La discriminación por origen racial o étnico restringe gravemente el ejercicio de derechos fundamentales

El día 21 de marzo conmemoramos el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Entendida de forma transversal, la discriminación es uno de los mayores obstáculos para avanzar en el pleno ejercicio de derechos, dado que restringe, impide, menoscaba y anula el reconocimiento y ejercicio de derechos fundamentales. 

El año pasado supuso el regreso de la guerra a Europa, con la invasión de Ucrania, y hoy seguimos inmersos en un escenario bélico que ha obligado a millones de personas a buscar protección en distintos países europeos, entre ellos España. La aplicación de la Directiva Europea de Protección Temporal en España ha facilitado a las personas desplazadas el permiso de residencia y trabajo, así como el acceso igualitario al sistema educativo y sanitario. Sin embargo, ya como residentes en el país, y al igual que les sucede al resto de personas desplazadas por la guerra o la persecución, procedentes de cualquier país del mundo, las personas refugiadas no se encuentran libres del riesgo de sufrir desigualdad de trato en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

En 2022 se vivió, además, el importante hito de ver aprobada la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación, largamente esperada por las organizaciones sociales, como Accem. Este instrumento legislativo constituye un auténtico derecho antidiscriminatorio, tras décadas de dispersión sectorial normativa, que implica el reconocimiento social e institucional de la realidad discriminatoria, así como de la necesidad de una protección real y efectiva de las víctimas. La aprobación de la Ley supone un gran avance, pero aún queda un largo camino por delante para acabar con la discriminación. De hecho, para su implantación eficaz se hace necesaria la creación, prevista en la norma, de una Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato, como está reclamando la Alianza para la Igualdad de Trato en la que Accem participa.

Los ámbitos en los que las personas en situación de vulnerabilidad perciben una mayor discriminación por su origen racial o étnico, según los datos del Informe de 2020 del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), del que Accem también forma parte, son: los establecimientos públicos (31%), el acceso a la vivienda (31%), el empleo (26%), la educación (20%) y la seguridad ciudadana (19%). En este 2023, en Accem queremos poner el foco especialmente en las problemáticas de discriminación por origen racial o étnico asociadas al acceso y mantenimiento de un bien básico como es la vivienda, que por nuestra experiencia de más de 30 años en la atención a personas en situación de vulnerabilidad, se nos revela como crucial en los procesos de inclusión social y de conquista de la autonomía.

Los casos de discriminación por origen racial, étnico o nacional en el acceso a una vivienda no son puntuales o excepcionales, sino que reflejan una realidad social discriminatoria. No podemos relajarnos en nuestro compromiso de rechazar los estereotipos sociales que recaen sobre determinados grupos de población, que generan conductas cotidianas de carácter discriminatorio, que diseminan tópicos y prejuicios, que extienden el discurso de odio y que dificultan el acceso y disfrute de los derechos fundamentales de las personas.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato reclama al Gobierno la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación

Comunicado de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, en la que Accem participa.

Creación inmediata de la Autoridad Independiente

El 12 de julio del año pasado se aprobó finalmente la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, hito que fue muy celebrado y reconocido por la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato. Tal y como expresó la Alianza en el comunicado emitido en el momento de la aprobación, esta ley constituye un “instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral”, siendo uno de sus elementos más importantes la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato.

Este organismo, además de ser un requisito establecido por la normativa europea en materia de lucha contra la discriminación, es fundamental para la aplicación de la Ley. Entre sus distintas funciones, es la encargada de velar por el cumplimiento de la normativa de igualdad de trato, de realizar investigaciones sobre la existencia de posibles situaciones de discriminación de especial gravedad y de solicitar la actuación de la Administración del Estado para sancionar las conductas constitutivas de infracción administrativa.

El día en que se cumplen justo dos meses desde la expiración del plazo concedido al Gobierno para su creación, las entidades que conforman esta Alianza constatan que, sin un organismo que vele por su cumplimiento, es prácticamente imposible aplicar efectivamente la norma. Por ello, y tras haber solicitado previamente por carta al Gobierno para su pronta configuración, la Alianza reclama su inmediata puesta en marcha. La constitución de este organismo también demostraría el compromiso de las autoridades con las víctimas de discriminación a una semana del Día Internacional contra la Discriminación Racial que se celebra el próximo 21 de marzo.

