Estos cinco objetivos y/o ejes de trabajo son los siguientes: garantizar una sociedad segura y libre de violencia machista; feminizar la sociedad; coordinar el trabajo en red para la atención a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas; romper los muros que invisibilizan la violencia de género y machista y socializarla como un conflicto político y social; y garantizar una dotación presupuestaria estable para llevar a cabo estos objetivos.

Se ha puesto en marcha un sitio web desde el que se invita a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a sumarse al pacto y al manifiesto acordados.

> Puedes pinchar aquí para acceder a la web “Súmate al Pacto”. 

> Pincha aquí para acceder directamente al contenido del pacto.