Taller con El Corte Inglés para afrontar con éxito la búsqueda de empleo en el rector retail

En Asturias seguimos trabajando con el propósito de acercar el mundo empresarial a las personas que participan en nuestros programas de empleo. La última iniciativa al respecto ha sido la organización de un taller acerca del proceso de selección en El Corte Inglés.

Para esta sesión tuvimos la oportunidad de contar con la participación de Luis SorianoTalent Acquisition & Training Regional Manager en El Corte Inglés, quien explicó a las personas participantes las competencias socio-profesionales más demandadas por la empresa a la hora de formar parte de su equipo, así como pudo asesorar sobre cómo afrontar con garantías una entrevista de trabajo en el sector retail.

Estas iniciativas las estamos realizando e el marco de los programas de empleo AccemAriadna para la integración sociolaboral de personas refugiadas, y #EmpleandoJuntxs, para la inserción de personas inmigrantes, programas ambos financiados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo Social Europeo, que desde Accem desarrollamos en diferentes territorios del estado, entre ellos Asturias.

Especialmente, el taller se enfocó hacia la adquisición de competencias, habilidades y conocimientos necesarios para trabajar en este sector. Los/as asistentes al taller tuvieron además la posibilidad de plantear y resolver todas sus dudas acerca del proceso de selección de una gran empresa como El Corte Inglés, conociendo de la mano del reclutador qué actitudes y aptitudes se valoran, gracias al ambiente dinámico en el que se enmarcó la jornada. El objetivo final de todo ello no era otro que fortalecer las competencias de los demandantes de empleo durante su etapa de búsqueda.

Este tipo de jornadas o talleres tienen otro elemento positivo más, en tanto sirven a nuestros/as técnicos/as de empleo para recabar mayor y mejor información de cara al diseño y elaboración de los itinerarios individualizados de inserción y a la puesta en marcha de acciones para la mejora de la empleabilidad de las personas con las que trabajamos, conociendo de primera mano los requisitos y necesidades del tejido empresarial a la hora de contratar personal.

 

Datos Refugiados 2019: se duplicaron las solicitudes pero se redujo la tasa de personas protegidas

En 2019, y según los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior, se alcanzó una cifra récord en España en el número solicitudes de protección internacional, con un total de 118.264 peticiones formalizadas. Sin embargo, disminuyó la tasa de reconocimiento de la condición de refugiados, pues únicamente el 5 % de las propuestas de resolución de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) recomendaron la concesión del estatuto del refugiado o la protección subsidiaria, lejos de la tasa de reconocimiento del 26 % de 2018.

Los principales países de origen de las personas para las que se recomendó la concesión del asilo fueron El Salvador (245), Honduras (226) y Marruecos (192). La protección subsidiaria fue el estatuto que se proporcionó mayoritariamente a los solicitantes procedentes de Siria: para 1.046 ciudadanos/as sirios/as se recomendó esta figura jurídica de protección.

2019 fue también el año en el que se habilitó la vía de la protección internacional por razones humanitarias para los/as solicitantes de nacionalidad venezolana que no cumplían con los requisitos para obtener otras figuras de protección de estándares más altos. Un total de 39.667 personas ciudadanos/as originarios de Venezuela accedieron a esta vía que autoriza la residencia y el permiso de trabajo por un año con posibilidad de renovarse si persisten las circunstancias que motivaron la autorización. En total, el 64 % de las propuestas de resolución de la OAR recomendaron la concesión de la protección por razones humanitarias (no incluida en la tasa de reconocimiento).

 

Resumen de solicitudes y propuestas de resolución de protección internacional en España 2019

 

 

Solicitudes de protección internacional

En el año 2019 y según el avance de datos hecho público por el Ministerio del Interior, un total de 118.264 personas solicitaron protección internacional en España. Esta cifra representa un nuevo récord en el número de solicitudes registradas en un año y supone un incremento del 112 % con respecto a las 55.749 peticiones que se registraron en 2018 (dato del informe anual de la Oficina de Asilo y Refugio).