Aplicación efectiva de la Ley Integral para la Igualdad de Trato

Además, la Alianza recuerda que las obligaciones establecidas en la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación son de aplicación para todo el sector público. Así, las distintas Administraciones Públicas competentes, tanto a nivel autonómico, como local y judicial, deben promocionar el derecho a la igualdad de trato, formar a su personal en la materia, atender a las víctimas de cualquier forma de discriminación y sancionar aquellas conductas constitutivas de infracción.

El retraso injustificado en la creación de la Autoridad Independiente no puede amparar el desconocimiento y la falta de cumplimiento generalizado de la norma, por lo que la Alianza reclama que las Administraciones Públicas competentes garanticen de forma inmediata el cumplimiento efectivo de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato está conformada, en su composición actual, por las siguientes organizaciones: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Cruz Roja, Fundación Cepaim, FELGTB, Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz-MPDL, Provivienda, Red Acoge y Save The Children.

> Descarga aquí el comunicado

Unas jornadas para conocer algunas de las múltiples caras de la discriminación

El pasado 16 de noviembre, celebramos en formato mixto presencial y online las I Jornadas Sinracxen “Las múltiples caras de la discriminación” en el Espacio Ecooo de Madrid. Organizamos una mesa redonda en la que participaron acreditadas especialistas que abordaron, desde diferentes perspectivas, las múltiples situaciones discriminatorias a las que han de enfrentarse las personas migrantes y racializadas.

La discriminación algorítmica, una mirada interseccional

En primer lugar, Lucía Errandonea de Algoritghts, dedicó su intervención a la “La discriminación algorítmica, una mirada interseccional”. Los algoritmos son fórmulas matemáticas que tienen un impacto muy fuerte en la vida cotidiana de las personas. Errandonea compartió algunos ejemplos concretos en los que el empleo de algoritmos y diferentes manifestaciones de inteligencia artificial pueden estar derivando en situaciones discriminatorias:

  • En Estados Unidos, en el ámbito de la justicia, se utiliza el algoritmo COMPAS, que analiza el historial delictivo de los/as reos/as para determinar las probabilidades de reincidir en un delito, aconsejando a los/as jueces y juezas en el momento de dictar sentencia. Los datos muestran que los resultados que ofrece este algoritmo son diferentes; ante un mismo crimen y con los mismos antecedentes, las conclusiones son discriminatorias en función del perfil racial o étnico.
  • En el ámbito de los buscadores en internet, estas compañías privadas ofrecen sugerencias para completar las palabras escritas que acaban derivando en sesgos racistas. Esto es consecuencia de un algoritmo que se nutre de contenidos que contienen odio hacia las personas racializadas.
  • En el ámbito de la seguridad y la vigilancia, en aeropuertos, telefonía móvil, por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad e incluso en entrevistas de trabajo, se están utilizando sistemas biométricos y de reconocimiento facial en los que los sensores de las cámaras no se han diseñado para identificar objetos en sombra o tonalidades más oscuras, redundando en situaciones de discriminación en función del perfil racial o étnico de las personas.

Ante estas situaciones, Errandonea esbozó algunas posibles soluciones o vías de intervención, como auditar los algoritmos para conocer cómo funcionan o generar datos en los que estén representados los grupos minoritarios. Es necesario abordar las políticas de diseño y evaluación de algoritmos desde una mirada crítica e interseccional, y es necesario tener la capacidad de influir tanto en las políticas públicas como en las empresas privadas.

Discriminación residencial en el acceso y el mantenimiento de la vivienda

A continuación, Miguel Ruiz de la Asociación Provivienda, dedicó su intervención a abordar el “Contexto y herramientas para la eliminación de la discriminación residencial”. Ruiz destacó la importancia de emplear una visión que sea consciente de la existencia de un racismo estructural, que se concreta en situaciones discriminatorias en el acceso al empleo, así como en el acceso a bienes y servicios públicos. Esta discriminación estructural genera distintas manifestaciones y está condicionada por múltiples intersecciones.

