Unas jornadas para conocer algunas de las múltiples caras de la discriminación

Comparte:

El pasado 16 de noviembre, celebramos en formato mixto presencial y online las I Jornadas Sinracxen “Las múltiples caras de la discriminación” en el Espacio Ecooo de Madrid. Organizamos una mesa redonda en la que participaron acreditadas especialistas que abordaron, desde diferentes perspectivas, las múltiples situaciones discriminatorias a las que han de enfrentarse las personas migrantes y racializadas.

La discriminación algorítmica, una mirada interseccional

En primer lugar, Lucía Errandonea de Algoritghts, dedicó su intervención a la “La discriminación algorítmica, una mirada interseccional”. Los algoritmos son fórmulas matemáticas que tienen un impacto muy fuerte en la vida cotidiana de las personas. Errandonea compartió algunos ejemplos concretos en los que el empleo de algoritmos y diferentes manifestaciones de inteligencia artificial pueden estar derivando en situaciones discriminatorias:

  • En Estados Unidos, en el ámbito de la justicia, se utiliza el algoritmo COMPAS, que analiza el historial delictivo de los/as reos/as para determinar las probabilidades de reincidir en un delito, aconsejando a los/as jueces y juezas en el momento de dictar sentencia. Los datos muestran que los resultados que ofrece este algoritmo son diferentes; ante un mismo crimen y con los mismos antecedentes, las conclusiones son discriminatorias en función del perfil racial o étnico.
  • En el ámbito de los buscadores en internet, estas compañías privadas ofrecen sugerencias para completar las palabras escritas que acaban derivando en sesgos racistas. Esto es consecuencia de un algoritmo que se nutre de contenidos que contienen odio hacia las personas racializadas.
  • En el ámbito de la seguridad y la vigilancia, en aeropuertos, telefonía móvil, por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad e incluso en entrevistas de trabajo, se están utilizando sistemas biométricos y de reconocimiento facial en los que los sensores de las cámaras no se han diseñado para identificar objetos en sombra o tonalidades más oscuras, redundando en situaciones de discriminación en función del perfil racial o étnico de las personas.

Ante estas situaciones, Errandonea esbozó algunas posibles soluciones o vías de intervención, como auditar los algoritmos para conocer cómo funcionan o generar datos en los que estén representados los grupos minoritarios. Es necesario abordar las políticas de diseño y evaluación de algoritmos desde una mirada crítica e interseccional, y es necesario tener la capacidad de influir tanto en las políticas públicas como en las empresas privadas.

Discriminación residencial en el acceso y el mantenimiento de la vivienda

A continuación, Miguel Ruiz de la Asociación Provivienda, dedicó su intervención a abordar el “Contexto y herramientas para la eliminación de la discriminación residencial”. Ruiz destacó la importancia de emplear una visión que sea consciente de la existencia de un racismo estructural, que se concreta en situaciones discriminatorias en el acceso al empleo, así como en el acceso a bienes y servicios públicos. Esta discriminación estructural genera distintas manifestaciones y está condicionada por múltiples intersecciones.

Existe una discriminación directa, que consiste en un trato de desventaja claro por un motivo que la ley prohíbe. Es la forma de discriminación más fácil de detectar. Por otra parte, existe una discriminación indirecta, que cuesta más trabajo detectar o identificar y que tiene un impacto importante sobre colectivos históricamente discriminados. En el ámbito residencial, sobre el que se centró Ruiz, existen identificadas formas de discriminación como el acoso y la segregación residencial. Esta última se concretaría en la privación de bienes básicos como el acceso a la luz, el agua o el transporte público.

Ruiz compartió la experiencia de un testing realizado por Provivienda en el que se detectó un elevado nivel de discriminación tanto directa como indirecta en el ámbito del alquiler y la compraventa de viviendas. Existen altos niveles de denegación por parte de propietarios/as y vendedores/as a las solicitudes de personas de origen extranjero. En el ámbito de la vivienda pública y las ayudas al alquiler las barreras aparecen a menudo en forma de desiguales exigencias y requisitos de acceso.

Como herramientas para hacer frente a estas formas de discriminación residencial, Ruiz apeló a las jurídicas, como la Ley 15/2022 para la Igualdad de Trato y No Discriminación; apeló a la actuación pública a través de multas y consecuencias ante las actuaciones racistas y también a la puesta en marcha y mantenimiento en el tiempo de programas y acciones de sensibilización.

Estrategias para ser agente de cambio

En tercer lugar, Julissa Jáuregui de Alianza por la Solidaridad – Action Aid, dedicó su intervención a hablar sobre “Estrategias para ser agente de cambio”. Su organización, Alianza por la Solidaridad, trabaja a nivel estatal con mujeres migrantes, incidiendo en la importancia del reconocimiento de asociaciones migrantes lideradas por mujeres, que cambian la narrativa y la representación social de las mujeres, saliendo del paradigma que las refleja como sujetos pasivos. El objetivo es crear una agenda política propia, construida por ellas mismas para proponer cambios que permitan el acceso a derechos.

Jáuregui compartió que en Alianza por la Solidaridad parten de una concepción del racismo como una cuestión estructural que afecta a todos los ámbitos: educación, empleo, vivienda, marcos culturales. En su visión, no se trata de algo casual, sino de algo premeditado con el objetivo de mantener a una parte de población en los márgenes, y no es algo puntual, sino un eje dominador de opresión que configura el sistema-mundo.

Las líneas estratégicas que mantienen son la investigación y el diálogo participativos, especialmente a través del cruce entre género y migraciones; el sostenimiento en el tiempo de los proyectos y procesos para que puedan conseguir una transformación real; la generación de espacios de sensibilización, movilización y debate para compartir conocimiento; la incidencia política, desde el reconocimiento de las personas migrantes como sujeto político, y el apoyo desde una mirada no paternalista y desde el reconocimiento del liderazgo.

Finalmente, Jáuregui compartió algunos de los proyectos que desarrollan en el ámbito de la lucha contra la discriminación: los periódicos “Vecinas” y “Yo soy somos”, para desmontar estereotipos y recoger las experiencias de mujeres migrantes; el proyecto Rama 2019 para poner en valor la diversidad; la participación en la plataforma Regularización Ya, con el objetivo de la regularización administrativa de las personas migrantes que actualmente se encuentran en situación irregular, y la línea de actuación por los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados.

Sobre el Proyecto Sinracxen de Accem

Esta interesante y fructífera jornada se ha realizado en el marco del proyecto Sinracxen, desde el que en Accem desarrollamos acciones de sensibilización frente al racismo y la xenofobia con el objetivo de contribuir a la identificación de actuaciones racistas, especialmente por parte de agentes clave como profesionales del ámbito educativo o de los servicios públicos. Para Accem es fundamental seguir trabajando en la lucha contra el racismo y todas las demás formas de discriminación.

> Para más información sobre el programa Sinracxen de Accem pincha en este enlace.

Comparte: