Entradas

Los datos de Eurostat muestran un incremento del 10 % en las víctimas de trata detectadas en la UE

En febrero, Eurostat, la oficina estadística de la UE,  publicó sus datos sobre la trata de seres humanos en la Unión Europea en 2021, entre los que destaca un aumento en la detección de víctimas del 10% con respecto al año anterior. En 2021 se detectaron 7.155 víctimas de trata en la UE, por 6.534 en el año 2020.

La mayoría de las víctimas registradas, hasta un 68% del total, han sido mujeres y niñas, siendo la explotación sexual la forma de trata predominante (56%).

El porcentaje de las víctimas de trata con fines de explotación laboral se sitúa en un 29%, mientras las otras formas de trata constituyen el 16%. Además, la mayoría de las víctimas registradas, hasta el 59 %, procedían de algún país de la UE.

Para más información puedes pinchar aquí.

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

 

EE.UU. lanza su informe oficial anual sobre la trata de personas en el mundo

España debe mejorar en los protocolos y mecanismos  de identificación de víctimas de trata de personas.

El pasado mes de julio, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha publicado el informe anual sobre la trata de seres humanos para 2021, que como cada año destaca los retos y avances en la lucha contra esta lacra en cada país del mundo, en términos de prevención del fenómeno, persecución del delito, asistencia y protección de las víctimas.

Por lo que se refiere a España, el informe destaca el pleno cumplimiento de las normas mínimas de lucha contra la trata, y los avances realizados en relación a la persecución del delito y la condena de los tratantes; la adopción de un Plan de Acción contra el Trabajo Forzoso y de una Estrategia Nacional contra la Trata. La publicación también destaca los retos que España sigue enfrentando en la materia, sobre todo en lo que respecta a los mecanismos de identificación de las víctimas de trata, que se podrían relacionar con la disminución de las identificaciones realizadas con respecto a los dos años anteriores.

El informe contiene también una serie de recomendaciones dirigidas a España, entre las cuales destacan la necesidad de mejorar los mecanismos y protocolos de identificación de las víctimas de trata, sobre todo entre las personas en situación de vulnerabilidad como los/as niños/as, las/os migrantes indocumentados, las personas solicitantes de asilo y las personas que trabajan en sectores laborales que presentan un índice elevado de explotación (como el sector agrícola). Asimismo, se recomienda permitir la identificación formal y derivación de las víctimas por parte de otros organismos y entidades diferentes de la policía como, por ejemplo, la inspección de trabajo, las ONG, los funcionarios de asilo, los profesionales de ámbito sanitario, etc., y se recomienda incrementar los recursos de atención a las víctimas de trata en todas las comunidades autónomas.

> Descarga aquí el informe anual completo sobre trata del Departamento de Estado de EE.UU.

> Accede a más noticias sobre la trata de personas. 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

Alerta para actuar frente a los riesgos de trata para las víctimas de la guerra en Ucrania

Desde que estalló el conflicto en Ucrania, distintos organismos e instituciones a nivel internacional, europeo y nacional han alertado de los riesgos existentes en relación a la trata de seres humanos y a la explotación de las personas que huyen de Ucrania.

Así, se han puesto en evidencia los riesgos para estas personas, en su mayoría mujeres y niñas/os, de ser víctimas de trata para cualquier forma de explotación, no solo de la trata con fines de explotación sexual, sino también laboral, para la explotación de la mendicidad, para la comisión de actividades delictivas, para la realización de matrimonios forzados, para la gestación subrogada, etc.

También se ha subrayado que no solo hay redes criminales que están captando a estas personas, sino también tratantes individuales, como por ejemplo los casos observados para la explotación de mujeres en el servicio doméstico, junto a su explotación sexual, por parte de particulares para su beneficio propio.

Se ha alertado también de la captación de víctimas de trata que se estaría realizando a través de internet (y también de la llamada darknet o la red oscura), a través de ofertas de alojamiento y transporte; también a través de grupos de telegram y otras redes sociales y aplicaciones tecnológicas. Se alerta también de que la captación de las víctimas puede darse también cuando las potenciales víctimas se encuentran ya en los países de destino o acogida. 

Herramientas y recomendaciones para prevenir y actuar

Para abordar esta situación, distintos organismos e instituciones han publicado documentos que analizan la situación y los riesgos de trata, así como proporcionan una serie de recomendaciones para los estados de cara a prevenir y luchar contra la trata de las personas que están huyendo del conflicto en Ucrania. Algunos de estos documentos son los siguientes:

Nota orientativa publicada por el Grupo de Expertos en la Acción contra la Trata de Seres Humanos (GRETA, por sus siglas en inglés) del Consejo de Europa, que pretende proporcionar pautas concretas a los estados parte para asegurar que las instituciones, las ONG, el sector privado y la población en general conozcan estos riesgos y las medidas poner en marcha para minimizarlos.