Existe una discriminación directa, que consiste en un trato de desventaja claro por un motivo que la ley prohíbe. Es la forma de discriminación más fácil de detectar. Por otra parte, existe una discriminación indirecta, que cuesta más trabajo detectar o identificar y que tiene un impacto importante sobre colectivos históricamente discriminados. En el ámbito residencial, sobre el que se centró Ruiz, existen identificadas formas de discriminación como el acoso y la segregación residencial. Esta última se concretaría en la privación de bienes básicos como el acceso a la luz, el agua o el transporte público.

Ruiz compartió la experiencia de un testing realizado por Provivienda en el que se detectó un elevado nivel de discriminación tanto directa como indirecta en el ámbito del alquiler y la compraventa de viviendas. Existen altos niveles de denegación por parte de propietarios/as y vendedores/as a las solicitudes de personas de origen extranjero. En el ámbito de la vivienda pública y las ayudas al alquiler las barreras aparecen a menudo en forma de desiguales exigencias y requisitos de acceso.

Como herramientas para hacer frente a estas formas de discriminación residencial, Ruiz apeló a las jurídicas, como la Ley 15/2022 para la Igualdad de Trato y No Discriminación; apeló a la actuación pública a través de multas y consecuencias ante las actuaciones racistas y también a la puesta en marcha y mantenimiento en el tiempo de programas y acciones de sensibilización.

Estrategias para ser agente de cambio

En tercer lugar, Julissa Jáuregui de Alianza por la Solidaridad – Action Aid, dedicó su intervención a hablar sobre “Estrategias para ser agente de cambio”. Su organización, Alianza por la Solidaridad, trabaja a nivel estatal con mujeres migrantes, incidiendo en la importancia del reconocimiento de asociaciones migrantes lideradas por mujeres, que cambian la narrativa y la representación social de las mujeres, saliendo del paradigma que las refleja como sujetos pasivos. El objetivo es crear una agenda política propia, construida por ellas mismas para proponer cambios que permitan el acceso a derechos.

Jáuregui compartió que en Alianza por la Solidaridad parten de una concepción del racismo como una cuestión estructural que afecta a todos los ámbitos: educación, empleo, vivienda, marcos culturales. En su visión, no se trata de algo casual, sino de algo premeditado con el objetivo de mantener a una parte de población en los márgenes, y no es algo puntual, sino un eje dominador de opresión que configura el sistema-mundo.

Las líneas estratégicas que mantienen son la investigación y el diálogo participativos, especialmente a través del cruce entre género y migraciones; el sostenimiento en el tiempo de los proyectos y procesos para que puedan conseguir una transformación real; la generación de espacios de sensibilización, movilización y debate para compartir conocimiento; la incidencia política, desde el reconocimiento de las personas migrantes como sujeto político, y el apoyo desde una mirada no paternalista y desde el reconocimiento del liderazgo.

Finalmente, Jáuregui compartió algunos de los proyectos que desarrollan en el ámbito de la lucha contra la discriminación: los periódicos “Vecinas” y “Yo soy somos”, para desmontar estereotipos y recoger las experiencias de mujeres migrantes; el proyecto Rama 2019 para poner en valor la diversidad; la participación en la plataforma Regularización Ya, con el objetivo de la regularización administrativa de las personas migrantes que actualmente se encuentran en situación irregular, y la línea de actuación por los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados.

Sobre el Proyecto Sinracxen de Accem

Esta interesante y fructífera jornada se ha realizado en el marco del proyecto Sinracxen, desde el que en Accem desarrollamos acciones de sensibilización frente al racismo y la xenofobia con el objetivo de contribuir a la identificación de actuaciones racistas, especialmente por parte de agentes clave como profesionales del ámbito educativo o de los servicios públicos. Para Accem es fundamental seguir trabajando en la lucha contra el racismo y todas las demás formas de discriminación.

> Para más información sobre el programa Sinracxen de Accem pincha en este enlace.

Conoce el servicio de Accem de asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica

La lucha contra la discriminación, la exclusión social de colectivos vulnerables y la atención multidisciplinar a las personas que integran estos colectivos es uno de los objetivos principales que Accem persigue como entidad. La protección y el respeto de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como la defensa de la igualdad de trato y no discriminación, constituye una condición indispensable para garantizar la integración efectiva de las personas inmigrantes y refugiadas, así como para asegurar la construcción de una sociedad inclusiva, diversa y cohesionada.