 

 

 

Por sexos, los solicitantes de protección internacional se distribuyen de la siguiente manera: el 55 % corresponden a varones y el 45 % a mujeres. El 19 % de las peticiones corresponden a menores de edad.

 

Solicitantes de protección internacional en España en 2019 por sexos

 

 

Propuestas de resolución

Asimismo, el Ministerio del Interior ha proporcionado, como avanzábamos, datos sobre las propuestas de resolución realizadas por la Oficina de Asilo y Refugio. Estos son los principales datos publicados:

– En 3.156 casos, la propuesta de resolución fue favorable a la concesión de protección internacional a través del estatuto del refugiado o la protección subsidiaria. Aunque el año anterior, la cifra fue ligeramente superior, con 3.178 estatutos concedidos, la tasa de reconocimiento, con respecto al total de solicitudes analizadas, fue muy inferior. Así, en 2019, solo para el 5 % de los casos se propuso la concesión de alguna de estas dos figuras de protección. En 2018, esta tasa se elevó hasta el 26 %.

– El estatuto del refugiado se propuso para 1.653 solicitantes de protección internacional, mientras en 2018 se concedieron 620 estatutos.  El Salvador (245), Honduras (226), Marruecos (192) y Nicaragua (166) fueron los principales países de origen. La tasa de reconocimiento del estatuto del refugiado fue del 2,64 % en 2019, mientras en 2018 fue del 5,09 %.

– El estatuto de la protección subsidiaria se otorgó en 1.503 casos, cuando en 2018 se habían concedido 2.558 estatutos. Fue la forma de protección otorgada mayoritariamente para las personas procedentes de Siria, para quienes se propuso este estatuto en 1.046 casos. La tasa de reconocimiento del estatuto de la protección subsidiaria fue del 2,40 % en 2019, con respecto al 21 % de 2018.

– La tasa de reconocimiento de protección más elevada en 2019 por nacionalidades la encontramos para los/as solicitantes procedentes de Eritrea, Jamaica y Somalia (con el 100 % de protección para sus solicitantes), seguidos por países con igualmente tasas muy altas de reconocimiento, como Libia a Irán (85 %), y también Azerbaiyán y Afganistán (83 %).

 

Propuesta de resolución de solicitudes de protección internacional en España en 2019

 

– Un total de 39.776 solicitantes recibieron autorización temporal de residencia por razones humanitarias, que corresponden por abrumadora mayoría (más del 99 %) a los ciudadanos/as venezolanos/as. Esta figura de protección fue mayoritaria, proponiéndose en el 64 % de los casos analizados por la OAR.

– En 17.266 casos la propuesta de resolución fue desfavorable al reconocimiento de alguna figura de protección, lo que representa el 28 % del total. Colombia (5.168 casos), El Salvador (2.058) y Palestina (1.145) fueron los países de origen de los solicitantes a los que en más ocasiones se denegó el acceso a la protección.

– Se propusieron un total de 2.200 archivos de peticiones de protección, alrededor de un 3 % del total.

 

La protección internacional en España por nacionalidades

La primera nacionalidad de los peticionarios de protección internacional en España es la venezolana. Un total de 40.906 personas, que suponen el 35 % del total y que duplica la cantidad de venezolanos y venezolanas que pidieron asilo en España el año anterior. Como mencionábamos antes, hasta un total de 39.776 de ellos/as recibieron protección por razones humanitarias, figura jurídica elegida en 2019 para dar respuesta a la situación de la comunidad venezolana en España.

