Aprendizaje del idioma

Comparte:

Nombre del programa: Actuación de aprendizaje del idioma.

Ámbito geográfico: Estatal.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Contenido: La “Actuación de aprendizaje del idioma” se integra en el conjunto de acciones que Accem desarrolla en todas sus sedes con personas refugiadas, solicitantes y beneficiarias de protección internacional.

Se pretende promover el aprendizaje de la lengua española y otras lenguas cooficiales como un instrumento básico para facilitar la integración del colectivo de personas refugiadas en la sociedad de acogida, a la vez que se posibilita el intercambio de códigos culturales de forma positiva y crítica con el fin de superar prejuicios y estereotipos.

Para ello el equipo docente organiza cursos de español y otras lenguas cooficiales según los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), mediante un enfoque comunicativo orientado a la acción. Se han diseñado tareas a partir de las necesidades de los/as estudiantes con el fin de que el uso del idioma sea lo más real, significativo y motivador posible. Se pretende implicar a la persona en su proceso de aprendizaje y que sea el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje para que llegue a ser lo más autónoma posible.

En Accem somos conscientes de que no se aprende una lengua y su cultura solo por estar en situación de inmersión en el país de acogida, y de que la formación en el idioma posibilita que los nuevos hablantes adquieran la suficiente seguridad y competencia comunicativa para enfrentarse al reto de integrarse en la sociedad de acogida.

El tipo de cursos y actividades que se ponen en marcha facilitan la generación de un vínculo positivo entre hablantes de diferentes culturas e idiomas; además, se prepara al alumnado para acceder en mejores condiciones al mercado laboral y para ser capaces de desenvolverse de manera autónoma en el ámbito administrativo y de la vida cotidiana, como ciudadanos activos con derechos y responsabilidades.

Asimismo, desde esta actuación se apuesta por el uso de las nuevas tecnologías y el desarrollo de la competencia digital en el aprendizaje del idioma como elemento clave para facilitar el acceso a la formación a personas que necesitan conciliar su situación laboral, formativa y familiar.

Para llevar a cabo esta intervención se han organizado las siguientes actividades:

  • Cursos presenciales de lengua y cultura española y lenguas cooficiales (catalán, valenciano, gallego y euskera).
  • Cursos online de lengua y cultura española y lenguas cooficiales a través de videoconferencia y de la plataforma Moodle.
  • Cursos de alfabetización.
  • Talleres de contextualización y sobre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Preparación de exámenes:
    – Diploma de Español como Segunda Lengua del Instituto Cervantes (DELE).
    – Prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (prueba CCSE).
    – Pruebas de lengua española y cooficial del examen de competencias clave de nivel 2 y 3.
  • Cursos de expresión escrita y conocimientos constitucionales y socioculturales de España.
  • Información y orientación lingüística sobre recursos de la lengua española y otras lenguas oficiales.

Esta actuación, de ámbito estatal y financiada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se desarrolla actualmente en A Coruña, Álava, Albacete, Alicante, Almería, Asturias, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Castellón, Córdoba, Guadalajara, León, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

 

Comparte: