La Red Española Contra la Trata de Personas pide urgencia al Gobierno para que se apruebe la ley integral en esta legislatura

Comunicado de la Red Española contra la Trata de Personas (RECTP), de la que Accem forma parte.

La ley integral contra la trata de seres humanos debe abordar todas las formas de trata y tipos de explotación desde la perspectiva de los derechos humanos, infancia, discapacidad, interseccionalidad y género.

La Red Española Contra la Trata de Personas considera que estamos ante una oportunidad histórica para garantizar de manera integral la protección de las víctimas de trata y explotación de seres humanos en todas sus formas. Según datos de 2022 del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior, tan solo 129 personas fueron identificadas como víctimas de trata con fines de explotación sexual, de las más de 6.600 personas detectadas en situación de riesgo por trata de seres humanos y explotación sexual. Estos datos no reflejan la dimensión real de esta grave violación de derechos humanos. De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) se calcula que por cada víctima de trata identificada, existen 20 más sin identificar.

Desde los diferentes mecanismos internacionales, en particular, el Grupo de Expertas contra la Trata de Seres Humanos del Consejo de Europa (GRETA), insta a las autoridades españolas, en su informe de evaluación sobre España de 2018, a adoptar un plan integral que aborde todas las formas de trata, cualquiera que fuera la finalidad de explotación perseguida y no sólo la trata con fines de explotación sexual, y a mejorar los procedimientos de identificación y asistencia a las víctimas.

El Plan Normativo Anual 2023, el Plan Operativo para la Protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución (Plan Camino, 2022-2026), la Estrategia Estatal contra Violencias Machistas (2022-2025), la Estrategia de Desarrollo Sostenible (2030) y el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos (PENTRA, 2021-2023) contemplan la voluntad del Gobierno de poner en marcha una ley orgánica integral contra la trata y explotación de seres humanos que aborde todas las formas de trata y que dé respuesta a las recomendaciones de mecanismos internacionales. Del mismo modo, la Estrategia de Erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia prevé la adopción de reformas legislativas alineadas con la LO 8/2021 que garanticen una aproximación integral a la violencia hacia la infancia y la adolescencia, incluida la trata de niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, a pocos meses de que finalice la legislatura, parece que hay absoluta falta de voluntad política por parte del ejecutivo de cumplir con este compromiso y con sus obligaciones internacionales. Por ello, pedimos al Gobierno que en el próximo Consejo de Ministros, que se celebre en el mes de mayo, apruebe el anteproyecto de ley para que pueda iniciar su tramitación parlamentaria y proteja los derechos de todas las víctimas.

Desde la RECTP llevamos más de diez años insistiendo a las autoridades españolas en la necesidad de que el Estado cuente con una ley integral que aborde todas las formas de trata, tipos de explotación y formas de esclavitud. En el mes de diciembre la RECTP hizo aportaciones al anteproyecto de ley en línea con los estándares internacionales durante el trámite de audiencia y también se dirigió a los Ministerios competentes para trasladarles sus preocupaciones y recomendaciones. Desde entonces han pasado ya cinco meses y seguimos esperando su aprobación.

Las organizaciones de la sociedad civil pedimos al Gobierno que apruebe urgentemente el anteproyecto de ley en el próximo Consejo de Ministros. Estamos en un momento crítico a nivel político con elecciones autonómicas y municipales muy próximas y con España ostentando la Presidencia de la UE a partir del 1 de julio de 2023. El Gobierno no debe dejar pasar esta oportunidad para que la ley se pueda tramitar de forma urgente en el Parlamento y se apruebe antes de que se produzca la disolución de las Cortes Generales en el último trimestre del año. De no hacerse, lamentablemente España habrá incumplido con su compromiso con las víctimas de trata de seres humanos y también con sus obligaciones internacionales. Solo se trata de voluntad política. ¿A qué espera el Gobierno para hacerlo?

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata y por la protección de sus víctimas.

Los datos de Eurostat muestran un incremento del 10 % en las víctimas de trata detectadas en la UE

En febrero, Eurostat, la oficina estadística de la UE,  publicó sus datos sobre la trata de seres humanos en la Unión Europea en 2021, entre los que destaca un aumento en la detección de víctimas del 10% con respecto al año anterior. En 2021 se detectaron 7.155 víctimas de trata en la UE, por 6.534 en el año 2020.

La mayoría de las víctimas registradas, hasta un 68% del total, han sido mujeres y niñas, siendo la explotación sexual la forma de trata predominante (56%).

