Invitación a las empresas a conmemorar con Accem el Mes de la Diversidad Cultural LGTBI+

Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que se celebra cada 28 de junio, a través de nuestro programa DIVEM hemos preparado varias actividades para todas las empresas que deseen participar. A través de estas iniciativas, las empresas pueden impulsar dentro de sus compañías distintas acciones para sensibilizar sobre cómo incorporar simultáneamente las variables cultural y LGTBI+ en sus estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión, y así fomentar la inclusión de las personas LGTBI+ culturalmente diversas en el ámbito laboral y prevenir actitudes de discriminación, poniendo el foco específicamente en personas refugiadas que han tenido que huir de sus países a causa de su orientación sexual o identidad de género.

A través de estas propuestas, que se desarrollarán a lo largo de todo el mes de julio, las compañías participantes podrán descubrir, de forma gratuita, una serie de herramientas con las que construir entornos laborales más inclusivos, en línea con el cumplimiento del ODS 10, referente a la reducción de las desigualdades.

Encuentro empresarial online

El jueves 29 de junio, a las 10.00 h. tendrá lugar el encuentro empresarial digital titulado Diversidad cultural y LGTBI+: el valor añadido en el propósito de la empresa, que se desarrollará de manera online, y en el que participarán María Jesús Méndez, directora de MíraLES Consulting; y Lluis Argilaguet, director regional de Europa y Latinoamérica de Ingeniería, Mantenimiento y Paradas en Dow.

En este espacio se abordarán aspectos como la compaginación de la diversidad cultural y LGTBI+ en las estrategias corporativas de Diversidad e Inclusión, la implementación de los últimos cambios normativos de obligado cumplimiento en los planes corporativos de diversidad y cómo afrontar los retos a futuro en esta materia.

En concreto, se expondrán los beneficios que proporciona la buena gestión del talento interno en la empresa, cómo incorporar simultáneamente las variables cultural y LGTBI+ en los planes de igualdad para incrementar los resultados esperados y cómo ayudar en la consecución de la Agenda 2030 a través del ODS 10 sobre reducción de las desigualdades.

Acercando a las empresas a la realidad de las personas LGTBI+ culturalmente diversas

Asimismo, ofrecemos bajo nuestro catálogo formativo una nueva formación titulada “Diversidad Cultural con enfoque LGTBI+. Del compromiso ético a la implementación de un plan estratégico”, que estará disponible durante todo el mes de julio para las empresas que lo soliciten. En ella se pretende realizar una primera aproximación a la gestión e implementación de un plan estratégico de diversidad cultural con perspectiva LGTBI+. En esta formación se realizará una revisión de conceptos clave y las novedades en materia de normativa y se facilitarán una serie de herramientas para desarrollar un plan de acción que ayude a las empresas a adoptar medidas reales y efectivas en sus políticas internas que apuesten por la visibilización y promoción de las personas profesionales LGTBI+ culturalmente diversas.

Del mismo modo, también se ha previsto la posibilidad de realizar actividades de acercamiento a la realidad que favorezcan el conocimiento mutuo y la relación de las personas empleadas con personas refugiadas LGTBI+. En esta actividad, las empresas participantes, en formato de charlas y coloquios, podrán escuchar y dialogar sobre la importancia de la creación de entornos laborales inclusivos y seguros, así como poner en valor la promoción del talento diverso.

Desde DIVEM también hemos elaborado una selección de propuestas culturales con las que potenciar ese acercamiento a las realidades de las personas LGTBI+ culturalmente diversas. A través de esta recopilación de películas, documentales y libros, las empresas pueden facilitar este acercamiento, por medio de sus canales de comunicación internos y externos.

Se presenta en Ávila la iniciativa “Espacios tolerantes” para hacer frente al racismo y la xenofobia

Muchas de las personas migrantes que llegan a España para tratar de encontrar el futuro que no podían tener en sus países, sufren discriminación en el acceso y disfrute de derechos tan básicos como la educación, el empleo o la vivienda.

En los últimos años estamos comprobando el auge de los discursos racistas, xenófobos y de odio hacia personas migrantes en situación de vulnerabilidad. Desde Accem hemos puesto en marcha en Ávila el programa #CONviveSINprejuicios, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo Plus, en el marco del cual hemos lanzado esta semana en la ciudad la iniciativa “Espacios tolerantes”.

El objetivo que persigue esta iniciativa es sensibilizar sobre los efectos de las conductas xenófobas y/o racistas, promover relaciones igualitarias y generar un canal para denunciar actitudes discriminatorias.