– La Comisión Europea adoptó un plan de diez puntos para una coordinación europea más fuerte en la recepción de las personas que huyen del conflicto en Ucrania, que incluye la necesidad de adoptar un plan específico para abordar los riesgos de la trata que deriven del conflicto en Ucrania. Este plan tomó finalmente forma a principios de mayo a partir de la base de la Estrategia para la Lucha contra la Trata de la UE para 2021-2025, se articula en cinco objetivos principales y proporciona una serie de acciones concretas y recomendaciones a ser implementadas por distintos actores.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas de la guerra en Ucrania.

> Accede a todas nuestras noticias sobre la trata de personas.

 

España adopta el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023

El pasado 12 de enero, el Ministerio de Interior ha adoptado el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023. Este plan prevé una serie de medidas para mejorar la lucha contra este delito y la asistencia y protección de sus víctimas, así como para fortalecer la colaboración y coordinación entre las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil.

Se trata de un plan integral, que aborda todas las finalidades de la trata de seres humanos, desde una perspectiva de género y derechos humanos, y teniendo en cuenta las situaciones de vulnerabilidad en que se puedan encontrar las víctimas.

El plan del Ministerio de Interior cuenta con cinco objetivos prioritarios que abarcan la prevención, la identificación de las víctimas, su asistencia, protección y recuperación, la persecución del delito, la coordinación multidisciplinar y la mejora del conocimiento sobre este fenómeno.

La elaboración de este plan era una de las prioridades estratégicas previstas por la Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave 2019-2023.

> Descarga el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

> Consulta más noticias como esta sobre la trata de personas. 

Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia

Título: Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia.

Autoría: María Bejarano Rodríguez y Hafdallah Menni El Ouali.

Coordinación: Teresa De Gasperis.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio tiene el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación de trata de seres humanos, tanto en Andalucía como en Galicia, abarcando cualquier forma de trata, es decir, todas las finalidades de explotación, incluyendo las formas múltiples de trata, y cualquier víctima (mujeres, niñas, niños, hombres y personas transgénero).

Esto permite tener una fotografía específica de la situación de trata en cada una de las CC. AA. involucradas, más allá de la trata con fines de explotación sexual de mujeres, en términos, por ejemplo, de mecanismos de detección, identificación y derivación existentes; medidas de atención y protección (incluso acogida) existentes; mecanismos de coordinación multidisciplinar; principales ámbitos y contextos de explotación, etc. Además, el estudio identifica buenas prácticas y retos, así como propone una serie de recomendaciones, para que la lucha contra la trata sea aún más efectiva y enérgica a nivel autonómico y local, y desde una perspectiva integral teniendo en cuenta todas las finalidades y a todas las víctimas.

 

   

La relación entre la migración debido al cambio climático y la esclavitud moderna

La ONG Anti-Slavery y el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo han lanzado el pasado mes de septiembre una publicación en la que se analizan las interrelaciones entre la migración determinada por el cambio climático y la esclavitud moderna.

El estudio llamado “Climate-induced migration and modern slavery” subraya que las personas migrantes son vulnerables a caer víctimas de la trata de personas y la explotación, y que existe un consenso emergente sobre la influencia que el cambio climático tiene en relación a las migraciones y los desplazamientos de las personas.

“De acuerdo con la publicación Estimación Global de la Esclavitud Moderna , 40,3 millones de personas viven en situación de esclavitud en todo el mundo, lo que afecta de manera desproporcionada a las personas más vulnerables como las mujeres, las niñas y niños y colectivos minoritarios”.

De este dato también se desprende que el 71% de las personas que son víctimas de trata son mujeres, y tres de cada cuatro son víctimas de trata con fines de explotación sexual.
Si bien existen riesgos socioeconómicos, políticos, culturales e institucionales que contribuyen a generar situaciones de mayor vulnerabilidad para las personas y las llevan a caer en redes de trata, se considera cada vez más que las mismas empeoran por los impactos del cambio climático y degradación ambiental.

En la publicación se hace referencia a casos de estudio, así como a una serie de recomendaciones de cara a la adopción de políticas públicas sobre estas temáticas, entre las cuales destacan la importancia de incluir la esclavitud en el marco de la planificación sobre el clima y el desarrollo.

> Se puede descargar la publicación aquí. 

Relatora Especial ONU subraya las dificultades de aplicación del principio de no penalización de las víctimas de trata

En su último informe, presentado durante el 47º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos Naciones Unidas, la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, Siobhán Mullally, ha destacado los retos y las dificultades que supone la aplicación práctica del principio de no penalización de las víctimas de trata.

