Entradas

Nueva actividad de limpieza y cuidado del medio ambiente en el entorno de Las Raíces

El pasado sábado 11 de febrero realizamos una actividad de limpieza y cuidado del medio ambiente en el entorno del dispositivo de emergencia de Las Raíces, en el municipio de La Laguna, en la isla de Tenerife. Participaron voluntariamente tanto personas alojadas en el dispositivo como trabajadores/as de Accem. Fue una actividad muy gratificante en la que varios/as vecinos/as aprovecharon para agradecer una iniciativa que sirvió para recoger una gran cantidad de basura.

Previamente a la actividad se había realizado un taller de concienciación medioambiental destinado a las personas alojadas, en la que también estuvo presente un representante de la Unidad de Protección del Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Laguna. No es la primera vez que llevamos a cabo una acción de estas características, que se realizan de forma periódica con el mismo formato de organizar primero un taller de sensibilización y después una acción, valorando, en cada ocasión, el lugar más adecuado para llevarla a cabo.

El objetivo es concienciar sobre el grave impacto que puede tener la basura en el entorno, tanto por el posible riesgo de incendio, como por contaminación o por el impacto negativo en el vecindario. La experiencia una vez más fue fantástica. Los chicos que participaron acabaron muy contentos, se recogió muchísima basura y los vecinos y vecinas de la zona con quienes nos cruzamos agradecieron mucho el gesto y la iniciativa. Al terminar la actividad, disfrutamos de un picnic-aperitivo que sirvió de broche final a una enriquecedora y útil jornada.

Accem trabaja en el archipiélago canario desde febrero de 2021. Nuestra llegada a las Islas Canarias se produjo ante la situación de emergencia humanitaria vivida especialmente desde el año 2020, con la llegada por vía marítima, a bordo de precarias embarcaciones, de un importante número de personas migrantes a través de la llamada ruta atlántica desde la costa occidental africana. Accem se hizo cargo en ese momento del dispositivo de acogida de emergencia Las Raíces, en Tenerife. Desde entonces, hemos desarrollado nuevas acciones y proyectos.

Para conocer nuestro trabajo en emergencia humanitaria en Canarias, pincha aquí.

“Huerteando”, la actividad intergeneracional que ha unido a pequeños y mayores en los pueblos de Guadalajara

1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad

Durante este verano, que acabamos de dejar atrás, Accem ha llevado a cabo en la provincia de Guadalajara la actividad intergeneracional “Huerteando: aprendiendo de nuestros mayores en el huerto”.

Esta actividad, que ha unido a niños, niñas, jóvenes y mayores, se ha realizado en 14 localidades de la provincia y ha contado con la participación de alrededor de 300 personas. El objetivo era que todo el aprendizaje y los conocimientos recabados por nuestros mayores a lo largo de toda su vida se transmitieran y pusieran en valor, perdurando en la mente de los más pequeños, en un espacio de convivencia y aprendizaje entre generaciones. “Huerteando” ha sido también un momento para el aprendizaje de técnicas agrícolas tradicionales, tan importantes para el desarrollo sostenible y la alimentación saludable.

La iniciativa se ha puesto en marcha desde los programas “Promoción de la calidad de vida y el envejecimiento activo en el medio rural” y “Envejecimiento activo accesible en el medio rural en la provincia de Guadalajara”, financiados ambos por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Diputación Provincial de Guadalajara.

Las preguntas de los más pequeños y los saberes de los mayores

Para poner en marcha la actividad creamos un cuaderno de huerto, en el que mayores y niños/as podían dejar constancia de todo lo aprendido durante la actividad, ilustrado además con fotografías de frutas y hortalizas. De hecho, en la mayoría de los pueblos, eran los propios mayores los que traían las hortalizas de su huerto personal, brindándonos la oportunidad de identificar las plantas en persona, activando todos nuestros sentidos.