A la presentación de “Espacios tolerantes” acudieron numerosos representantes institucionales, así como de diferentes organizaciones sociales, educativas y empresariales. Entre ellas, estuvo presente el subdelegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano. Tuvimos, asimismo, la oportunidad de escuchar testimonios como el de Ismael Salgueiro González, director de Sofraga Palacio, que puso en valor las ventajas que tiene la contratación en su empresa de trabajadores/as de origen extranjero; o el de Said Elba, de Alfa Inmobiliaria, que reflexionó sobre las dificultades a las que se enfrentan las personas extranjeras a la ora de alquilar una vivienda. Miguel Ángel Jiménez García, presidente de la Asociación La Toledana, compartió su experiencia, con el rejuvenecimiento que ha traído a su asociación la llegada de nuevos vecinos y vecinas aportando nuevas costumbres y tradiciones. Por su parte, Mariam Cuenca, de la Comunidad Islámica de Ávila, habló sobre cómo afrontan los problemas de xenofobia que padece la población de origen magrebí residente en Ávila.

La jornada, en la que se utilizó el lema #YoTOLERO para su difusión en redes sociales, finalizó con la entrega de materiales a todos los participantes como apoyo en la lucha contra el racismo y la xenofobia, y de un distintivo que se colocará visiblemente en todos los espacios que se comprometan con hacer de Ávila una ciudad tolerante e inclusiva con la diversidad cultural presente en sus barrios. Porque no basta con no ser racista, Ávila debe ser activamente antirracista.

Escuela de Familias, la radio como herramienta para promover comunidades interculturales en A Coruña

Una comunidad se basa en el conocimiento de las particularidades de cada una de las personas que la componen y en disponer de la capacidad necesaria para reinventarse y hacer los cambios socioculturales de acuerdo con la influencia de la población inmigrante.

De acuerdo con lo anterior, en Accem A Coruña llevamos desde el año 2007 desarrollando una propuesta educomunicativa titulada Escuela de Familias. Esta es una de las acciones que surge dentro del proyecto de sensibilización intercultural y participación de familias migrantes en la escuela. Así, nació nuestro programa de radio que invita a todos los agentes sociales de la comunidad a compartir historias y experiencias.

Escuela de Familias cuenta con cinco temporadas y 50 programas emitidos. Frente a los micrófonos han estado más de 75 personas de 30 nacionalidades y edades diferentes, y se estima que al menos 800 personas han escuchado y/o compartido estos contendidos. Además, entre los temas abordados encontramos: “El duelo migratorio en adolescentes”, “La importancia de las AMPAS para la participación en la escuela”, “Familias migrantes y proceso de reagrupación” o “Interculturalidad en la comunidad educativa”, entre otros.

El objetivo de realizar un programa de radio desde una perspectiva familiar, promoviendo valores positivos, trabajando a favor de la inclusión y la igualdad oportunidades y resaltando el valor de la diversidad cultural sigue intacto en la actualidad. De igual forma, desde Accem somos defensores de que la coeducación es un valioso instrumento para trabajar en la corrección de situaciones de desigualdad y discriminación.

Nos gustaría resaltar también la importancia de los medios comunitarios como CUAC FM, nuestros aliados principales para continuar emitiendo Escuela de Familias. Estos medios mejoran el entorno, proponiendo proyectos de participación comunitaria que contribuyen a generar relaciones entre iguales, fomentando el diálogo constructivo para así lograr una verdadera educación intercultural de nuestra sociedad y en concreto de nuestras comunidades.

Tanto es así, que la radio comunitaria CUAC FM con el apoyo del Ayuntamiento de A Coruña, impulsaron el pasado noviembre de 2022 el I Congreso Internacional de Alfabetización Mediática y Medios de Comunicación: Experiencias, Potencialidades y Desafíos para los Medios Libres y Comunitarios, que se celebró en A Coruña y posteriormente, todas las experiencias compartidas fueron recogidas en la siguiente publicación y en donde podrás conocer más sobre la iniciativa de Accem en Escuela de Familias.

Y si quieres escuchar el último programa de Escuela de Familias, puedes hacer clic aquí.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato reclama la creación urgente de la Autoridad Independiente

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, conformada por varias organizaciones referentes en la lucha contra distintas formas de discriminación, se ha vuelto a poner en contacto este viernes 26 de mayo con el Gobierno para urgirle nuevamente a crear la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato, un organismo indispensable para velar por el cumplimiento efectivo de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación.