Para garantizar una protección real y efectiva a las víctimas de situaciones discriminatorias y de delitos de odio, y combatir al mismo tiempo la infradenuncia, es fundamental contar con herramientas eficaces que permitan dar una respuesta integral. Por esta razón, Accem forma parte del  “Servicio de asistencia y orientación a las víctimas de discriminación racial o étnica”, gestionando, en la actualidad, cuatro de sus oficinas territoriales oficiales, en nuestras sedes del País Vasco (Vitoria), en Andalucía (Sevilla), en Aragón (Zaragoza), y en el Principado de Asturias (Gijón), así como diversos puntos de acceso e información.

Este servicio de asistencia depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), órgano colegiado adscrito al Ministerio de Igualdad, dentro de la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, y fue creado en el año 2009 en cumplimiento del artículo 13.1 de la Directiva 2000/43/CE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.

Este recurso al servicio de las víctimas de discriminación tiene los siguientes objetivos fundamentales, tanto en la esfera privada como en la pública, en cualquier ámbito en el que se produzca (educación, sanidad, vivienda, empleo, medios de comunicación, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, etc.):

1.- Prestar asistencia y orientación directa a las personas que sufran, hayan sufrido o conozcan situaciones de discriminación basadas en el origen racial o étnico.

2.-Asesorar jurídicamente a las víctimas de discriminación, de forma independiente, a la hora de tramitar sus reclamaciones y/o denuncias. Para ello, se cuenta con sedes localizadas de atención presencial, para que las personas que crean haber sido víctimas de discriminación por origen racial o étnico, puedan consultar al personal especializado en materia de igualdad de trato, recibir asesoramiento y seguimiento sobre su caso.

3.-Facilitar la lucha contra actitudes racistas, xenófobas e intolerantes a través de la detección y seguimiento de incidentes discriminatorios, con asesoramiento, acompañamiento y resolución de casos.

4.-Realizar actividades de formación, información y sensibilización que propicien el conocimiento y la implantación del derecho constitucional a la igualdad de trato y no discriminación por origen racial o étnico.

5.-Difusión y contacto con agentes clave locales, autonómicos y estatales concernidos en la lucha contra la discriminación y/o delitos de odio.

6.-Combatir la infradenuncia en materia de igualdad de trato, no discriminación y delitos de odio.

Desde finales de mayo de 2022 se ha dado inicio a una nueva etapa en la trayectoria del servicio, con un gran impulso organizativo y económico a este recurso de protección y apoyo a las víctimas de incidentes racistas, xenófobos y de odio, dotándole de más personal técnico, aumentando su desempeño laboral y otorgando una mayor financiación. En apenas cinco meses, estamos atendiendo desde Accem 72 casos discriminatorios.

La Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación, vigente en la actualidad, tras una década de intentos baldíos, contribuirá a la finalidad y cumplimiento de los objetivos del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica.

Sin embargo, hemos de optimizar nuestras sinergias como organización de la sociedad civil implicada y comprometida con la defensa de los derechos fundamentales de las personas migrantes y refugiadas, si queremos alcanzar el objetivo y el compromiso nuclear de este desempeño social. A saber: reconocer o detectar situaciones discriminatorias y/o delitos de odio que puedan enfrentar las personas vulnerables por origen racial o étnico; capacitar a dichas víctimas en el ejercicio de derechos; conocer los medios que ofrece el servicio de asistencia a las potenciales víctimas y derivar el caso para que sea atendido por el personal técnico cualificado del servicio de asistencia en Accem.

Por ello, el derecho fundamental a la igualdad de trato y no discriminación como cuestión transversal que afecta o puede afectar a la población a la que damos atención a través de los distintos programas, proyectos y dispositivos de la entidad, y en amplias localizaciones territoriales, tiene que estar muy presente en nuestra agenda cotidiana de actuación. Más ahora, con el impulso notable de medios personales y económicos, y al hecho cierto de contar, por fin, con un auténtico derecho antidiscriminatorio en nuestro ordenamiento jurídico.