Colombia representa la segunda nacionalidad en número de solicitudes de protección, con un total de 29.363, el 25 % del total. Los cinco primeros países en número de solicitantes de protección internacional son todos latinoamericanos. Junto a Venezuela y Colombia aparecen Honduras, Nicaragua y El Salvador.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2019 por país de origen

 

 

 

Si nos fijamos en los países de origen de los solicitantes que obtienen una propuesta de resolución favorable, contabilizando únicamente el estatuto del refugiado y el estatuto de protección subsidiaria, nos encontramos con que el principal país de origen de las personas que consiguen una resolución favorable en su solicitud de protección es Siria. Un total de 1.084 solicitudes de ciudadanos/as sirios/as fueron resueltas favorablemente. Constituyen el 34 % del total de resoluciones favorables. A continuación de Siria aparecen El Salvador, Honduras, Marruecos y Nicaragua. Por otra parte, Colombia ocupa el primer puesto en propuestas desfavorables de resolución, con 5.168 dictámenes negativos a lo largo del año, seguido por El Salvador de nuevo y Palestina.

 

Propuestas de resolución favorable de P.I. en España en 2019

 

 

 

Propuestas de resolución desfavorable de P.I. en España en 2019

 

 

Solicitudes de protección por lugar en el que se presenta

Madrid es la comunidad autónoma donde se presentan mayor cantidad de solicitudes de protección internacional, con un total de 55.118 en 2019, que suponen el 47 % del total.

Siguen a Madrid las comunidades autónomas de Catalunya, con el 11 %; Andalucía, con el 9 %; la C. Valenciana, con el 6 %; y Euskadi, con el 4 %.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2019 por comunidad que tramita

 

Por el lugar de presentación de las solicitudes los datos muestran que la gran mayoría son presentadas en territorio nacional, con un total de 108.773 solicitudes, que suponen el 92 % del total. En puestos fronterizos se presentaron 7.020 solicitudes, que son el 6 % del total.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2019 por el lugar en el que se formaliza

 

 

> Pincha aquí para acceder a la información hecha pública por el Ministerio del Interior.

> Pincha aquí para conocer el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

 

 

Llega el primer grupo de refugiados reasentados de 2020 desde Turquía

Este mes de enero ha llegado hasta España el primer grupo de personas refugiadas reasentadas desde Turquía. Un total de siete personas de origen sirio (una familia de cinco miembros y dos adultos solos) conformaban este grupo que llega a nuestro país el pasado 9 de enero en el marco del Programa de Reasentamiento de Refugiados en España de 2019, que se ejecutará durante 2020.

Accem se ha hecho cargo de la atención y acogida a las dos personas adultas que formaban parte del grupo y que han quedado acogidas en centros situados en Madrid.

El pasado 20 de diciembre, el Gobierno español aprobó en reunión del Consejo de Ministros el Programa de Reasentamiento, que prevé la llegada a través de esta vía de un total de 1.200 personas.

El reasentamiento constituye una vía legal y segura para la llegada de personas refugiadas. Consiste en el traslado de refugiados/as desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiados/as y a proporcionarles atención y acogida.

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida a un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Las personas que podrán beneficiarse durante 2020 de este programa serán originarios de Siria o de otros países afectados por situaciones de guerra, a partir de las prioridades identificadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Unión Europea.

Turquía alberga, según ACNUR, la mayor población de refugiados/as del mundo, con alrededor de 3,6 millones de personas refugiadas que huyeron del conflicto en Siria.

Para más información sobre nuestro trabajo en el ámbito de la protección internacional y el asilo, pincha aquí.

Ávila acogió una exposición en la calle con relatos de la migración

Ávila ha acogido en las últimas semanas la exposición “Ávila Acoge”, que cuenta la historia de 17 personas de distintas nacionalidades que un día, por diferentes motivos, tuvieron que dejar sus países de origen -Marruecos, Colombia, Ucrania, Venezuela, Brasil…-, y viajar hasta España para comenzar una nueva vida.

A través de una instalación expositiva en las farolas del Parque de San Antonio, los protagonistas de esta iniciativa han compartido con todos los abulenses cómo y por qué llegaron a este país, a la ciudad de Ávila, cómo se han sentido, qué ha sido lo más difícil, qué es lo que más han disfrutado y cuáles son aquellas cosas que más rescatan de su experiencia en Ávila. Testimonios de interés humano que incluyen también el apoyo de Accem, el de sus vecinos y vecinas y también de la comunidad educativa, como algunos de los factores que han rescatado en sus relatos.