El 12 de julio del año pasado se aprobó finalmente la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, un momento histórico que fue muy celebrado y reconocido por la Alianza. Esta norma constituye un instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral, siendo uno de sus elementos más importantes la creación de la Autoridad Independiente.

Este organismo, además de ser un requisito establecido por la normativa europea en materia de lucha contra la discriminación, es fundamental para la aplicación de la Ley. Entre sus distintas funciones, es la encargada de velar por el cumplimiento de la normativa de igualdad de trato, de realizar investigaciones sobre la existencia de posibles situaciones de discriminación de especial gravedad, y de solicitar la actuación de la Administración del Estado para sancionar las conductas constitutivas de infracción administrativa.

En una semana en la que el Gobierno ha expresado en numerosas ocasiones su compromiso decidido contra el racismo y otras formas de discriminación e intolerancia, la Alianza le ha instado -en una carta dirigida a Félix Bolaños, ministro de la Presidencia– a que se demuestre dicho compromiso con la creación de un organismo que debería haber sido aprobado hace más de cuatro meses, pues el plazo estipulado en la Ley para su creación expiró el pasado 14 de marzo.

El odio y la discriminación, una realidad cotidiana

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato también ha puesto de manifiesto que “la discriminación, el odio y el rechazo es una realidad cotidiana que trasciende los partidos de fútbol de primera división”. Así, ha recordado algunos de los incidentes de odio y discriminación que han tenido lugar en los últimos días, tales como las mofas contra una candidata a las elecciones locales, sorda y perteneciente al colectivo LGTBIQ+ en el programa televisivo El Hormiguero, el ataque lesbófobo a una pareja ante la mirada de sus hijos, el caso del hombre gitano que tuvo que demandar por un despido discriminatorio o el discurso xenófobo y aporófobo propagado en Madrid por Vox en el marco de la actual campaña electoral.

Tal y como afirma la Alianza “estos no son más que algunos ejemplos de la discriminación y el odio que sufren muchas personas en España; la inmensa mayoría de las ocasiones, sin que ni siquiera trascienda en los medios de comunicación”. Por todo ello, se insta al Gobierno a aprobar, “con carácter de urgencia, el Real Decreto de creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato”.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato está conformada, entre otras, por las siguientes organizaciones: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, CEAR, Cruz Roja, FELGTB, Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz-MPDL, Provivienda, Red Acoge y Save The Children.

La vivienda, la esfera de la vida con mayor tasa de discriminación

Este año, con motivo de la conmemoración el 21 de marzo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, en Accem hemos puesto el foco en el acceso a la vivienda como uno de los ámbitos más recurrentes en los que se produce discriminación hacia personas refugiadas, migrantes y/o racializadas en España. Una forma de discriminación en un ámbito esencial para la vida que restringe o dificulta el ejercicio de un derecho fundamental y, en el caso de las personas en situación de más vulnerabilidad, con las que trabajamos en nuestra entidad, obstaculiza gravemente los procesos de inclusión social y conquista de la autonomía.

El estudio “Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020”, realizado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), del que Accem forma parte, registraba en 2020 que el acceso a la vivienda es el ámbito de la vida cotidiana en el que la tasa de discriminación es más alta, alcanzando el 31 %, habiéndose duplicado desde la realización del informe anterior, en 2013, cuando se situaba en el 16 %.  Esta elevada tasa del 31 % sitúa la percepción de la discriminación en el ámbito de la vivienda por delante de la percibida en el empleo (26 %), la educación (20 %) o la seguridad ciudadana (19 %).

Ante esta realidad de discriminación en ámbitos como la vivienda, cobra importancia la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación, instrumento legislativo aprobado el pasado año 2022 para combatir la desigualdad de trato y la discriminación a través de medios y herramientas normativas y sociales. Esta Ley, en cuya aprobación trabajó de manera continuada nuestra entidad junto a muchas otras, comprende y afecta a diversos ámbitos de la vida política, económica, cultural y social, entre ellos el acceso a la vivienda. La Ley establece un conjunto de obligaciones y prohibiciones que vinculan a todos los niveles de las administraciones públicas y también a las relaciones entre particulares.

Por otra parte, el informe “Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y asentamientos informales”, realizado por la ONG Provivienda y editado por el Ministerio de Igualdad en 2022, advierte de que la vivienda es la esfera donde se producen discriminaciones raciales o étnicas con mayor intensidad durante los últimos años, circunstancia que se habría agravado por la pandemia de la covid-19, provocando un aumento de los procesos de vulnerabilidad y exclusión residencial en las personas de grupos étnicos y poblacionales que sufren con más frecuencia la discriminación racial.

