Entradas

Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer en Cartagena

Nombre del programa: Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer.

Ámbito geográfico: Cartagena (Región de Murcia).

Financiador: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) – Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social – Dirección General de Mujer y Diversidad de Género. Fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género. Ejecución: del 1 de julio de 2020 al 31 de junio de 2021.

Contenido: Durante los últimos años en nuestros centros en Cartagena hemos observado algunos casos de mujeres que nos exponen diversas situaciones que consideramos deben tener un adecuado seguimiento, con el fin de identificar posibles violencias, explotación y/o trata de personas. Hablamos de realidades silenciadas que muchas mujeres prefieren ocultar por la estigmatización que conllevan, o bien porque se ven forzadas a no hablar de las situaciones que viven porque están bajo una extrema presión y/o amenazas.

Leer más

Covid-19: declaración para subrayar la necesidad y voluntad de aplicar el Convenio de Estambul

El Comité de las Partes del Consejo de Europa para el Convenio de Estambul emitió el pasado 20 de abril una declaración en la que expresa la voluntad y la determinación de los Estados parte de la convención para cumplir con los estándares contenidos en el propio Convenio de Estambul como guía y fuente de orientación para la acción gubernamental en el contexto de la actual pandemia provocada por el Covid-19.

Ante el alarmante aumento del número de casos registrados de violencia contra las mujeres y/o violencia doméstica provocados en todo el mundo por la epidemia, incluidos numerosos estados miembros del Consejo de Europa, esta declaración afirma la relevancia y vigencia de seguir los principios y requisitos establecidos en el Convenio de Estambul en las áreas de prevención, protección, persecución y políticas integrales en la lucha contra la violencia de género en las excepcionales circunstancias actuales.

El Comité adopta esta declaración en su papel de órgano intergubernamental con la misión de impulsar los estándares contenidos en el Convenio de Estambul y asegurar su implementación por parte de los Estados que han suscrito este documento.

>>> Accede aquí al texto completo de la declaración del Comité de las Partes del Consejo de Europa para el Convenio de Estambul.

El convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y violencia doméstica, conocido como Convenio de Estambul, fue presentado en 2011 y está en vigor desde 2014. España ratificó el Convenio de Estambul en el mismo año 2014.

>>> Para más información sobre el Comité de las Partes del Consejo de Europa para el Convenio de Estambul pincha aquí.

 

Día Internacional de la Mujer – Lanzamos la campaña #Enfócalas8M

Unas gafas para fijar la mirada en mujeres invisibilizadas

Hay gafas que no corrigen la miopía ni sirven para la vista cansada, pero sí permiten enfocar la mirada en mujeres que sufren dobles discriminaciones, que pasan desapercibidas a pesar de vivir muy cerca. Desde Accem lanzamos la campaña #Enfócalas8M, con la que queremos llamar la atención sobre esos colectivos de mujeres y reivindicar, con unas lentes de papel, su papel en la sociedad y su espíritu de superación.

Son mujeres refugiadas y migrantes, supervivientes de diferentes tipos de trata. Unas cumplen condena en un sistema penitenciario pensado para hombres, otras han recorrido un largo camino hasta perder su hogar y vivir en situación de calle. La campaña abarca todas las edades, desde las mujeres más mayores que reclaman su papel en la sociedad y un envejecimiento activo, a las niñas y adolescentes que han llegado solas a nuestro país enfrentándose a muchos peligros.

Todas esas mujeres se enfrentan a situaciones difíciles, que se agravan por el hecho de ser mujeres. Las discriminaciones se cruzan, las amenazas de sufrir violencia se multiplican y el esfuerzo para superar esas circunstancias deben ser mayores.

Desde Accem desarrollamos actividades y proyectos con todos esos colectivos de mujeres, que demuestran una gran resiliencia y una firme voluntad de ser dueñas de sus vidas.