Estamos viviendo un momento de grandes e importantes contradicciones políticas, económicas y sociales donde nuevamente resurge el racismo, la xenofobia y actitudes de exclusión e intolerancia. Un mejor conocimiento de nuestros vecinos y vecinas es una buena herramienta para fomentar la convivencia intercultural y construir barrios plurales y diversos. Ávila ha sido y es hasta el momento una ciudad de acogida amable, abierta, tolerante. Sigamos así.

“Ávila Acoge” ha estado presente en el Parque de San Antonio entre el 26 de diciembre y el 7 de enero. Esta iniciativa ha estado enmarcada en el programa por la integración +Barrio, cofinanciado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

En 2020, seguiremos desarrollando nuestro trabajo con +Barrio en la Zona Norte y Sur de la ciudad.

 

Visita a la empresa Nueva Rula de Avilés

Personas que participan en los programas de inserción socio-laboral que llevamos a cabo en Asturias han tenido la oportunidad de recorrer y conocer en profundidad las instalaciones y funcionamiento de la empresa Nueva Rula de Avilés.

La visita al centro nos ha servido para conocer, de la mano de Ramón Álvarez, gerente de la Nueva Rula de Avilés, y Mario Pidal, responsable de calidad, el proceso de tránsito del pescado desde su llegada a puerto hasta su salida para el consumo y para entender cómo se realiza la subasta de pescado, así como para determinar cuáles son las competencias socio-laborales para poder trabajar en la misma.

Esta visita se enmarca en los programas estatales de empleo que Accem lleva a cabo en territorios como Asturias: el programa AccemAriadna de Integración Socio-Laboral para Personas Refugiadas y el programa #EmpleandoJuntxs de Integración Socio-laboral para Personas Inmigrantes.

Unido al recorrido por las instalaciones, este encuentro ha facilitado que los participantes en los programas de empleo de Accem tengan la oportunidad de consultar tanto sus dudas e inquietudes acerca de los requisitos de acceso, como las tareas y funciones desempeñadas en los diferentes puestos de trabajo que se desarrollan en la Rula de Avilés, de cara a próximos procesos de selección. A su vez, los responsables de la Rula han tenido la oportunidad de conocer de primera mano los conocimientos y experiencias previas en el sector marítimo-pesquero de posibles futuros candidatos.

Esperamos, desde Accem en Asturias, poder seguir realizando acciones de este tipo, donde acercamos el tejido empresarial de la región al colectivo de inserción de nuestros programas de empleo, financiados ambos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo Social Europeo.

Cuidados transnacionales: los abrazos que llegan por WhatsApp

  • Para el estudio Brechas 2.0 se han realizado un centenar de entrevistas y grupos focales en las 12 comunidades autónomas donde trabajamos
  • Las nuevas tecnologías tienen una importancia específica para los menores migrantes, que reciben cuidados gracias a Internet
  • También implican un peligro: los mensajes xenófobos, discriminatorios y criminalizadores en las redes llevan a los menores a aislarse y autoexcluirse

Presentamos Brechas 2.0, un estudio que analiza el impacto de las brechas digitales y las nuevas tecnologías en los niños, niñas y adolescentes de familias migrantes y refugiadas. Los móviles y ordenadores tienen una importancia específica para los menores migrantes, puesto que a través de esos aparatos reciben cuidados a distancia y pueden avanzar en su integración. También suponen un peligro ya que se ven expuestos a mensajes xenófobos, discriminatorios y criminalizadores que afectan a su bienestar.

El estudio se ha presentado en varias ciudades, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Personas Migrantes. Para la investigación se realizó un trabajo de campo con más de un centenar de entrevistas y grupos de discusión en las 12 comunidades autónomas donde trabajamos. Participaron niños y niñas de diferentes nacionalidades, desde Moldavia, a Colombia, pasando por Venezuela, Irán, Siria, Ucrania, Marruecos o Senegal.

Se detectaron diferencias determinadas sobre todo por los lugares de origen. En todo caso, es común a todos el alto protagonismo de las nuevas tecnologías en el proceso migratorio, desde la salida del lugar de origen al proceso de adaptación escolar, social y cultural al nuevo entorno, pasando por el mantenimiento de los lazos familiares y afectivos en la distancia y el ocio.

El móvil no es un lujo, sino una necesidad

Tener un móvil, un ordenador, acceso a Internet no puede considerarse en ningún caso un lujo, sino algo imprescindible para que muchos de los menores migrantes reciban cuidados.

Tradicionalmente el ejercicio de los cuidados a los más pequeños ha tenido que ver con la presencialidad. La expansión de las nuevas tecnologías permite ahora que se desarrollen cuidados transnacionales en el caso de niños y niñas migrantes, que a menudo están lejos de sus madres, padres u otras personas queridas. Los abrazos llegan por WhatsApp y las comidas familiares se convierten en conexiones de Skype.

Esto tiene gran impacto en el mantenimiento del equilibrio emocional de los menores de origen extranjero. El mundo virtual se convierte en soporte tanto para las personas que emigran como para aquellos familiares que permanecen en los países de origen.

Además, a causa de los procesos migratorios, muchos niños y niñas extranjeras acceden a la educación formal con retraso. En ocasiones tienen que esperar para incorporarse a la escuela o el instituto y han de hacerlo con el curso ya iniciado.

Las nuevas tecnologías se revelan, en este punto, como importantes herramientas para ponerse al día y, en la medida de las posibilidades, acercarse al nivel de sus compañeras y compañeros en el colegio o instituto.

La discriminación diaria

La infancia migrante y refugiada, como sus padres y madres, necesita emplear las nuevas tecnologías para áreas básicas de la vida como son la socialización, entretenimiento, información y aprendizaje. En su caso se encuentran con numerosos mensajes discriminatorios, xenófobos, racistas y también de odio.

Este tipo de discriminación y agresividad online puede influir negativamente en su autoestima, su salud y en otras áreas de su vida. Puede llevar a la autoexclusión del entorno online para evitar situaciones de rechazo, lo que influye en los procesos de integración.

Cuerpos blancos

La imagen en las redes sociales o los juegos online aparece pautada por patrones establecidos, normalmente personas blancas, con cuerpos atléticos y con ropa que refleja un nivel económico alto. Estas características cobran una dimensión especial para los menores de origen extranjero en el desarrollo de su autoestima, sobre todo en una etapa tan trascendental para la propia identidad como es la adolescencia.

En este sentido, los cánones que presentan las redes son motivo de sufrimiento, ya que para los jóvenes migrantes supone no tener las características que la sociedad valora, lo cual puede ser interpretado como causa de una posible exclusión del grupo de pertenencia.

Brechas 2.0 da continuidad a un primer estudio realizado en 2018, donde se muestran las consecuencias que las brechas digitales ejercen en la integración social de la población de origen extranjero en España y en el que se evidenció que estas brechas pueden desarrollar desigualdades sociales en las personas migrantes y refugiadas.. La elaboración del informe cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Para consultar el informe de Brechas 2.0
puede hacer clic aquí.

Día Internacional del Migrante – Infancia migrante no acompañada: Garantizar su protección y bienestar; Defender su derecho a ser niños y niñas

Este 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, desde Accem queremos subrayar la necesidad y obligatoriedad de que se garantice la protección y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que emigran solos/as, sin el acompañamiento de un adulto.

En los últimos meses hemos visto cómo estos menores han sido objeto de criminalización por parte de algunos sectores de la sociedad. Un acoso basado en afirmaciones llenas de estereotipos, generalizaciones y datos falsos, que provocan una alarma infundada en la ciudadanía y ponen en riesgo su seguridad.

La deshumanización que conlleva el uso generalizado del acrónimo MENA, para abreviar la terminología administrativa de menores extranjeros no acompañados, ha llevado a estigmatizar a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad dentro del colectivo de personas migrantes.