Este informe destaca cómo son la presunción de precariedad económica y de un mal uso del inmueble por parte del arrendatario los principales prejuicios y estereotipos que pesan en las prácticas discriminatorias en el acceso a una vivienda. Estos prejuicios se traducen en un trato diferencial que desemboca en mayores dificultades o incluso en el bloqueo total en el acceso y/o mantenimiento de la vivienda.

La discriminación se esconde a menudo en engaños y excusas

En ocasiones la denegación de acceso a la vivienda se realiza de forma directa, pero en otras muchas se esconde en engaños, excusas de no disponibilidad por estar ya alquilada, precios abusivos, exigencias excesivas de garantías o en la oferta de viviendas de peor calidad cuando se percibe que la persona interesada puede pertenecer a determinado grupo racial o étnico.

Incidentes tan recurrentes como los mencionados en el acceso a la vivienda o el mantenimiento en la misma siguen obstaculizando y poniendo en cuestión lo estipulado en el artículo 20 de la Ley Integral, en el que se establece y/o hace explícita la prohibición de:

a) Denegar o impedir la compra o arrendamiento de una vivienda, por razón de alguna de las causas de discriminación previstas en la ley.

b) Discriminar a una persona en cuanto a los términos o condiciones de la venta o arrendamiento de una vivienda con fundamento en las referidas causas.

c) La obligación de no discriminación se mantendrá durante todo el periodo posterior de uso de la vivienda, en el caso de los arrendamientos u otras situaciones asimilables.

Es de destacar el establecimiento en la ley del principio de actuación de obligado cumplimiento para las agencias y operadores inmobiliarios, así como para ofertantes particulares: “Los prestadores de servicios de venta, arrendamiento, intermediación inmobiliaria, portales de anuncios, o cualquier otra persona física o jurídica que haga una oferta disponible para el público, estarán igualmente obligados a respetar en sus operaciones comerciales el derecho a la igualdad de trato y no discriminación”.

La aprobación de la Ley Integral ha supuesto, sin duda, un gran avance, pero, sin embargo, aún queda camino para acabar con estas situaciones discriminatorias. Es necesario que la sociedad y las instituciones se comprometan en políticas activas de lucha contra la discriminación y el racismo.

Aludir al origen de los ocupantes como si constituyeran una categoría diferente de inquilinos, como causa de exclusión, es constitutivo de infracción por vulneración del principio informador del ordenamiento jurídico español contenido en el artículo 14 de la Constitución Española, y explícitamente regulado como infracción administrativa en el artículo 20 citado de la Ley Integral, conllevando la correspondiente sanción económica adecuada a la gravedad del hecho discriminatorio.

En definitiva, las inmobiliarias, como prestadoras de servicios públicos, no pueden no alquilar un piso a inmigrantes por ser inmigrantes y/ o abusar en las condiciones contractuales del arrendamiento, porque podrían incurrir en un delito de odio, tipificado, previsto y penado en el artículo 512 del Código Penal vigente (de los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución).

Por nuestra parte, seguiremos asistiendo a las potenciales víctimas de la discriminación y seguiremos dando voz y visibilidad a hechos discriminatorios tan graves que afectan a un derecho básico como es el acceso a una vivienda para colectivos en situación de vulnerabilidad, personas refugiadas e inmigrantes, por razón de su origen racial, étnico o nacional.

La discriminación por origen racial o étnico restringe gravemente el ejercicio de derechos fundamentales

El día 21 de marzo conmemoramos el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Entendida de forma transversal, la discriminación es uno de los mayores obstáculos para avanzar en el pleno ejercicio de derechos, dado que restringe, impide, menoscaba y anula el reconocimiento y ejercicio de derechos fundamentales. 

El año pasado supuso el regreso de la guerra a Europa, con la invasión de Ucrania, y hoy seguimos inmersos en un escenario bélico que ha obligado a millones de personas a buscar protección en distintos países europeos, entre ellos España. La aplicación de la Directiva Europea de Protección Temporal en España ha facilitado a las personas desplazadas el permiso de residencia y trabajo, así como el acceso igualitario al sistema educativo y sanitario. Sin embargo, ya como residentes en el país, y al igual que les sucede al resto de personas desplazadas por la guerra o la persecución, procedentes de cualquier país del mundo, las personas refugiadas no se encuentran libres del riesgo de sufrir desigualdad de trato en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

En 2022 se vivió, además, el importante hito de ver aprobada la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación, largamente esperada por las organizaciones sociales, como Accem. Este instrumento legislativo constituye un auténtico derecho antidiscriminatorio, tras décadas de dispersión sectorial normativa, que implica el reconocimiento social e institucional de la realidad discriminatoria, así como de la necesidad de una protección real y efectiva de las víctimas. La aprobación de la Ley supone un gran avance, pero aún queda un largo camino por delante para acabar con la discriminación. De hecho, para su implantación eficaz se hace necesaria la creación, prevista en la norma, de una Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato, como está reclamando la Alianza para la Igualdad de Trato en la que Accem participa.