Para cualquier consulta, estamos a vuestra disposición en Accem:

Andalucía – Susana Larios Cabrera – slariosc@accem.es

Aragón – Kossi Simeon Atchakpa – ksimeona@accem.es 

Asturias – Marina Picallo Avello – mpicalloa@accem.es

País Vasco – Mikel Antón Casamitjana – mantonc@accem.es

Madrid – Sede social – Esther Peña Fernández, responsable del servicio – epenaf@accem.es

Accem celebra en Ávila un Ciclo de Teatro de Calle para luchar contra los prejuicios y la intolerancia

El pasado sábado, ha tenido lugar en Ávila, organizado por Accem, el Ciclo de Teatro de Calle #Desprejuíciate, una iniciativa dirigida a público de todas las edades con el objetivo de contribuir a la lucha contra la intolerancia y el desmontaje de prejuicios.

Utilizando el teatro de calle como herramienta de sensibilización, se trataba de ofrecer un discurso inclusivo que fomentara entre el público existente la comprensión y el respeto hacia las distintas culturas presentes en los barrios de Ávila a través de su población migrante, así como la cohesión social y el diálogo intercultural.

Las actuaciones de teatro se desarrollaron en la Plaza de Adolfo Suárez y estuvieron a cargo de las compañías teatrales “MOVE, Arte para todos” y “Andrelo PipasdeCoco”, que en sesiones de mañana y tarde, y a través de una puesta en escena que combinaba humor, música, danza e improvisación, acercaron al público asistente un mensaje en favor de la convivencia y de la reflexión crítica para la eliminación de los prejuicios y estereotipos existentes hacia la población migrante.

Desde “MOVE arte para todos” se presentó “Jugando a ser”, un espectáculo participativo, donde a través de la música, la danza y el teatro se invitó al público a reflexionar sobre las emociones y vivencias que experimenta una persona migrante cuando llega a un nuevo país. La obra cuenta la historia de Lena, una joven migrante que intenta superar las barreras de la edad, el origen y el género para encontrarse y relacionarse con la sociedad de acogida desde la comprensión y la no discriminación.

Por su parte, “Andrelo PipasdeCoco” presentó su propuesta “Poesía Automágica”, un show de improvisación en el que el actor implicó al público a realizar un poema colectivo utilizando el humor y la ironía y propiciando el pensamiento crítico acerca de cualquier forma de discriminación y de la existencia de creencias y rumores erróneos y negativos sobre la migración.

El Ciclo de Teatro de Calle #Desprejuíciate se enmarca dentro del programa #EnREDandoBARRIOS, que Accem desarrolla en las Zonas Norte y Sur de Ávila y que está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato celebra por fin su aprobación en el Congreso

Comunicado de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, de la que Accem forma parte.

Las entidades que forman parte de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato celebran la aprobación en el Congreso de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación como instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral.

El contenido de la norma incorpora, en consonancia con los estándares internacionales y europeos, un régimen sancionador, la creación de un organismo independiente de Igualdad, la introducción del antigitanismo en el código penal como un delito de odio específico y la incorporación de la definición de segregación escolar, tal y como pedían las entidades. También refuerza la protección de las personas en situación de sinhogarismo frente a la discriminación, ampliando el ámbito objetivo de la ley al uso y estancia en la vía pública.

Sin embargo, las entidades consideran que esta norma carece de medidas que aborden cuestiones como la accesibilidad, la protección de la infancia, el diálogo con la sociedad y la formación de agentes clave en la lucha contra la discriminación. Además, echan en falta una mayor concreción de las conductas que pueden dar lugar a una sanción y de cuestiones como la interseccionalidad, la inversión de la carga de la prueba, la reparación, la discriminación en el ámbito de lo público, la discriminación estructural y la que puede ejercerse por determinadas instituciones, como puede ser la policía, los servicios sociales o la Administración de Justicia.

En lo relativo a la protección a las víctimas, las ONG alertan sobre vacíos importantes, dado que la Ley no contempla mecanismos suficientemente efectivos de protección integral, tales como el acompañamiento y la traducción. Además, la regulación de la discriminación en determinados ámbitos sigue siendo deficiente, como en el caso de las fuerzas y cuerpos de seguridad, la educación o las empresas.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato considera que esta Ley es imprescindible para asegurar el disfrute de todos los derechos sin discriminación y para que España deje de estar “en deuda con la igualdad”. Fue creada en 2020 por entidades dedicadas a la lucha contra la discriminación racial o étnica para impulsar su tramitación definitiva tras dos intentos fallidos en 2011 y 2019 y el compromiso de promulgación de la misma por parte de España ese mismo año ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Forman parte de la Alianza organizaciones referentes en la lucha contra múltiples formas de discriminación: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, CEAR, Cruz Roja Española, Fundación Cepaim, FELGTB, Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz –MPDL-, Provivienda, Red Acoge y Save the Children.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica

El día 21 de marzo de 2022 seguimos conmemorando el Día Internacional contra la Discriminación Racial o Étnica.

En el convulso panorama actual, y tras dos años de pandemia mundial, debemos ser muy conscientes de la brecha de desigualdad de trato ocasionada en un difícil y sesgado proceso de inmunización de la población con especial vulnerabilidad por razón de su origen o condición.

Los Estados, cuyos principios y valores se sustentan en el respeto a las libertades fundamentales y a los derechos humanos, si bien han realizado un esfuerzo notable en procurar combatir la crisis sanitaria, han dejado atrás a gran parte de la sociedad civil mundial más necesitada de nuestra solidaridad y compromiso.

Y, tras un ápice de esperanza en su finalización, nos encontramos inmersos en un complejo y anacrónico escenario de invasión bélica a un estado soberano en territorio europeo que, a nivel humanitario, ha ocasionado en poco más de veinte días casi tres millones de desplazamientos de personas huyendo de la guerra.

Diversos Relatores especiales de Naciones Unidas, como la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, han denunciado ante el Consejo de Derechos Humanos que “la ofensiva rusa en Ucrania está generando un impacto enorme en los derechos humanos de millones de personas en todo el país”.

También se sumó a la condena la Relatora especial de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de racismo, quien denunció las amenazas racistas y el trato xenófobo que reciben las personas no blancas que huyen de Ucrania. Así, recordó que “la prohibición de discriminación racial, al igual que el resto de los derechos humanos y libertades fundamentales son aplicables en tiempos de paz, pero también en situaciones de conflicto”.

La propuesta de la Comisión Europea de aplicar La Directiva de Protección temporal 2001/55/CE del Consejo de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal de personas desplazadas, es significativa y relevante. Como lo es la implementación que ha realizado el Gobierno español, ampliando plazos de acogimiento, y extendiendo las medidas de protección a todas las personas que huyen del conflicto, incluidos quienes no puedan retornar o residan en nuestro país; garantizando su inclusión independientemente de su ciudadanía, etnia, estatus migratorio…

De esta manera, los poderes públicos, supranacionales y domésticos dan respuesta a una deuda histórica con el Derecho Humano Fundamental de Prohibición de Discriminación y el Principio Fundamental de Igualdad de Trato, entendidos en el marco normativo comunitario como “la ausencia de toda discriminación directa o indirecta por razón de origen racial o étnico, la religión o convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual”.

Precepto que hay que poner en relación con el Derecho Fundamental a la Igualdad de Trato y No discriminación, recogido en el artículo 14 de la Constitución Española y sobre el que hay que interpretar todo nuestro derecho interno, como lo es la Directiva en vigor que está siendo aplicada.

Accem, como entidad social comprometida con la defensa de los Derechos Humanos y la No Discriminación de las personas por su origen o condición no nacional, valora positivamente este escenario normativo humanitario de obligado cumplimiento, tanto en Europa como en España, para abordar de una manera más efectiva y eficaz la lucha contra todas las formas de racismo y xenofobia, embrión de la desigualdad de Trato, puesta de manifiesto una vez más.

Por otro lado, el avance en la tramitación parlamentaria de la Proposición de Ley integral de Igualdad de Trato y lucha contra la Discriminación, constituye una acción institucional y colectiva de la ciudanía española entendida como solidaria, comprometida y unánime contra toda vulneración de un Derecho Fundamental de las personas.

La actual tramitación en nuestro país de esta ley incorpora elementos básicos para la lucha contra la discriminación, en consonancia con los estándares internacionales y europeos, como el establecimiento de un régimen sancionador y la creación de un organismo independiente de Igualdad. Su promulgación definitiva contribuirá a blindar la protección de las víctimas y a la aplicación efectiva del principio constitucional de Igualdad de Trato.