Aunque sean menores, los motivos que llevan a estos niños y niñas a salir de sus países de origen son los mismos que los de las personas adultas, lo que les obliga a enfrentarse a situaciones que no se corresponden con su edad: pobreza, falta de futuro y expectativas; desprotección; catástrofes naturales; guerra, persecución, violencia y situaciones de violación generalizada de los derechos humanos.

A estos menores hay que ofrecerles protección; hay que garantizar el respeto y el acceso a sus derechos en condiciones de igualdad y, muy especialmente, hay que cuidar su derecho a soñar, su derecho al futuro y su derecho a ser tratados/as como niños y niñas, con sus ilusiones, sueños y esperanzas.

Es necesario recordar que, a partir de los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la propia legislación nacional, la atención, acogida y protección a los niños y niñas migrantes no acompañados/as no es una opción, es una obligación legal.

Discriminación racial y étnica en el acceso a una vivienda

“A inmigrantes no alquilamos”, “a esa gente no la queremos”, “extranjeros no”… y negativas de este tipo se escuchan a diario por personas inmigrantes y solicitantes y/o beneficiarios/as de protección internacional, cuando pretenden alquilar una vivienda o, en el mejor de los casos, se les piden requisitos contrarios a derecho, como solicitud de fianzas de cuatro meses o incluso anuales.

Sevilla, sede territorial de Accem en Andalucía, desde donde se desarrolla también el Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico, es una de las ciudades de España con más plazas de acogida temporal en la red estatal habilitada en materia de asilo y refugio.

La situación de mayor vulnerabilidad en la que se encuentran las personas refugiadas está siendo aprovechada por propietarios- arrendadores e inmobiliarias- para beneficiarse y alquilar en unas condiciones precarias con precios muy elevados, vulnerando el principio constitucional de igualdad de trato y no discriminación del artículo 14 de la Constitución Española (CE), informador de todo el ordenamiento jurídico vigente.

Del racismo a la diversidad como negocio

No se trata de una situación particular ni de casos puntuales sino de una denuncia que hemos lanzado en multitud de ocasiones.

El pasado año, diferentes organizaciones del tercer sector, entre ellas Accem, nos reunimos con el Defensor del Pueblo Andaluz para denunciar lo que estaba ocurriendo. Un año después, después de conocer los datos sobre la pobreza de la EAPN-A en Sevilla, corroborados por nuestra propia experiencia cotidiana, la situación descrita y denunciada lejos de mejorar… va cada vez peor. El fenómeno de la burbuja turística que azota a otras capitales como Madrid y Barcelona se está acrecentando en Sevilla. Esto ha hecho que las personas busquen vivienda fuera del centro de la ciudad, así como que los precios de los alquileres suban de forma desorbitada, perjudicando en mayor medida a las personas en situación de vulnerabilidad por su condición de inmigrantes y/o refugiados/as.

A ello le sumamos el conocimiento que tanto propietarios particulares como inmobiliarias tienen sobre las ayudas económicas para personas solicitantes de protección internacional. Así, familias sirias refugiadas de cinco o seis miembros están pagando entre 600 y 720 euros al mes de alquiler en zonas muy humildes de la capital andaluza como Los Pajaritos o La Candelaria, donde el alquiler habitual no supera los 400 €.

Se están lucrando empresas e inmobiliarias a costa de colectivos como las personas refugiadas. Tenemos conocimiento de la compra por parte de empresas de bloques enteros de pisos en estas zonas más humildes de la ciudad. Suben los precios de manera desorbitada al ver la demanda y/o excluyen a determinadas nacionalidades (sobre todo a marroquíes o subsaharianos). Hemos constatado que dicen un precio cuando llamamos como ONG y otro diferente cuando nos hacemos pasar por personas particulares, modificando precios y condiciones contractuales del arrendamiento demandado.

La reflexión desde nuestro equipo en Sevilla es clara: estamos creando guetos, zonas de exclusión social, en función del origen, nacionalidad o condición de vulnerabilidad, como en Italia o en Francia. Esta constatación es diametralmente contraria a nuestra política pionera de integración con dispositivos de acogida en barrios normalizados, orientada a generar convivencia social pacífica y ciudadanía inclusiva.