Los ámbitos en los que las personas en situación de vulnerabilidad perciben una mayor discriminación por su origen racial o étnico, según los datos del informe de 2020 del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), del que Accem también forma parte, son: los establecimientos públicos (31%), el acceso a la vivienda (31%), el empleo (26%), la educación (20%) y la seguridad ciudadana (19%). En este 2023, en Accem queremos poner el foco especialmente en las problemáticas de discriminación por origen racial o étnico asociadas al acceso y mantenimiento de un bien básico como es la vivienda, que por nuestra experiencia de más de 30 años en la atención a personas en situación de vulnerabilidad, se nos revela como crucial en los procesos de inclusión social y de conquista de la autonomía.

Los casos de discriminación por origen racial, étnico o nacional en el acceso a una vivienda no son puntuales o excepcionales, sino que reflejan una realidad social discriminatoria. No podemos relajarnos en nuestro compromiso de rechazar los estereotipos sociales que recaen sobre determinados grupos de población, que generan conductas cotidianas de carácter discriminatorio, que diseminan tópicos y prejuicios, que extienden el discurso de odio y que dificultan el acceso y disfrute de los derechos fundamentales de las personas.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato reclama al Gobierno la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación

Comunicado de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, en la que Accem participa.

Creación inmediata de la Autoridad Independiente

El 12 de julio del año pasado se aprobó finalmente la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, hito que fue muy celebrado y reconocido por la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato. Tal y como expresó la Alianza en el comunicado emitido en el momento de la aprobación, esta ley constituye un “instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral”, siendo uno de sus elementos más importantes la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato.

Este organismo, además de ser un requisito establecido por la normativa europea en materia de lucha contra la discriminación, es fundamental para la aplicación de la Ley. Entre sus distintas funciones, es la encargada de velar por el cumplimiento de la normativa de igualdad de trato, de realizar investigaciones sobre la existencia de posibles situaciones de discriminación de especial gravedad y de solicitar la actuación de la Administración del Estado para sancionar las conductas constitutivas de infracción administrativa.

El día en que se cumplen justo dos meses desde la expiración del plazo concedido al Gobierno para su creación, las entidades que conforman esta Alianza constatan que, sin un organismo que vele por su cumplimiento, es prácticamente imposible aplicar efectivamente la norma. Por ello, y tras haber solicitado previamente por carta al Gobierno para su pronta configuración, la Alianza reclama su inmediata puesta en marcha. La constitución de este organismo también demostraría el compromiso de las autoridades con las víctimas de discriminación a una semana del Día Internacional contra la Discriminación Racial que se celebra el próximo 21 de marzo.

Aplicación efectiva de la Ley Integral para la Igualdad de Trato

Además, la Alianza recuerda que las obligaciones establecidas en la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación son de aplicación para todo el sector público. Así, las distintas Administraciones Públicas competentes, tanto a nivel autonómico, como local y judicial, deben promocionar el derecho a la igualdad de trato, formar a su personal en la materia, atender a las víctimas de cualquier forma de discriminación y sancionar aquellas conductas constitutivas de infracción.

El retraso injustificado en la creación de la Autoridad Independiente no puede amparar el desconocimiento y la falta de cumplimiento generalizado de la norma, por lo que la Alianza reclama que las Administraciones Públicas competentes garanticen de forma inmediata el cumplimiento efectivo de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato está conformada, en su composición actual, por las siguientes organizaciones: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Cruz Roja, Fundación Cepaim, FELGTB, Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz-MPDL, Provivienda, Red Acoge y Save The Children.

> Descarga aquí el comunicado

Unas jornadas para conocer algunas de las múltiples caras de la discriminación

El pasado 16 de noviembre, celebramos en formato mixto presencial y online las I Jornadas Sinracxen “Las múltiples caras de la discriminación” en el Espacio Ecooo de Madrid. Organizamos una mesa redonda en la que participaron acreditadas especialistas que abordaron, desde diferentes perspectivas, las múltiples situaciones discriminatorias a las que han de enfrentarse las personas migrantes y racializadas.