A través de la campaña #Enfócalas8M, lanzada en torno al Día de la Mujer, se ha querido recoger sus testimonios y también aportar información que ayude a entender mejor el contexto de sus vidas.

La campaña explica que 3 de cada 4 víctimas de trata en todo el mundo son mujeres y que se enfrentan a la explotación sexual, pero también al esclavismo laboral, la mendicidad obligada o son forzadas a cometer delitos. Cuenta que las mujeres sin hogar generalmente han recorrido un proceso más largo que el de los hombres y que para ellas es mayor el estigma de vivir en la calle, donde se enfrentan a un número mayor de amenazas de violencia y abusos.

La campaña relata que esos peligros de violencia sexual son muy reales en el trayecto de las mujeres que buscan refugio y en el de las niñas y mujeres no acompañadas que llegan a nuestro país. Y explica que el hecho de ser inferiores en número que los hombres lleva a que las mujeres reclusas tengan peores condiciones en el sistema penitenciario y menos oportunidades de formación y reinserción.

En estos días organizaremos decenas de actividades en diferentes ciudades con el lema #Enfócalas8M, incitando a toda la ciudadanía a ponerse unas gafas de cartón que les “permitirán” ver a todas esas mujeres. También extendemos la campaña por las redes sociales, con un filtro de Instagram que coloca esas gafas y una web donde se puede ampliar información.

> Visita la web de la campaña #Enfócalas8M.

Se celebra en Ávila el Foro sobre Violencia de Género y Migraciones

Este miércoles 26 de junio se ha celebrado en Ávila el Foro sobre Violencia de Género y Migraciones, organizado por Accem a través del programa +Barrio.

Este encuentro ha servido para analizar las distintas manifestaciones de la violencia de género, los derechos de las mujeres migrantes víctimas de violencia, así como las diversas estrategias de prevención, concienciación y actuación, a fin de que entre todas y todos podamos contribuir a terminar con esta lacra de nuestra sociedad.

En el Foro participaron tres expertos en la materia: José Antonio Coedo Sánchez, subinspector de Participación Ciudadana de la Comisaría Provincial de Ávila; Sonsoles Gutierrez Herráez, policía de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer; y Alma López Guerra, técnica de Igualdad de UGT.

La mujer migrante, agente clave en los procesos de integración

Accem lleva trabajando en los barrios de la zona norte y sur de Ávila desde 2014, con el objetivo de gestionar de forma positiva la diversidad cultural presente en estos barrios. Durante todo este tiempo hemos podido comprobar que el papel de la mujer, especialmente de la mujer migrante, como agente activo en los procesos de integración social, es clave.

La realidad también nos muestra cómo ser mujer y ser migrante supone, en ocasiones, un factor de vulnerabilidad. Queda aún mucho por recorrer para conseguir la plena igualdad y a día de hoy los obstáculos que deben afrontar las mujeres migrantes son mayores. La discriminación de las mujeres y la violencia de género, como una de las manifestaciones más brutales de las desigualdades entre hombres y mujeres, son problemas que traspasan fronteras y que están presentes en la mayor parte de los países del mundo, con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas. Sigue siendo muy necesario trabajar en campañas de información, prevención y sensibilización.

+Barrio es un programa de integración cofinanciado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Nace el proyecto IRIS en Castilla-La Mancha para prevenir la trata de mujeres y niñas

Desde el pasado mes de agosto Accem en Castilla-La Mancha ha empezado a implementar el proyecto IRIS para la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, financiado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

El proyecto tiene la finalidad de desarrollar acciones de prevención y sensibilización sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Para ello, se prevé la realización de sesiones formativas y talleres de concienciación sobre la trata y la explotación sexual en centros educativos de la región. Asimismo, el proyecto contempla la puesta en marcha de acciones formativas dirigidas a profesionales del ámbito socio-sanitario, con el objetivo de dotarles de las herramientas necesarias para detectar posibles indicios de que una persona pueda ser víctima de esta lacra.