Y, si venimos diciendo que no debemos ni podemos permitir injerencias y retrocesos en el avance hacia la plena inclusión de las personas de origen diverso en nuestra sociedad global, con mayor fundamento seguimos concernidos y comprometidos con el avance de los Derechos Humanos y con la eliminación de cualquier forma de desigualdad de Trato por origen racial o étnico.

Ni la pandemia ni la agresión bélica rusa a Ucrania nos debe paralizar ni cambiar el rumbo pendiente, sino que, al contrario, desde el profundo rechazo a la resolución de conflictos con violencia, sigamos avanzando en Igualdad y Dignidad de las personas, de las que huyen y de las acogidas, de las refugiadas, de las desplazadas y de las migrantes.

Nuevas guías de lucha contra el discurso de odio en Ávila y Guadalajara

Como broche final a todo el trabajo desplegado durante 2021 desde el programa #EnREDandoBARRIOS, hemos elaborado en Accem la Guía Lucha contra el Discurso de Odio, en dos versiones que se corresponden con las dos localizaciones del programa de Accem durante el pasado año: Ávila y Guadalajara.

Ambas versiones suponen la culminación de la iniciativa #BarriosSINodio, a través de la cual se ha realizado una labor de observación de la realidad que ha contribuido a identificar el discurso de odio como uno de los aspectos que dificulta la convivencia positiva en los barrios. El objetivo de esta iniciativa era poder implementar después propuestas estratégicas para luchar contra rumores, prejuicios y estereotipos, como elementos que aparecen en el origen del desarrollo posterior de los discursos de odio.

Las actitudes de racismo, xenofobia y discriminación contra las personas extranjeras, migrantes o refugiadas son  frecuentes, y las manifestaciones de estas indeseables actitudes se realizan de una forma cada vez más explícita y abierta, a través de las redes sociales. Declaraciones y publicaciones discriminatorias online componen un discurso de odio que se ha ido endureciendo a lo largo de los últimos años.

Con el deseo de vivir en #BarriosSINodio, hemos llevado a cabo este trabajo y hemos elaborado estas guías que vieron la luz en los últimos días de 2021. Se han realizado en el marco del programa #EnREDandoBARRIOS, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

> Descarga la Guía Lucha contra el Discurso de Odio en Guadalajara.

> Descarga la Guía Lucha contra el Discurso de Odio en Ávila.

> Conoce el trabajo de Accem por la sociedad diversa.

 

Declaración de la RIOOD a 20 años de Durban

Los desafíos en la lucha contra el racismo y la discriminación en Iberoamérica

En el 2001, los Estados reunidos en Durban aprobaron un plan de acción concreto para prevenir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Aquella conferencia mundial reconoció que el racismo, la discriminación racial y la xenofobia vulneraban a los grupos que históricamente fueron víctimas de la discriminación y  el racismo estructural. En todas las áreas en las que la discriminación obstaculiza a las  personas para el pleno goce de sus derechos humanos, la Declaración y Programa de Acción  de Durban estableció un marco integral para exigir los cambios necesarios que modifiquen las realidades.

Aunque algunos Estados han conseguido avances cuantitativos y cualitativos en su lucha contra el racismo y la discriminación, aún queda un largo recorrido respecto al reconocimiento de derechos. Los mecanismos de protección, que fueron consolidados por los importantes consensos alcanzados por la comunidad internacional en la Conferencia de Durban, requieren un nuevo impulso para ser revitalizados tanto a nivel internacional, como a nivel regional, nacional y local, en un espíritu de colaboración y cooperación.

La pandemia del COVID-19 llegó para recordarles a los Estados y a la sociedad en general que el racismo tiene consecuencias devastadoras, ya que determinados grupos y personas han resultado afectadas de forma desproporcionada; y demuestra una vez más que el racismo, la discriminación y la xenofobia conducen a crisis económicas, políticas y sociales que interrumpen el desarrollo y profundizan las condiciones para una pobreza estructural ascendente.

El racismo constituye un obstáculo para el desarrollo, por lo que la lucha contra el racismo, y todas las demás formas de discriminación debe constituir una parte integral de nuestros esfuerzos para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La situación actual nos muestra que los desafíos mutaron, pero aún persisten. Urge una mirada interseccional para la lucha contra la discriminación con una  perspectiva que integre a todas las personas.