La discriminación algorítmica, una mirada interseccional

En primer lugar, Lucía Errandonea de Algoritghts, dedicó su intervención a la “La discriminación algorítmica, una mirada interseccional”. Los algoritmos son fórmulas matemáticas que tienen un impacto muy fuerte en la vida cotidiana de las personas. Errandonea compartió algunos ejemplos concretos en los que el empleo de algoritmos y diferentes manifestaciones de inteligencia artificial pueden estar derivando en situaciones discriminatorias:

  • En Estados Unidos, en el ámbito de la justicia, se utiliza el algoritmo COMPAS, que analiza el historial delictivo de los/as reos/as para determinar las probabilidades de reincidir en un delito, aconsejando a los/as jueces y juezas en el momento de dictar sentencia. Los datos muestran que los resultados que ofrece este algoritmo son diferentes; ante un mismo crimen y con los mismos antecedentes, las conclusiones son discriminatorias en función del perfil racial o étnico.
  • En el ámbito de los buscadores en internet, estas compañías privadas ofrecen sugerencias para completar las palabras escritas que acaban derivando en sesgos racistas. Esto es consecuencia de un algoritmo que se nutre de contenidos que contienen odio hacia las personas racializadas.
  • En el ámbito de la seguridad y la vigilancia, en aeropuertos, telefonía móvil, por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad e incluso en entrevistas de trabajo, se están utilizando sistemas biométricos y de reconocimiento facial en los que los sensores de las cámaras no se han diseñado para identificar objetos en sombra o tonalidades más oscuras, redundando en situaciones de discriminación en función del perfil racial o étnico de las personas.

Ante estas situaciones, Errandonea esbozó algunas posibles soluciones o vías de intervención, como auditar los algoritmos para conocer cómo funcionan o generar datos en los que estén representados los grupos minoritarios. Es necesario abordar las políticas de diseño y evaluación de algoritmos desde una mirada crítica e interseccional, y es necesario tener la capacidad de influir tanto en las políticas públicas como en las empresas privadas.

Discriminación residencial en el acceso y el mantenimiento de la vivienda

A continuación, Miguel Ruiz de la Asociación Provivienda, dedicó su intervención a abordar el “Contexto y herramientas para la eliminación de la discriminación residencial”. Ruiz destacó la importancia de emplear una visión que sea consciente de la existencia de un racismo estructural, que se concreta en situaciones discriminatorias en el acceso al empleo, así como en el acceso a bienes y servicios públicos. Esta discriminación estructural genera distintas manifestaciones y está condicionada por múltiples intersecciones.

Existe una discriminación directa, que consiste en un trato de desventaja claro por un motivo que la ley prohíbe. Es la forma de discriminación más fácil de detectar. Por otra parte, existe una discriminación indirecta, que cuesta más trabajo detectar o identificar y que tiene un impacto importante sobre colectivos históricamente discriminados. En el ámbito residencial, sobre el que se centró Ruiz, existen identificadas formas de discriminación como el acoso y la segregación residencial. Esta última se concretaría en la privación de bienes básicos como el acceso a la luz, el agua o el transporte público.

Ruiz compartió la experiencia de un testing realizado por Provivienda en el que se detectó un elevado nivel de discriminación tanto directa como indirecta en el ámbito del alquiler y la compraventa de viviendas. Existen altos niveles de denegación por parte de propietarios/as y vendedores/as a las solicitudes de personas de origen extranjero. En el ámbito de la vivienda pública y las ayudas al alquiler las barreras aparecen a menudo en forma de desiguales exigencias y requisitos de acceso.

Como herramientas para hacer frente a estas formas de discriminación residencial, Ruiz apeló a las jurídicas, como la Ley 15/2022 para la Igualdad de Trato y No Discriminación; apeló a la actuación pública a través de multas y consecuencias ante las actuaciones racistas y también a la puesta en marcha y mantenimiento en el tiempo de programas y acciones de sensibilización.

Estrategias para ser agente de cambio

En tercer lugar, Julissa Jáuregui de Alianza por la Solidaridad – Action Aid, dedicó su intervención a hablar sobre “Estrategias para ser agente de cambio”. Su organización, Alianza por la Solidaridad, trabaja a nivel estatal con mujeres migrantes, incidiendo en la importancia del reconocimiento de asociaciones migrantes lideradas por mujeres, que cambian la narrativa y la representación social de las mujeres, saliendo del paradigma que las refleja como sujetos pasivos. El objetivo es crear una agenda política propia, construida por ellas mismas para proponer cambios que permitan el acceso a derechos.