La jornada comenzaba con una introducción en la que se ponían en común las ventajas e inconvenientes de tener un huerto, lo que hace falta para mantenerlo y la función de cada herramienta. Todo enfocado desde las preguntas inocentes de los más jóvenes, para luego dar paso a la experiencia de los mayores. Después se mostraban frutas y hortalizas para hablar o debatir sobre su identificación. Como era de esperar, los niños/as tenían más dudas, pero los mayores en casi su totalidad daban la respuesta sin titubeos. Aunque hay que decir que para nuestra grata sorpresa nos encontramos con bastantes niños y niñas que poseían un alto conocimiento hortelano, dejándonos en el recuerdo muchas risas y anécdotas, como el día en el que fue un niño quien enseñó a los mayores cómo diferenciar los pimientos machos de los pimientos hembras, dejando atónitos a todos los allí presentes.

Una vez que identificábamos cada fruta u hortaliza en cuestión, aprendíamos sobre su parte comestible, cómo se planta, cuándo se planta, cuándo se recoge, si tiene flor, si hay distintas variedades, cómo se puede cocinar y por último información extra como trucos o consejos. Tras analizar y aprender de todas las frutas y hortalizas, comentábamos las distintas técnicas para conservar los alimentos después de una fructífera cosecha. Posteriormente, pasábamos a completar el recetario saludable en el que poníamos en común todas las recetas. La pincelada final de la actividad consistía en compartir refranes típicos hortelanos, uno por cada mes del año.

Luego en cada pueblo pasaban cosas diferentes. En Sigüenza, en el Centro de Migraciones de Accem, creamos semilleros, aprendimos sobre distintos tipos de sustratos y pudimos oler y tocar todas las plantas y hortalizas. En Yela, un mayor se ofreció a enseñarnos su propio huerto, permitiendo a niños y niñas disfrutar de identificar las plantas en un huerto de verdad. En unas cuantas ocasiones, acabamos todos/as comiendo y saboreando las distintas hortalizas.

Una experiencia intergeneracional de transmisión de conocimiento hortelano

Con todos estos ingredientes, conseguimos crear una experiencia muy enriquecedora, tanto de conocimiento hortelano, como estrechando lazos intergeneracionales, como también desde el punto de vista intercultural, pues los niños y niñas procedían de países tan lejanos y distintos entre sí como Ucrania, Venezuela o Afganistán, que aprendían de los mayores las tradiciones hortelanas de España. Todo esto fue posible gracias a la coordinación con otros programas que Accem desarrolla en la región, como el de “Atención socioeducativa a menores en el medio rural” de Accem en Sigüenza, así como el programa de “Acogida temporal” de Accem en Brihuega y Sigüenza.

En cuanto a los mayores, expresaron después que la actividad les había gustado mucho, pues se sintieron protagonistas, como si por un día cogieran prestado el empleo de maestros, y fue muy bonito ver cómo explicaban todo con sumo cariño y orgullo. Además, nos encontramos que acudieron a la actividad muchos abuelos con sus respectivos nietos y nietas, fortaleciendo aún más los lazos intergeneracionales. Como curiosidad, algo que nos sorprendió mucho fueron las enormes diferencias entre los pueblos, como por ejemplo en las fechas de siembra y recolección, o el tipo de alimentos, a pesar de estar situados a pocos kilómetros entre sí.

La actividad fue también un éxito de participación, con 90 mayores compartiendo su conocimiento hortelano y alrededor de 200 jóvenes, creando un espacio de relación e intercambio, fortaleciendo la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre generaciones. El fruto material de esta cosecha se manifestó en 300 cuadernos de huerto.

Esta actividad tan enriquecedora y en la que todos hemos aprendido mucho, ha sido realizada, como decíamos, en un total de 14 pueblos, participantes en los programas anteriormente mencionados: Brihuega, Jadraque, Sigüenza, Atanzón, Archilla, Balconete, Romancos, Malacuera, Tomellosa, Torija, Caspueñas, Valdegrudas, Hontanares y Yela.

 

Accem celebra en Ávila un Ciclo de Teatro de Calle para luchar contra los prejuicios y la intolerancia

El pasado sábado, ha tenido lugar en Ávila, organizado por Accem, el Ciclo de Teatro de Calle #Desprejuíciate, una iniciativa dirigida a público de todas las edades con el objetivo de contribuir a la lucha contra la intolerancia y el desmontaje de prejuicios.