Por todo ello, conviene tener muy presente que tales comportamientos descritos, realizados por propietarios -particulares y/o empresas y portales inmobiliarios-, son cotidianos y, hasta la fecha, exentos de sanción alguna, cuando es notorio su ilicitud.

Vulneración del principio de igualdad de trato y no discriminación

El hecho de aludir al origen de los ocupantes (las personas inmigrantes/refugiadas) como si constituyeran una categoría diferente de inquilinos, como causa de exclusión, unida a las graves dificultades de arrendamiento efectivo de una vivienda y a las modificaciones y abusos contractuales en el caso de poder alquilar, es constitutivo de infracción por vulneración del principio informador del ordenamiento jurídico español contenido en el artículo 14 de la CE, Igualdad de Trato y No discriminación, y de los propios principios rectores de la propia norma aplicable (LAU) sobre el derecho de obligaciones (contratos) vigente en el Código Civil vigente.

Aún más, las inmobiliarias, como prestadoras de servicios públicos, no pueden no alquilar un piso a inmigrantes por ser inmigrantes y/ o abusar en las condiciones contractuales del arrendamiento porque podrían incurrir en un delito de odio, tipificado en el art 512 del Código Penal vigente (de los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución) cuyo tenor literal es rotundo:

“Los que en el ejercicio de sus actividades profesionales o empresariales denegaren a una persona una prestación a la que tenga derecho por razón de su ideología, religión o creencias, su pertenencia a una etnia, raza o nación, su sexo, orientación sexual, situación familiar, por razones de género, enfermedad o discapacidad, incurrirán en la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio, industria o comercio e inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre por un periodo de uno a cuatro años”.

Toda inmobiliaria, en tanto agente privado o particular prestador de un servicio público no puede negar o excluir con condiciones leoninas contrarias a derecho, el alquiler a una persona por su origen, nacionalidad o pertenencia a grupo étnico.

Es necesario seguir dando voz, denuncia y visibilidad a hechos discriminatorios tan graves que afectan a un derecho básico como es el acceso a una vivienda en alquiler para colectivos vulnerables, por razón de su origen racial o étnico o nacionalidad. Por ello, reivindicamos una vez más, la pertinencia de la promulgación de la Ley Orgánica en materia de Igualdad de Trato y No Discriminación que posibilite, entre cuestiones de mayor calado social, la sanción de conductas atentatorias contra derechos fundamentales de las personas en situaciones de abuso y exclusión descritas.

Desde Accem creemos fundamental la aprobación de esta ley, como desarrollo del contenido del artículo 14 de la Constitución (prohibición de motivos discriminatorios), cumpliendo el mandato constitucional, contenido en su artículo 9.2, de la obligación de los poderes públicos de remover los obstáculos y promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, como elemento esencial de la dignidad de la persona , como avance hacia la consecución de una democracia plena en una sociedad diversa y plural como la nuestra (art.10).

Que me traten como a un niño

Trepar paredes como Spiderman y marcar goles como Messi son sueños muy difíciles de lograr. Hay otros deseos que deberían estar al alcance de cualquiera. Hoy, lanzamos Que me traten como un niño, un spot que recuerda los derechos básicos de la infancia.

Desde Accem propusimos a algunos de los menores que viven en nuestros centros de acogida que pensasen en sus mayores fantasías. Unos querían ser superhéroes o presidir un gobierno, otros bailar al estilo de Michael Jackson o chutar como grandes futbolistas.

Después les preguntamos por sus deseos más inmediatos. Vivir tranquilo; vivir en paz, son algunas de las respuestas que nos dieron los niños y adolescentes que han llegado hasta nuestro país sin la compañía de sus padres, madres y familiares. Que me traten como un niño, que recordemos que no han cumplido los 18 años y es nuestro deber garantizar su protección.

El uso generalizado del acrónimo MENA, para abreviar la terminología administrativa de menores extranjeros no acompañados, ha llevado a deshumanizar primero y criminalizar después a un colectivo en situación de extrema vulnerabilidad. Por eso es importante recordar lo que son detrás de las siglas: menores con derechos.

El vídeo se lanza en víspera del Día Internacional de las Personas Migrantes, el 18 de diciembre, una fecha que dedicamos este año a las niñas y niños de origen extranjero.

Decisiones adultas, necesidades infantiles

Accem trabaja desde hace más de 20 años con niños y niñas en situación de desamparo, de origen autóctono y extranjero, tutelados por las distintas administraciones públicas.

En la actualidad tenemos pisos y centros de acogida en Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León para de niños y niñas migrantes que se encuentran sin acompañamiento adulto.

Entre los motivos que llevan a estos niños y niñas a salir de sus países de origen se encuentran la pobreza y la falta de futuro y expectativas; situaciones de desestructuración familiar y desprotección institucional; catástrofes naturales; la guerra, la persecución, la violencia y situaciones de violación generalizada de los derechos humanos.

Tuvieron que tomar muy pronto decisiones de personas adultas y aprendieron a sobrevivir en la adversidad pero que, a pesar de todo, siguen siendo niños, niñas y jóvenes con necesidad de apoyo y protección.

La prioridad es garantizar la protección y el bienestar de cada niña y niño acogido, su desarrollo personal y su inserción, actuando sobre los factores que dificultan los procesos de integración social y laboral.

Cuando estos chicos y chicas llegaban a la mayoría de edad quedan muy a menudo en una situación de desamparo y riesgo grave de exclusión social. Por este motivo también impulsamos programas y dispositivos orientados a jóvenes, como el proyecto 17plus, para jóvenes migrantes no acompañados de más de 17 años, con un alto grado de autonomía y responsabilidad y que hayan tenido alguna medida de protección por parte del gobierno autonómico siendo aún menores. El objetivo es que su estancia en estos pisos sea un puente de transición hacia la vida totalmente independiente.

> Accede a nuestro comunicado por el Día Internacional del Migrante. 

> Conoce todo nuestro trabajo con la infancia migrante no acompañada. 

 

 

Buenas prácticas de sensibilización intercultural en el ámbito de la escuela

Desde Accem impulsamos día a día la participación de las familias migrantes en la comunidad educativa, así como apoyamos el proceso de integración en la escuela de sus hijos e hijas.

Estos objetivos toman forma concreta en el proyecto de “Sensibilización intercultural y participación de familias migrantes en la escuela”, que llevamos a cabo desde el año 2007 en Asturias y Galicia. Con este proyecto promovemos la implicación de padres y madres en la vida de la escuela y, de este modo, contribuimos a favorecer la cohesión social desde la mirada de la educación intercultural, contando con los distintos agentes activos en el centro educativo.

Para compartir nuestra experiencia participamos el pasado 27 de noviembre en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el taller de “Buenas prácticas en sensibilización intercultural y educación”, promovido por IntegraSchool, iniciativa que implementa la Fundación de Agricultores Solidarios.

Nuestro trabajo en este ámbito parte de favorecer el conocimiento por parte de las familias de origen migrante del sistema educativo en España, tarea que no se limita a la trasmisión de información, sino que requiere acciones de mediación directa entre la comunidad escolar y las familias, labores de traducción e intermediación, así como de apoyo en la gestión de diferentes tipos de becas y ayudas a la educación. Asimismo, se articulan espacios de encuentro, participación y reflexión para las familias migrantes en torno a distintas cuestiones con el objetivo de reforzar esa vinculación con la comunidad escolar y con el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Por otra parte, y desde el convencimiento de que solo el conocimiento del otro puede evitar el prejuicio, se realizan charlas sobre la cultura de origen que preparan las familias participantes. Esta acción favorece la construcción de relaciones personales y el conocimiento mutuo; ayuda a empoderar al alumnado de origen extranjero, normalizando la diversidad cultural en la escuela e implica a toda la comunidad educativa en el fomento de actitudes de respeto y valoración hacia las familias migrantes y hacia sus aportaciones culturales.