Jáuregui compartió que en Alianza por la Solidaridad parten de una concepción del racismo como una cuestión estructural que afecta a todos los ámbitos: educación, empleo, vivienda, marcos culturales. En su visión, no se trata de algo casual, sino de algo premeditado con el objetivo de mantener a una parte de población en los márgenes, y no es algo puntual, sino un eje dominador de opresión que configura el sistema-mundo.

Las líneas estratégicas que mantienen son la investigación y el diálogo participativos, especialmente a través del cruce entre género y migraciones; el sostenimiento en el tiempo de los proyectos y procesos para que puedan conseguir una transformación real; la generación de espacios de sensibilización, movilización y debate para compartir conocimiento; la incidencia política, desde el reconocimiento de las personas migrantes como sujeto político, y el apoyo desde una mirada no paternalista y desde el reconocimiento del liderazgo.

Finalmente, Jáuregui compartió algunos de los proyectos que desarrollan en el ámbito de la lucha contra la discriminación: los periódicos “Vecinas” y “Yo soy somos”, para desmontar estereotipos y recoger las experiencias de mujeres migrantes; el proyecto Rama 2019 para poner en valor la diversidad; la participación en la plataforma Regularización Ya, con el objetivo de la regularización administrativa de las personas migrantes que actualmente se encuentran en situación irregular, y la línea de actuación por los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados.

Sobre el Proyecto Sinracxen de Accem

Esta interesante y fructífera jornada se ha realizado en el marco del proyecto Sinracxen, desde el que en Accem desarrollamos acciones de sensibilización frente al racismo y la xenofobia con el objetivo de contribuir a la identificación de actuaciones racistas, especialmente por parte de agentes clave como profesionales del ámbito educativo o de los servicios públicos. Para Accem es fundamental seguir trabajando en la lucha contra el racismo y todas las demás formas de discriminación.

> Para más información sobre el programa Sinracxen de Accem pincha en este enlace.

Conoce el servicio de Accem de asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica

La lucha contra la discriminación, la exclusión social de colectivos vulnerables y la atención multidisciplinar a las personas que integran estos colectivos es uno de los objetivos principales que Accem persigue como entidad. La protección y el respeto de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como la defensa de la igualdad de trato y no discriminación, constituye una condición indispensable para garantizar la integración efectiva de las personas inmigrantes y refugiadas, así como para asegurar la construcción de una sociedad inclusiva, diversa y cohesionada.

Para garantizar una protección real y efectiva a las víctimas de situaciones discriminatorias y de delitos de odio, y combatir al mismo tiempo la infradenuncia, es fundamental contar con herramientas eficaces que permitan dar una respuesta integral. Por esta razón, Accem forma parte del  “Servicio de asistencia y orientación a las víctimas de discriminación racial o étnica”, gestionando, en la actualidad, cuatro de sus oficinas territoriales oficiales, en nuestras sedes del País Vasco (Vitoria), en Andalucía (Sevilla), en Aragón (Zaragoza), y en el Principado de Asturias (Gijón), así como diversos puntos de acceso e información.

Este servicio de asistencia depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), órgano colegiado adscrito al Ministerio de Igualdad, dentro de la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, y fue creado en el año 2009 en cumplimiento del artículo 13.1 de la Directiva 2000/43/CE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.

Este recurso al servicio de las víctimas de discriminación tiene los siguientes objetivos fundamentales, tanto en la esfera privada como en la pública, en cualquier ámbito en el que se produzca (educación, sanidad, vivienda, empleo, medios de comunicación, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, etc.):

1.- Prestar asistencia y orientación directa a las personas que sufran, hayan sufrido o conozcan situaciones de discriminación basadas en el origen racial o étnico.

2.-Asesorar jurídicamente a las víctimas de discriminación, de forma independiente, a la hora de tramitar sus reclamaciones y/o denuncias. Para ello, se cuenta con sedes localizadas de atención presencial, para que las personas que crean haber sido víctimas de discriminación por origen racial o étnico, puedan consultar al personal especializado en materia de igualdad de trato, recibir asesoramiento y seguimiento sobre su caso.

3.-Facilitar la lucha contra actitudes racistas, xenófobas e intolerantes a través de la detección y seguimiento de incidentes discriminatorios, con asesoramiento, acompañamiento y resolución de casos.

4.-Realizar actividades de formación, información y sensibilización que propicien el conocimiento y la implantación del derecho constitucional a la igualdad de trato y no discriminación por origen racial o étnico.