Utilizando el teatro de calle como herramienta de sensibilización, se trataba de ofrecer un discurso inclusivo que fomentara entre el público existente la comprensión y el respeto hacia las distintas culturas presentes en los barrios de Ávila a través de su población migrante, así como la cohesión social y el diálogo intercultural.

Las actuaciones de teatro se desarrollaron en la Plaza de Adolfo Suárez y estuvieron a cargo de las compañías teatrales “MOVE, Arte para todos” y “Andrelo PipasdeCoco”, que en sesiones de mañana y tarde, y a través de una puesta en escena que combinaba humor, música, danza e improvisación, acercaron al público asistente un mensaje en favor de la convivencia y de la reflexión crítica para la eliminación de los prejuicios y estereotipos existentes hacia la población migrante.

Desde “MOVE arte para todos” se presentó “Jugando a ser”, un espectáculo participativo, donde a través de la música, la danza y el teatro se invitó al público a reflexionar sobre las emociones y vivencias que experimenta una persona migrante cuando llega a un nuevo país. La obra cuenta la historia de Lena, una joven migrante que intenta superar las barreras de la edad, el origen y el género para encontrarse y relacionarse con la sociedad de acogida desde la comprensión y la no discriminación.

Por su parte, “Andrelo PipasdeCoco” presentó su propuesta “Poesía Automágica”, un show de improvisación en el que el actor implicó al público a realizar un poema colectivo utilizando el humor y la ironía y propiciando el pensamiento crítico acerca de cualquier forma de discriminación y de la existencia de creencias y rumores erróneos y negativos sobre la migración.

El Ciclo de Teatro de Calle #Desprejuíciate se enmarca dentro del programa #EnREDandoBARRIOS, que Accem desarrolla en las Zonas Norte y Sur de Ávila y que está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Estrechando lazos en el Vivero de Estufas del Retiro

El pasado día 29 de junio, organizamos en Madrid una visita al Vivero de Estufas del Retiro, con un grupo de personas procedentes de culturas diversas que participan en el proyecto “Hacia un nuevo camino” de Accem y la Comunidad de Madrid.

Se trataba, con esta visita, de conocer una parte de la historia de Madrid, tratándose en este caso, con el Vivero de Estufas del Retiro, de un lugar histórico protegido, el más antiguo de Madrid, construido en 1889.

Con esta actividad queríamos dar continuidad a una serie de acciones dedicadas a la protección y mejora del medio ambiente. En esta visita guiada, los y las participantes han podido escuchar la historia de este lugar, y conocer de cerca el trabajo que allí se desarrolla, desde la investigación hasta la creación de huertos urbanos, pasando por las distintas etapas de la producción de las 800.000 plantas de temporada para todas las zonas verdes municipales.

Fue un día especial, lleno de color y aprendizaje, que acabó con un pequeño obsequio, una planta decorativa, en maceta, para cada participante. Estos momentos de intercambio y conexión entre diferentes personas que no se conocían previamente, ayudan a crear vínculos afectivos, un mayor conocimiento mutuo, y también propician la oportunidad de intercambiar información sobre problemáticas de interés común.

En una situación tan complicada como se vive actualmente, consideramos que es muy importante estrechar estos lazos de confianza con las personas participantes en el proyecto, escuchar sus inquietudes e intentar aportar las herramientas y los medios, para que puedan organizarse y mejorar su realidad.

La acción se enmarca dentro del proyecto “Hacia un nuevo camino”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.

Visita a la Casa Árabe de Madrid de los vecinos de la zona norte y sur de Ávila

Medio centenar de vecinos y vecinas de la zona norte y zona sur de la ciudad de Ávila, que participan en el programa #EnREDandoBARRIOS de Accem, visitaron este martes 29 de junio la Casa Árabe en Madrid.

La Casa Árabe es un espacio cultural con sedes en Córdoba y en Madrid, que está apoyado por diversas instituciones públicas como el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Los 48 vecinos de distintas nacionalidades que participaron de la visita pudieron conocer de la mano de la coordinadora de Cultura de la Casa Árabe en Madrid, Nuria Medina García, las realidades actuales de los países árabes y musulmanes.

Los asistentes tuvieron también la oportunidad de visitar la exposición “Luces o sombras de lo que fue o sigue siendo”, una muestra que forma parte de PhotoEspaña 2022 en la que, a través de la obra fotográfica de doce prestigiosos artistas libaneses, se muestran los acontecimientos que han marcado la historia reciente del Líbano. Y es que en pocos años la sociedad libanesa vio cómo se alzaba una revolución esperanzadora que terminó con el desmoronamiento del entramado político y económico vigente, para después llegar la pandemia de la covid-19 y la enorme explosión en el puerto de Beirut, que destruyó parte de la ciudad y mató a cientos de personas. Acontecimientos que se retratan en las capturas presentes en la exposición, con las que reflexionan acerca de la actualidad y el devenir de su nación.

La actividad y la participación ciudadana son determinantes como herramientas para promover la mejora en las actitudes sociales, individuales y colectivas, así como para ayudar a evitar los mensajes de desinformación y los bulos relacionados con la población migrante. Como consecuencia de la crisis socio-sanitaria vivida en los dos últimos años, el tejido asociativo de la ciudad de Ávila se ha venido debilitando, y, como consecuencia, también la participación ciudadana ha disminuido notablemente.

En esa línea y con ese objetivo, el programa #EnREDandoBARRIOS que Accem desarrolla en las zonas norte y sur de la ciudad de Ávila, sigue promoviendo acciones y actividades dirigidas a favorecer la convivencia e integración de sus vecinas y vecinos, como ha sido esta reciente visita a la Casa Árabe en Madrid.

Esta iniciativa está cofinanciada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Declaración del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes contra los delitos de odio

Declaración del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, del que Accem forma parte, aprobada en el Pleno del 23 de junio de 2021 contra los delitos de odio.

El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes quiere expresar ante la sociedad española y ante sus representantes políticos su más absoluta condena y repulsa ante los delitos de odio y episodios racistas acaecidos en los últimos días en la Región de Murcia y su solidaridad con las víctimas y sus familiares.

Asistimos con enorme preocupación, a un crecimiento de mensajes racistas y xenófobos contra las personas inmigrantes, incentivados desde determinadas posiciones políticas y sociales, que buscan generar miedo en la ciudadanía, rechazo y odio hacia los vecinos y vecinas de origen inmigrante, a la vez que enfrentamiento entre personas en situación de vulnerabilidad por el acceso a los recursos.  Mensajes racistas y de odio que, de no atajarlos, se convierten en comportamientos racistas y en delitos de odio, como el asesinato de un vecino de origen marroquí en el municipio murciano de Mazarrón, por el mero hecho de ser inmigrante, así como la agresión a una vecina de origen ecuatoriano residente en Cartagena cuando acudía a un punto de recogida de alimentos.

Las palabras que han acompañado estos delitos: “no quiero moros aquí”, “qué haces sentada con estos moros de mierda” o “nos estáis quitando la comida”, ponen de relieve que algunos mensajes falsos basados en generalizaciones, prejuicios y estereotipos están calando en la sociedad. Es necesario que nos activemos desde todos los ámbitos y a todos los niveles para condenarlos, cuestionarlos y rebatirlos. Frente a estos hechos no vale el silencio, ni mirar hacia otro lado. No se trata de coexistir, sino de convivir y la convivencia no se improvisa, se planifica y se impulsa con comportamientos, estrategias y políticas de integración decididas y avaladas por todo el espectro político y social.

Nos equivocamos si consideramos estos actos como hechos puntuales y aislados o fruto de comportamientos de personas enfermas, sin darnos cuenta de que son un claro reflejo de esa tendencia al incremento del racismo, la xenofobia, la discriminación y los delitos de odio que se está produciendo en toda Europa y en España. Así lo refleja el informe 2020 de la Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, mostrando preocupación por el incremento del discurso de odio en países como España; la investigación sobre la percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas, impulsada por el  Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica; o el  último Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España, del Ministerio del Interior,  que muestra un claro incremento de los delitos ocasionados por el racismo y la xenofobia.