El porcentaje de las víctimas de trata con fines de explotación laboral se sitúa en un 29%, mientras las otras formas de trata constituyen el 16%. Además, la mayoría de las víctimas registradas, hasta el 59 %, procedían de algún país de la UE.

Para más información puedes pinchar aquí.

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

 

Naciones Unidas lanza el informe global sobre trata de personas de 2022

El pasado mes de enero, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) ha publicado el informe global sobre trata de 2022, séptima edición de esta publicación.

El informe destaca un descenso a nivel global de las víctimas de trata detectadas en 2020, debido a las restricciones introducidas para frenar la pandemia de la covid-19, que han supuesto limitaciones en los movimientos y las actividades comerciales y por lo tanto una disminución temporal de algunas formas de trata.

Asimismo, el informe de la UNODC refleja un descenso de un 24 % en la detección de los casos de trata con fines de explotación sexual comparado con el año anterior y de un 27% en las condenas. Se recalca que los conflictos armados aumentan el riesgo para las personas de ser víctimas de la trata y que el cambio climático está multiplicando los riesgos y la vulnerabilidad ante la trata de personas. Finalmente, la publicación indica un aumento de los hombres y los niños víctimas de trata, especialmente con la finalidad de cometer actividades delictivas y de formas múltiples de explotación.

> Se puede descargar el informe aquí.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

 

Naciones Unidas aprueba una resolución para prevenir la trata de personas para la extracción y tráfico de órganos

El pasado mes de diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para promover y fortalecer medidas eficaces y la cooperación internacional en relación a la donación y trasplante de órganos, con objeto de prevenir y combatir la trata de personas que se produce con la finalidad de extraer órganos humanos y traficar con ellos.

En esta resolución se urge a todos los Estados miembros de Naciones Unidas a reforzar el marco legislativo de lucha contra la trata con fines de extracción y tráfico de órganos, desde la tipificación de estos hechos como crímenes, para evitar de este modo la impunidad de sus perpetradores.

Asimismo, con esta resolución se insta a los Estados a garantizar que la donación de órganos se guíe por criterios clínicos y normas éticas, y que la extracción y trasplantes de órganos humanos se realice en centros específicos autorizados.

Finalmente, se pide la implementación de mecanismos de supervisión de las instalaciones médicas y los profesionales encargados de la extracción y trasplantes de órganos, así como del registro de cada procedimiento puesto en práctica y sus resultados.

> Pincha aquí y accede a la resolución.

La Comisión Europea publica su cuarto informe sobre los avances en la lucha contra la trata

La Comisión Europea ha publicado el cuarto informe sobre los avances en la lucha contra la trata de seres humanos, que incluye las estadísticas disponibles de 2019-2020. Durante este periodo, se han registrado 14.311 víctimas de trata en los 27 países de la UE, siendo la trata con fines de explotación sexual (51%) y con fines de explotación laboral (28%) las principales formas identificadas. Las víctimas de trata sexual son en su mayoría mujeres niñas, mientras las víctimas de trata laboral son principalmente hombres.

Por otra parte, la Comisión ha publicado en el pasado mes de diciembre una propuesta de reforma de la directiva de 2011 sobre trata de seres humanos, con la finalidad de reforzar la lucha contra esta grave vulneración de los derechos humanos desde el punto de vista de la prevención, asistencia, protección, persecución del delito y cooperación interinstitucional.

Entre las cuestiones que contiene, la propuesta de reforma pretende abordarla dimensión tecnológica aparejada al fenómeno de la trata; prevé la inclusión del matrimonio forzado y la adopción ilegal como otras finalidades de la trata, así como la creación de un mecanismo europeo de derivación de las víctimas.

> Accede al cuarto informe de la Comisión sobre la lucha contra la trata.

> Accede a la propuesta de reforma de la directiva sobre trata de la Comisión Europea.

> Conoce otras noticias sobre la trata de personas. 

Disponible para su descarga gratuita el estudio “Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?”

Desde el proyecto Novicom hemos publicado recientemente el estudio “Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?”, elaborado durante todo el año 2022 y centrado en la realidad de la trata de personas vinculada a las cadenas de producción y suministro, así como a los procesos de diligencia debida en las empresas.

En este dossier se ha recopilado la legislación existente, así como las políticas públicas, iniciativas y acciones que están en marcha para prevenir y combatir la trata de personas en la producción y distribución global de bienes y servicios, incluyendo los mecanismos que las empresas pueden implementar para garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de trabajadores y trabajadoras.

Con el proyecto Novicom, desde Accem trabajamos para sensibilizar al conjunto de la población sobre todas las caras de la trata de personas.

> Pincha aquí para acceder y descargar gratuitamente esta publicación.

 

 

 

Recomendación del Consejo de Europa para prevenir y luchar contra la trata laboral

El pasado mes de septiembre, el Comité de Ministros del Consejo de Europa ha adoptado una recomendación dirigida a los Estados miembro sobre la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación laboral.

Entre otros aspectos, se recomienda adoptar leyes, políticas y estrategias nacionales que aborden esta realidad, que tengan un enfoque de derechos humanos y estén centradas en las necesidades de las víctimas. Se requiere además que dichos instrumentos sean sostenidos por los fondos adecuados para garantizar su implementación y que sean coordinados, monitoreados y evaluados por mecanismos específicos.

Los objetivos de estas políticas tienen que ser la prevención de la trata con fines de explotación laboral, la protección de los derechos de las víctimas y la garantía de acceso a remedios efectivos, incluyendo la compensación. Asimismo, dichas políticas deben asegurar que las empresas y las organizaciones públicas actúen con la debida diligencia, y que mapeen y aborden los riesgos de la trata en sus cadenas de suministro.

> Consulta aquí el contenido de la recomendación.

> Accede a otras noticias sobre trata de personas. 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

El Gobierno aprueba el plan operativo para la protección de mujeres y niñas víctimas de explotación sexual

El Consejo de Ministros y Ministras aprobó en septiembre el “Plan operativo para la protección de los derechos humanos de mujeres y niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución” para el periodo 2022–2026, también denominado “Plan Camino”.

El Plan tiene el objetivo de ofrecer alternativas económicas, laborales y sociales a las víctimas de trata, de explotación sexual y a mujeres en contextos de prostitución.

Además, el Plan Camino representa un instrumento de política pública que desarrolla todas las actuaciones que entran en la competencia del Ministerio de Igualdad en relación a la trata con fines de explotación sexual, la explotación sexual y el apoyo a las mujeres en contextos de prostitución. En efecto, este instrumento pretende dar operatividad a todas aquellas acciones que son de específica competencia del Ministerio de Igualdad (también a realizar en coordinación con otros ministerios) según la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual y según lo previsto en el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023 en lo relativo a la trata con fines de explotación sexual.

Para más información, pincha aquí.

> Lee aquí más noticias sobre trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem contra la trata de personas. 

 

Disponible el vídeo de la jornada “Empresas, trata y derechos humanos: una vinculación necesaria”

El pasado 17 de noviembre celebramos en formato online la jornada “Empresas, trata y derechos humanos: una vinculación necesaria”. El objetivo principal de esta charla era generar un espacio en el que indagar sobre los procesos de debida diligencia, que buscan prevenir, mitigar y reparar las consecuencias negativas que se derivan de determinadas actividades empresariales, y reflexionar sobre la relación entre la trata de seres humanos y las cadenas globales de suministro.

Para esta ocasión contamos con voces expertas procedentes del ámbito académico y organizativo. Por una parte, Amaya Acero, del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, abordó en su intervención la debida diligencia corporativa en materia de derechos humanos y su aplicación por parte de empresas. Por otro lado, contamos con la participación de Tania García Sedano, profesora asociada de la UC3M y presidenta de la APDHE, que abordará la relación entre las formas de explotación severa y las cadenas globales de suministros. Finalmente, Josefina Trecco, directora de Cronopios Comunicación con Propósito y colaboradora de la Comunidad B Andalucía, fue la encargada de dinamizar el intercambio de buenas prácticas.

Esta jornada se llevó a cabo en el marco del proyecto Novicom, financiado por la Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Si te lo perdiste, o si asististe, pero quieres volver a consultar el contenido de la jornada, os dejamos a continuación el vídeo grabado de la jornada, que está disponible en nuestro canal de YouTube.

 

 

> Consulta el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

> Visita nuestra sección de noticias sobre trata.

La Comisión Europea presenta una propuesta para prohibir los productos que sean fruto del trabajo forzoso

La Comisión Europea presentó el pasado mes de septiembre una propuesta para prohibir en la UE los productos que sean fruto de trabajo forzoso. La propuesta se refiere a todos los productos, tanto a los producidos dentro de la UE para consumo interno y/o exportación, como a los bienes importados, con independencia de la compañía o del sector de producción.

Se trata de una propuesta relevante, puesto que, según las últimas estimaciones publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo hay a fecha 2021 un total de 27,6 millones de personas víctimas del trabajo forzoso.

La propuesta, que pretende ser una medida eficaz en la lucha contra la trata y la explotación, tendrá que pasar a la discusión y al acuerdo del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE antes de entrar en vigor, y será de aplicación 24 meses después de su entrada en vigor.

> Para más información, pincha aquí.