La RIOOD nace con el propósito común de fortalecer y estrechar los lazos de cooperación entre las instituciones, organismos públicos, y organizaciones de la sociedad civil, que se proponen converger en una serie de compromisos comunes para enfrentar el flagelo de la discriminación; que impide el desarrollo social y la construcción de naciones y sociedades democráticas.

Los organismos y organizaciones nucleadas en la RIOOD propiciamos procesos de reflexión, acercamiento y cooperación, con el fin de impulsar acciones conjuntas y promover e  incidir en la inclusión de la problemática de la discriminación como prioritaria en las agendas  de los Estados. Señalamos la necesidad de establecer marcos normativos concretos, y destacamos la importancia de contar con organismos estatales competentes para prevenir y erradicar la discriminación racial, el racismo y las formas conexas de intolerancia.

En el marco de este vigésimo aniversario, entendemos la oportunidad que tiene la Red para renovar y fortalecer el compromiso político en la lucha contra el racismo y la  discriminación racial, con más trabajo por el reconocimiento, la justicia y el desarrollo.

Declaración de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD), de la que Accem forma parte, con motivo del 20 aniversario de la adopción de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. 

Racismo, ideología y LGTBIfobia, las tres principales causas de los delitos e incidentes de odio en España

El Ministerio del Interior, a través de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, ha publicado recientemente el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España correspondiente al año 2020. El Informe recoge hasta un total de 1.401 delitos e incidentes de odio registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en 2020.

En el 34,6 % de los casos de delitos de odio registrados se observó una motivación racista y/o xenófoba. En el 23,3 % de los casos, el delito de odio tuvo un origen ideológico. En el 19,8 % de los casos, estuvieron ligados al rechazo de la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima del delito. Estas fueron las principales causas que motivaron los delitos e incidentes de odio registrados en 2020.

Los datos recogidos en el informe suponen un descenso del 17,9 % de los delitos e incidentes de odio registrados con respecto al año anterior (2019). En relación a esta reducción, el informe hace referencia a la probable influencia del confinamiento provocado por la pandemia de la Covid-19 entre los meses de marzo y junio.

En cuanto a la tipología delictiva, predominan entre los hechos registrados las amenazas (327), las lesiones (263) y los daños (114). Según el lugar donde se produjeron los hechos, la mayoría se concentraron en la vía pública y otras vías de comunicación, con 511 casos; a continuación, aparecen la vivienda (315) y los establecimientos de ocio y hostelería (212). Caben destacar por su carácter específico los 62 incidentes de odio registrados en campos de fútbol u otras instalaciones deportivas.

 

DELITOS E INCIDENTES DE ODIO EN ESPAÑA 2020

Sobre el perfil de las víctimas, predominan los varones (59 %) de entre 26 y 40 años de edad (34 %). El porcentaje de víctimas de delitos e incidentes de odio de origen extranjero asciende al 34 %. Se identificaron hasta 142 delitos o incidentes de odio en los que las víctimas eran menores.

Si nos fijamos en el perfil de los autores (detenidos y/o investigados), según el Ministerio del Interior el 81,5 % era de sexo masculino y tenía también entre 26 y 40 años de edad (31 %). El 77 % de detenidos y/o investigados por delitos e incidentes de odio era de nacionalidad española y el 23 % de origen extranjero.

El informe de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio atiende también a los delitos que se cometieron en el ámbito de internet, redes sociales y medios de comunicación. Fueron 147 los casos registrados. La mayoría de ellos consistieron en amenazas, injurias y promoción/incitación pública al odio, hostilidad y discriminación.

La OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) define los delitos de odio como toda infracción penal, incluidas las infracciones contra las personas y la propiedad, cuando la víctima, el lugar o el objeto de la infracción son seleccionados a causa de su conexión, relación, afiliación, apoyo o pertenencia real o supuesta a un grupo que pueda estar basado en la “raza”, origen nacional o étnico, el idioma, el color, la religión, la edad, la discapacidad física o mental, la orientación sexual u otro factor similar, ya sean reales o supuestos.

> Accede aquí al Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España del año 2020. 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha por la igualdad de trato y la no discriminación.