Ante estos hechos el Foro quiere poner de manifiesto que combatir el racismo, la xenofobia y la discriminación por origen racial o étnico exige cumplir y hacer cumplir la legislación internacional y nacional antidiscriminatoria existente y ampliarla.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales condenan sin paliativos toda discriminación en el ejercicio de los derechos humanos en ellos consagrados. La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, estipula que todo acto de violencia motivado por el odio racial debe ser considerado como delito sancionable, y afirma que los Estados tienen el deber de respetar, proteger y desarrollar el derecho a la seguridad personal y a la protección contra todo delito de odio.

La Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea defiende que este tipo de delitos no deben tratarse como cualquier otro, sino que deben catalogarse como una categoría específica que requieren una respuesta penal concreta.

El Foro recuerda que la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia ha insistido a las autoridades españolas sobre la urgencia de adoptar a la mayor brevedad una ley general contra la discriminación y atender a su Recomendación de Política General, que insta a penalizar el apoyo a grupos que promueven el racismo y la xenofobia o inciten con sus mensajes a los delitos de odio, sancionando toda discriminación racial en el ejercicio de un cargo o de una ocupación de carácter público.

Los delitos de odio no solo afectan a la víctima, sino que impactan sobre el colectivo con el que dicha víctima se identifica. No se ejerce violencia sobre la víctima bajo una motivación individual, sino por lo que esta simboliza o representa. Se trata de hechos delictivos que atentan contra la cohesión social y la convivencia pacífica y, por ese motivo, ponen en situación de peligro a la sociedad en su conjunto.

Los delitos de odio atacan a la persona, a un colectivo y a la sociedad, erosionan normas fundamentales del derecho internacional y exigen una respuesta contundente, rápida y eficaz por parte del Estado, que está obligado a ofrecer recursos eficaces a las víctimas y sus familiares para lograr una reparación adecuada, así como prevenir estos hechos delictivos en el futuro.

Ante estos hechos, debemos apostar por respuestas políticas y sociales claras, concretas y precisas como recuperar la prioridad de las políticas de integración, con la inmediata aprobación de una estrategia nacional de ciudadanía e integración que apueste por la convivencia intercultural en nuestras ciudades y barrios, a la vez que por la gestión positiva de la diversidad.

El Foro considera necesario crear un organismo independiente responsable de la promoción de la igualdad de trato entre todas las personas, sin discriminación por motivo de su origen racial o étnico, como establece el artículo 13 de la Directiva 2000/43/CE que, de acuerdo con lo recomendado por La ECRI del Consejo de Europa, en su informe sobre España de 2018, se rija por las Recomendaciones núms. 2 y 7 de política general de la ECRI, fundamentalmente en lo tocante a su independencia, señalando que el gobierno no debería tener una influencia decisiva en la selección de las personas que ocupan puestos de liderazgo en el organismo, y que el organismo debería tener su propio presupuesto e instalaciones separadas.

Urge la aprobación de la Ley integral de igualdad de trato y no discriminación que se encuentra en tramitación. Una ley integral contra la discriminación que debe enumerar todos los motivos de discriminación prohibidos que se recogen en el art. 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; que defina la discriminación múltiple; que prohíba la discriminación tanto en el ámbito público, como en el privado y que prevea mecanismos de reparación administrativos y judiciales.

La Estrategia Integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia fue aprobada en 2011 y se mantiene en vigor, pero es preciso abordar una actualización que la adecúe al contexto social, político y económico actual.

Debemos situar como reto fundamental de país la lucha contra la pobreza y la exclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y en la Agenda 2030, siendo necesaria una estrategia nacional de sensibilización social que ponga en valor la convivencia intercultural, que incluya un compromiso de las autoridades educativas por introducir y promover contenidos antirracistas en las aulas que fomenten el respeto a la diversidad y la convivencia, contrarrestando el auge de ideologías discriminatorias entre la juventud, a la vez que se impulsa el OBERAXE y el Consejo para la eliminación de la discriminación racial o étnica.

Es inaplazable que la sociedad española en su conjunto denuncie con todas las herramientas que nos facilita nuestro marco normativo y el estado de derecho, a quienes, desde posicionamientos políticos y sociales de corte racista y xenófobo, están alimentando el odio y generando contextos propicios para que se den hechos tan lamentables como los que estamos denunciando.

Foro para la Integración Social de los Inmigrantes

Declaración del Foro de la Inmigración de Murcia ante las últimas agresiones racistas

Declaración del Foro de la Inmigración de la Región de Murcia, del que Accem forma parte, en relación a las agresiones racistas de las que han sido víctimas ciudadanos/as de origen extranjero.

El Foro de la Inmigración de la Región de Murcia quiere expresar ante la sociedad murciana su rotunda condena de los episodios racistas acaecidos en los últimos días en la Región.

Estamos asistiendo con gran preocupación, a un crecimiento de los discursos racistas y xenófobos contra los vecinos y vecinas de origen inmigrante en diferentes municipios de la Región de Murcia, que lamentablemente se han traducido en episodios de delitos de odio que han ocasionado el asesinato de un vecino de origen marroquí del municipio de Mazarrón, y la agresión de una vecina de origen ecuatoriano residente en Cartagena cuando acudía a un punto de recogida de alimentos. Con exclamaciones del tipo de “¡Qué mierda hacéis aquí todos los moros!”, “¡Muerte a los moros!”, o “¡…los inmigrantes nos quitan la comida!”, el odio hacia las personas inmigrantes, ha mostrado su rostro más despiadado. Se ha pasado del discurso del odio, del rechazo del diferente, al asesinato y a la agresión.

Ha pasado más de un año desde el inicio de la pandemia y hemos podido ver cómo las manifestaciones de racismo y xenofobia, han acompañado a la pandemia, asociando el origen de la enfermedad, con una determinada nacionalidad y culpabilizando de su propagación, a trabajadores y trabajadoras extranjeros/as, que han sido fundamentales para el mantenimiento de sectores productivos esenciales para el sustento y bienestar del conjunto de la ciudadanía.

Hemos podido observar cómo la crisis social y económica asociada a la sanitaria, está propiciando un contexto de “competencia” por los recursos entre los colectivos más vulnerables de la sociedad, enfrentando a personas contra personas. Una confrontación provocada e impulsada desde determinados discursos que defienden la idea de que los derechos de las personas autóctonas, han de prevalecer frente a los de los otros vecinos/as, olvidando que la convivencia democrática es la que ha propiciado el periodo de mayor estabilidad política, económica y social de este país y de esta región. Las desigualdades y las situaciones de pobreza y exclusión, están en la base de los contextos que dan lugar a estos delitos de odio que hoy denunciamos públicamente. Pero también determinadas posiciones políticas y sociales que provocan el miedo hacia las personas inmigrantes y refugiadas, con discursos estereotipados basados en generalizaciones y falsedades.

Ante estos hechos, no vale el silencio o la indiferencia. Mientras sigamos banalizando las palabras y actos que deshumanizan a la población migrante o refugiada o que la discriminan por su origen cultural o étnico, estos hechos podrán volver a ocurrir en cualquier municipio de esta región. Recordemos que el racismo, la discriminación, las desigualdades y la injusticia, destruyen la convivencia, la cohesión social, la integración y el desarrollo regional. Y en ocasiones límites como la vivida en Mazarrón o en Cartagena, pueden llegar terminar con la vida, los anhelos y los sueños de un ser humano de forma irracional.

Ante estos hechos desde el Foro de la Inmigración de la Región de Murcia planteamos la urgente necesidad de poner en marcha una serie de medidas:

Recuperar el protagonismo de las políticas de integración de la población inmigrante y refugiada en la agenda política y social, apostando por la gestión positiva de la diversidad en los centros educativos, en los barrios, en las empresas y en las organizaciones.

Que el Gobierno Regional y los Ayuntamientos lideren procesos orientados a la corrección de las desigualdades sociales, con una estrategia regional que aborde las situaciones de pobreza y exclusión social que tanto daño están haciendo a esta Región.

Se hace inaplazable el diseño y desarrollo de una estrategia de inclusión, convivencia e integración de las personas inmigrantes en la Región de Murcia, en la que el Foro Regional, como espacio de participación y consulta, tenga un papel activo.

Es necesaria una inversión sostenida en políticas de convivencia intercultural en nuestros barrios y municipios, el lugar donde se materializan las relaciones, la vida de los vecinos y las vecinas.

Es necesario, que se acometa la elaboración de una estrategia regional contra el racismo y la xenofobia, que integre medidas de sensibilización social, en la cual el Foro Regional de la Inmigración de la Región de Murcia, debe tener una participación activa.

Es inaplazable que la sociedad murciana en su conjunto, denuncie con todas las herramientas que nos facilita nuestro marco normativo y el estado de derecho, a quienes, desde posicionamientos políticos y sociales de corte racista y xenófobo, están alimentando el odio y generando contextos propicios para que se den hechos tan lamentables como los que estamos denunciando.

Apostamos por poner en valor el respeto a los derechos humanos; porque creemos firmemente en el valor positivo de la diversidad cultural, generando espacios que nos permitan convivir, espacios donde poder acercarnos los unos a los otros. Solo así, podremos conseguir una sociedad que no permita que el racismo, la xenofobia y la discriminación paseen a sus anchas por nuestras calles.

Foro de la Inmigración de la Región de Murcia

Accem participa en el XXX Maratón de los Cuentos de Guadalajara

Este mes de junio en Guadalajara hemos vuelto a impulsar la celebración del Maratón de las Mil y Una Culturas en la plaza del barrio Los Manantiales, una iniciativa enmarcada en el Maratón de los Cuentos de Guadalajara, que cumplía este año su trigésima edición.

En la iniciativa de Accem, a través del programa #EnREDandoBARRIOS han participado alrededor de 130 personas, entre el alumnado del CEIP Isidro Almazán, residentes del Centro Ocupacional Virgen de la Salud y vecinos y vecinas del barrio, junto a la narradora uruguaya Soledad Felloza, compartiendo relatos que desmontan los estereotipos y prejuicios racistas y favorecen la convivencia intercultural.

Por otro lado, el 12 de junio, en el Palacio del Infantado, un grupo de mujeres que participan en el citado programa, procedentes de Marruecos, Perú y Brasil, narraron en el escenario principal del maratón el popular cuento “¿A que sabe la luna?”, relato que ensalza la generosidad y la convivencia.

Tanto con la acción en Los Manantiales, que formaba parte del llamado Maratón Viajero, como con la narración en el Palacio del Infantado, Accem se ha unido al 30 Maratón de los Cuentos, una de las citas culturales más importantes de la ciudad, que desde el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil y la Biblioteca Pública de Dávalos se hace posible cada año.

El programa #EnREDandoBARRIOS de Accem está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Pluralismo cultural, multiculturalismo e interculturalidad: aclaramos los conceptos

La diversidad de nuestras sociedades ha traído aparejada el surgimiento y protagonismo progresivo de una serie de conceptos que es necesario clarificar. Estamos hablando de términos como pluralismo cultural, multiculturalidad o interculturalidad, relacionados todos ellos con el hecho de la diversidad, pero que presentan diferencias de relevancia.

Pluralismo cultural

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, subraya en su artículo 2 la importancia del pluralismo cultural, como respuesta política en positivo al hecho de la diversidad cultural de las sociedades contemporáneas.

“Art. 2 – De la diversidad cultural al pluralismo cultural:

En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas.

Las políticas que favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.” 

 

El pluralismo cultural se reconoce como modelo de organización social que cree posible la convivencia armoniosa en sociedades que cuentan con diferencias étnicas, culturales, religiosas y lingüísticas. El pluralismo cultural pone el énfasis en el valor de la diferencia como elemento enriquecedor de la sociedad. Valora la diversidad sociocultural y subraya que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia. En torno a este paradigma surgen los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad.

 

Multiculturalidad y multiculturalismo

La multiculturalidad es un concepto objetivo y descriptivo de una sociedad en la que están presentes diferentes culturas. Podemos observar que nuestro país es multicultural ya que distintos grupos culturales coexisten en un mismo territorio y conservan su cultura creando asociaciones, abriendo negocios o lugares de culto en los barrios en los que viven.

El multiculturalismo es un movimiento que orienta políticas de inmigración que promueven el desarrollo cultural de los grupos étnicos presentes en un territorio. Tiene un carácter antiasimilacionista, alude al derecho a la diferencia, al respeto a las diferentes culturas, a la igualdad de oportunidades, a la igualdad de trato. Es un modelo de política pública implementada en Canadá, Australia, Reino Unido o Suecia.