5.-Difusión y contacto con agentes clave locales, autonómicos y estatales concernidos en la lucha contra la discriminación y/o delitos de odio.

6.-Combatir la infradenuncia en materia de igualdad de trato, no discriminación y delitos de odio.

Desde finales de mayo de 2022 se ha dado inicio a una nueva etapa en la trayectoria del servicio, con un gran impulso organizativo y económico a este recurso de protección y apoyo a las víctimas de incidentes racistas, xenófobos y de odio, dotándole de más personal técnico, aumentando su desempeño laboral y otorgando una mayor financiación. En apenas cinco meses, estamos atendiendo desde Accem 72 casos discriminatorios.

La Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación, vigente en la actualidad, tras una década de intentos baldíos, contribuirá a la finalidad y cumplimiento de los objetivos del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica.

Sin embargo, hemos de optimizar nuestras sinergias como organización de la sociedad civil implicada y comprometida con la defensa de los derechos fundamentales de las personas migrantes y refugiadas, si queremos alcanzar el objetivo y el compromiso nuclear de este desempeño social. A saber: reconocer o detectar situaciones discriminatorias y/o delitos de odio que puedan enfrentar las personas vulnerables por origen racial o étnico; capacitar a dichas víctimas en el ejercicio de derechos; conocer los medios que ofrece el servicio de asistencia a las potenciales víctimas y derivar el caso para que sea atendido por el personal técnico cualificado del servicio de asistencia en Accem.

Por ello, el derecho fundamental a la igualdad de trato y no discriminación como cuestión transversal que afecta o puede afectar a la población a la que damos atención a través de los distintos programas, proyectos y dispositivos de la entidad, y en amplias localizaciones territoriales, tiene que estar muy presente en nuestra agenda cotidiana de actuación. Más ahora, con el impulso notable de medios personales y económicos, y al hecho cierto de contar, por fin, con un auténtico derecho antidiscriminatorio en nuestro ordenamiento jurídico.

Para cualquier consulta, estamos a vuestra disposición en Accem:

Andalucía – Susana Larios Cabrera – slariosc@accem.es

Aragón – Kossi Simeon Atchakpa – ksimeona@accem.es 

Asturias – Marina Picallo Avello – mpicalloa@accem.es

País Vasco – Mikel Antón Casamitjana – mantonc@accem.es

Madrid – Sede social – Esther Peña Fernández, responsable del servicio – epenaf@accem.es

Accem celebra en Ávila un Ciclo de Teatro de Calle para luchar contra los prejuicios y la intolerancia

El pasado sábado, ha tenido lugar en Ávila, organizado por Accem, el Ciclo de Teatro de Calle #Desprejuíciate, una iniciativa dirigida a público de todas las edades con el objetivo de contribuir a la lucha contra la intolerancia y el desmontaje de prejuicios.

Utilizando el teatro de calle como herramienta de sensibilización, se trataba de ofrecer un discurso inclusivo que fomentara entre el público existente la comprensión y el respeto hacia las distintas culturas presentes en los barrios de Ávila a través de su población migrante, así como la cohesión social y el diálogo intercultural.

Las actuaciones de teatro se desarrollaron en la Plaza de Adolfo Suárez y estuvieron a cargo de las compañías teatrales “MOVE, Arte para todos” y “Andrelo PipasdeCoco”, que en sesiones de mañana y tarde, y a través de una puesta en escena que combinaba humor, música, danza e improvisación, acercaron al público asistente un mensaje en favor de la convivencia y de la reflexión crítica para la eliminación de los prejuicios y estereotipos existentes hacia la población migrante.

Desde “MOVE arte para todos” se presentó “Jugando a ser”, un espectáculo participativo, donde a través de la música, la danza y el teatro se invitó al público a reflexionar sobre las emociones y vivencias que experimenta una persona migrante cuando llega a un nuevo país. La obra cuenta la historia de Lena, una joven migrante que intenta superar las barreras de la edad, el origen y el género para encontrarse y relacionarse con la sociedad de acogida desde la comprensión y la no discriminación.

Por su parte, “Andrelo PipasdeCoco” presentó su propuesta “Poesía Automágica”, un show de improvisación en el que el actor implicó al público a realizar un poema colectivo utilizando el humor y la ironía y propiciando el pensamiento crítico acerca de cualquier forma de discriminación y de la existencia de creencias y rumores erróneos y negativos sobre la migración.

El Ciclo de Teatro de Calle #Desprejuíciate se enmarca dentro del programa #EnREDandoBARRIOS, que Accem desarrolla en las Zonas Norte y Sur de Ávila y que está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.