También en el marco de este proyecto se prevé la organización de un encuentro con profesionales y asociaciones relacionados con la trata y explotación sexual, así como la realización de campañas de sensibilización que aborden la realidad de esta gravísima violación de los derechos humanos y esta forma de violencia contra las mujeres que es la trata.

Finalmente, en el marco de este proyecto se prevé la visita a lugares en los que se pueden dar posibles situaciones de trata y/o explotación sexual o laboral, en coordinación con las instituciones competentes, con la finalidad de detectar posibles casos e informar a las presuntas víctimas sobre sus derechos y los recursos de la entidad.

> Si quieres saber más sobre el fenómeno de la trata de seres humanos, pincha aquí. 

>Si quieres conocer más noticias sobre la trata, pincha aquí. 

> Conoce la campaña “¡Abre los ojos!” de Accem contra la trata de seres humanos. 

Se aprueba un protocolo para la atención a la trata en el sistema de salud

El pasado mes de abril, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobó el anexo “Actuación sanitaria frente a la trata con fines de explotación sexual”, que complementa el “Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género en el sistema nacional de salud (SNS)”.

La finalidad del documento consiste en dar a conocer las características específicas de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en el contexto de los servicios sanitarios. Asimismo, pretende establecer unas pautas para la detección temprana de posibles víctimas de trata o de explotación sexual, así como la actuación ante los casos detectados, con el objetivo de garantizar una actuación homogénea en todo el territorio del estado.

En concreto, el anexo aprobado contiene una serie de orientaciones para que las mujeres y niñas que hayan sufrido estas situaciones y que acudan a cualquier servicio sanitario puedan ser derivadas a los recursos adecuados para su atención y protección integral, asegurando así el ejercicio de sus derechos y su recuperación física, psicológica, emocional y social.

Este documento representa además una herramienta para contribuir a la sensibilización y formación del personal sanitario acerca de las distintas formas de violencia contra las mujeres, como la trata con fines de explotación sexual y su grave impacto en la salud de las mismas. Además, pretende fomentar la colaboración y coordinación entre los profesionales y los recursos dentro y fuera del sistema sanitario, así como promover el empoderamiento de las mujeres con la finalidad de que tomen conciencia de su situación, favoreciendo su autoidentificación como víctimas y la toma de decisiones sobre su recuperación.

> Se puede consultar el Protocolo pinchando aquí.

Accem se une al Pacto Valenciano Contra la Violencia Machista

Accem se ha unido al Pacto Valenciano Contra la Violencia Machista, un acuerdo suscrito por más de 60 organizaciones que ha impulsado la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana y que supone el primer acuerdo en la materia que se alcanza por consenso en todo el territorio del Estado español.

El acto de la firma del Pacto Valenciano tuvo lugar el pasado 18 de septiembre, presidido por el Consell, órgano de gobierno de la Generalitat, con la presencia de representantes de administraciones públicas, entidades sociales y civiles, partidos políticos, instituciones judiciales, universidades, cuerpos de seguridad, agentes sociales y económicos, etc.

El Pacto, que parte del reconocimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres como un problema social de carácter estructural que está en el origen de la violencia machista, se estructura en cinco ejes estratégicos que contemplan hasta un total de 293 medidas a adoptar.

Estos cinco objetivos y/o ejes de trabajo son los siguientes: garantizar una sociedad segura y libre de violencia machista; feminizar la sociedad; coordinar el trabajo en red para la atención a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas; romper los muros que invisibilizan la violencia de género y machista y socializarla como un conflicto político y social; y garantizar una dotación presupuestaria estable para llevar a cabo estos objetivos.

Se ha puesto en marcha un sitio web desde el que se invita a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a sumarse al pacto y al manifiesto acordados.

> Puedes pinchar aquí para acceder a la web “Súmate al Pacto”. 

> Pincha aquí para acceder directamente al contenido del pacto.