 

Interculturalidad

La interculturalidad, presente en la formulación de medidas de intervención en relación con la diversidad cultural en la Unión Europea, hace referencia a la interrelación entre culturas y a la búsqueda de una convivencia estable entre ellas sobre la base de la igualdad, la no discriminación y el respeto a la diversidad.

La interculturalidad se sustenta en el diálogo, en el intercambio de opiniones y puntos de vista entre distintas culturas sobre la base de una igual dignidad y de valores comunes. Pretende establecer vínculos y bases comunes entre distintas culturas, comunidades y pueblos, fomentando la comprensión y la interacción. Este diálogo se aborda desde el marco de los derechos humanos, igual dignidad, respeto mutuo e igualdad de género.

 

Interculturalismo

Desde el interculturalismo se propone potenciar espacios y dinámicas de encuentro, de influencia mutua e interconexión, ya que estos permitirán contrastar puntos de vista, superar conflictos y construir un aprendizaje mutuo para convivir manteniendo las diferencias, pero fomentando al mismo tiempo lo común. Por otro lado, posibilitan ir más allá de la ruptura de prejuicios y la superación de conflictos, creando espacios de cooperación donde poder escuchar, responder, preguntar, empatizar, simpatizar, debatir y convivir.

El interculturalismo inspira políticas de integración y estrategias de convivencia. Pone el énfasis, junto a la igualdad de culturas, el necesario respeto y valoración de la diversidad, en lo común y lo que une y no separa, en la interacción positiva entre los diferentes, para desarrollar relaciones no solo de respeto sino de aprendizaje mutuo, cooperación y regulación pacífica y preventiva de la conflictividad.

Para Accem, la interculturalidad constituye un principio que determina la manera de trabajar de la entidad: respetamos las distintas culturas e identidades, y entendemos que, si se respetan los derechos fundamentales y los principios democráticos, todas son fuente de riqueza para las organizaciones y para la sociedad. Así, nos esforzamos en llevar a la práctica la interculturalidad en el día a día de nuestra entidad y en todos los ámbitos en los que actuamos.

Exposición fotográfica en Ávila y ruta de la tapa intercultural en Guadalajara para celebrar la diversidad cultural

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta jornada es importante para trasladar un mensaje a la sociedad sobre la importancia del diálogo intercultural y la inclusión, evitando la polarización y los estereotipos a fin de mejorar el entendimiento y la convivencia, contribuyendo a poner en valor la riqueza que supone la diversidad cultural.

En Accem, desde el programa #EnREDandoBARRIOS y con motivo de esta fecha, estamos preparando acciones de sensibilización social en Ávila y Guadalajara, las dos ciudades donde llevamos a cabo este proyecto.

En Ávila hemos puesto en marcha el concurso de fotografía “(Auto) Retrato del Barrio”, donde vecinos y vecinas participarán enviando fotografías que reflejen la diversidad cultural presente en los barrios de Zona Norte y Zona Sur de la ciudad, mostrando los aspectos positivos que aporta el intercambio cultural en actos cotidianos. Todas las fotografías serán recogidas y presentadas en una exposición urbana el 21 de mayo en el jardín de San Vicente, conmemorando así el Día Mundial de la Diversidad Cultural.

Por otra parte, en Guadalajara, fruto de las reuniones realizadas con las asociaciones presentes en el barrio de Los Manantiales, surge la acción Saborea la Interculturalidad, que consistirá en la creación de una ruta de tapa gastronómica intercultural en la que participarán los bares del barrio. Se ofrecerán a vecinos y vecinas tapas con recetas de diferentes culturas, recetas que serán propuestas por personas que participan día a día en este programa de Accem. Las tapas tendrán la particularidad de compartir un mismo elemento. Esta acción de sensibilización social se desarrollará entre el viernes 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural, y el domingo 23 de mayo.

Con estas acciones tratamos de hacer visibles las diferentes culturas que conviven en los barrios en los que trabajamos, facilitando el mutuo conocimiento, el encuentro y el entendimiento mutuo, y poniendo en valor la riqueza de la diversidad cultural de nuestra sociedad.

> Conoce el trabajo de Accem por una sociedad diversa.