Este principio, reconocido en la legislación internacional, establece que las víctimas de trata no deben ser detenidas, acusadas ni procesadas por haber entrado o residir irregularmente en los países de tránsito y destino, ni por haber participado en actividades ilícitas en el contexto de una situación de explotación. El principio de no penalización es un esencial para garantizar una protección efectiva de los derechos de las víctimas de la trata. Sin embargo, la Relatora Especial subraya cómo su incumplimiento o la adopción de medidas de aplicación deficientes siguen siendo una práctica común.

Desde la Relatora Especial de Naciones Unidas se propone a los Estados una serie de recomendaciones para diseñar un modelo de aplicación del principio de no penalización que sea plenamente compatible con la obligación de los Estados de proteger a las víctimas de la trata.

> Accede y descarga el informe en español de la Relatora Especial.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Accede a más noticias sobre trata de personas. 

Nueva resolución del Parlamento Europeo apunta a la necesidad de mejorar la recogida de datos sobre la trata de personas

El pasado mes de febrero, el Parlamento Europeo adoptó una resolución sobre la aplicación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas.

Entre varios aspectos, el Europarlamento destaca en el documento cómo la recogida de datos coherentes, comparables y pormenorizados sobre trata aún representa un reto para poder realizar una evaluación adecuada del fenómeno, así como para entender su magnitud. Con lo cual, insta a los Estados miembros a incrementar sus esfuerzos, también en términos económicos, para la investigación, el análisis y la recopilación de datos sobre todas las formas de trata de seres humanos.

La nueva resolución también señala la importancia de valorar y evaluar el uso de las tecnologías digitales, las redes sociales y los servicios de internet para la captación de las víctimas de la trata. Incide igualmente en que la identificación temprana de las víctimas sigue siendo uno de los principales retos en la aplicación de la directiva y que a la vez representa uno de los aspectos cruciales para garantizar a las víctimas el acceso a los derechos que la normativa les reconoce. En este sentido, la institución de la UE lamenta además la falta de servicios especializados para las víctimas y potenciales víctimas en situación de vulnerabilidad.

> Accede aquí al documento del Parlamento Europeo.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

Sentencia histórica del TEDH para la protección de las víctimas de trata

En una histórica sentencia adoptada el pasado mes de febrero, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó al Reino Unido a pagar 90.000 euros de compensación a dos hombres vietnamitas que habían sido condenados por un delito de drogas a pesar de que existían indicios de que habían sido víctimas de trata cuando eran menores de edad y de que habían sido obligados a trabajar en un campo de producción de cannabis.  

La decisión del Tribunal se basa en que Reino Unido no puso en marcha las medidas necesarias para proteger a potenciales víctimas de trata, en un caso que se remonta al 2009, y en la vulneración de dos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos relativos a la prohibición del trabajo forzoso y el derecho a un proceso justo.

La sentencia representa un hito esencial en la protección de las víctimas de trata y en el reconocimiento de sus derechos, así como para recalcar las obligaciones que incumben en los Estados en materia de trata de seres humanos.

Se puede consultar la decisión del TEDH, pinchando aquí.

> Accede aquí a todas las noticias que publicamos sobre la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

La OSCE da pautas para la creación de Puntos Focales Nacionales para la protección de la infancia víctima de trata

A finales de 2020, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) publicó una serie de recomendaciones para el establecimiento de Puntos Focales Nacionales en los estados miembro de la organización para la protección de niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de seres humanos.

El documento ha sido elaborado ante la preocupación existente por los miles de niños/as que son víctimas de trata cada año entre países de la región OSCE. En muchas ocasiones, son niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que llegan hasta países europeos y que son víctimas de trata. Existe una gran preocupación por haberse detectado desde hace varios años la desaparición de muchos menores tras registrarse su llegada a Europa.

Esta publicación, bajo el título “Establishing National Focal Points to protect child victims of trafficking in human beings”, disponible en inglés, pretende representar asimismo un instrumento práctico de apoyo para los estados que son parte de la OSCE para la implementación de una Decisión del Consejo Ministerial del organismo, adoptada en 2018, dirigida a “reforzar los esfuerzos para prevenir y luchar contra la trata de niños/as, incluyendo los/as no acompañados”. El nuevo instrumento contiene una serie de pautas acerca del rol y las responsabilidades que debería asumir cada Punto Focal Nacional, cada vez que entre en contacto y coordinación con las autoridades de otro estado miembro en relación a un niño o niña que pueda ser potencialmente víctima de trata o que ya haya sido identificado/a formalmente como tal.

> Pincha aquí para acceder al nuevo documento de la OSCE.

> Consulta aquí más noticias sobre la trata de personas.