Entradas

El primer semestre del año cierra con 1.997 personas muertas en la frontera sur, un incremento del 32% respecto a 2022

Al menos 1.997 personas han perdido la vida o han desaparecido en la frontera sur de la Unión Europea en lo que llevamos de 2023. Son los datos que se extraen del proyecto Missing Migrants Project, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La cifra es, sin duda, preocupante, ya que, comparada con el primer semestre de 2022, supone un aumento del 32 %, dado que en los seis primeros meses del pasado año se registraron 1.418 fallecimientos o desapariciones en estas rutas. La cifra total de 2022 se situó en 2.925 personas.

Siempre teniendo en cuenta que, cuando hablamos de muertes en las peligrosas travesías de la frontera sur de la UE, se trata de datos estimados, normalmente a la baja, cabe especificar que, en la ruta mediterránea, han muerto o desaparecido 1.871 personas en lo que llevamos de año (de los cuales, 78 niños y niñas), un incremento del 69 % comparando con el primer semestre de 2022, cuando la cifra se situó en 1.108 personas. En el conjunto del año pasado, fallecieron 2.406 personas en estas travesías, por lo que el dato de los seis primeros meses de 2023 ya se acerca preocupantemente al del conjunto de 2022.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

La ruta del Mediterráneo central, la más mortífera

Especificando por rutas mediterráneas, la occidental (la que se dirige a España) acumula 99 fallecimientos en 2023, mientras que la oriental (que se dirige principalmente hacia la costa sur y este de Grecia) suma 48 fallecimientos y la del Mediterráneo central (enfocada a Italia y la costa oeste de Grecia), acumula 1.724 fallecimientos o desapariciones, entre los que destaca el naufragio de una embarcación el pasado 14 de junio que dejaba a alrededor 596 personas muertas o desaparecidas en el mar.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 

Por ello, como en años anteriores, podemos concluir que la ruta mediterránea continúa siendo, en lo que llevamos de 2023, la más mortífera para las personas migrantes y refugiadas que intentan llegar a países de la UE. De hecho, la cifra de 1.871 personas fallecidas o desaparecidas es superior a la de todo 2020 (1.449) y se acerca a la del conjunto de 2019 (1.885).

Más concretamente, al igual que en años anteriores, la ruta mediterránea central, la que conecta países del norte de África como Túnez, Libia y Argelia con otros del sur de la UE, como Italia, Malta e incluso Grecia, se mantiene como la más peligrosa en cuanto a número de personas fallecidas o desaparecidas. En lo que llevamos de 2023, han muerto 1.724 personas, situándose como la cifra más elevada desde 2017, pese a haber transcurrido solamente seis meses del presente año.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA CENTRAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

La frontera sur española

Por otra parte, en la conocida como ruta canaria o ruta atlántica, han perdido la vida al menos 126 personas en lo que llevamos de año (de las cuales, seis niños y niñas), frente a las 310 de los seis primeros meses del año pasado, lo cual supone un descenso de alrededor del 60 %.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LAS RUTAS MARÍTIMA HACIA LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

Esta cifra sigue la tendencia de descenso del año anterior, 2022, cuando se registraron en todo el año 560 muertes en esta ruta. Hay que tener en cuenta que los años anteriores a este (2021 y 2020), las cifras fueron mucho más elevadas, situándose en 1.126 y 877 personas muertas o desaparecidas, respectivamente.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA ATLÁNTICA – ISLAS CANARIAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

Si aglutinamos las cifras de las rutas que se dirigen a nuestro país (la atlántica y la mediterránea occidental), la cifra total se sitúa en 225 personas fallecidas o desaparecidas en su travesía hacia España durante 2023. En comparación, los seis primeros meses de 2022 dejaron 560 fallecimientos en estas rutas, por lo que se ha producido un decremento de alrededor del 60%.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE ESPAÑA
ENERO – JUNIO 2023

 

Caminando Fronteras

Existen diferentes cifras y estimaciones sobre las muertes y desapariciones de personas en la frontera sur de la UE. La organización Caminando Fronteras también ha publicado datos propios de fallecimientos de personas que intentaban llegar a España. En su Informe monitoreo del derecho a la vida, relativo al primer semestre de 2023, la entidad cifra en 951 las víctimas en las rutas de acceso a nuestro país entre enero y junio del presente año, un dato inferior al de 2022, cuando la organización estimó en 2.390 los decesos en la frontera sur española.

Según Caminando Fronteras, la ruta más mortífera de acceso a España durante el primer semestre de 2023 ha sido la ruta canaria, en la que habrían desaparecido o perdido la vida 778 personas. En la ruta argelina, que tiene como destino la costa oriental de la península, habrían perdido la vida 102 personas, mientras que el la ruta de Alborán lo hicieron 21 personas y en la ruta del Estrecho, 50 personas. Otro dato destacable del informe de esta entidad pasa por los meses en los que se acumulan más tragedias. Según estos datos, junio ha sido el peor mes en lo que llevamos de año, con 332 víctimas, seguido de febrero, con 237.

Vías legales y seguras

Ante estas cifras, que muestran que las tragedias en las rutas que se dirigen hacia la UE se siguen produciendo e incluso incrementándose, desde Accem insistimos en la necesidad de que se establezcan vías legales y seguras para que las personas refugiadas y migrantes puedan acceder de forma segura a territorio europeo sin tener que poner su vida en riesgo.

 

Los Derechos Humanos deben imponerse ante la instrumentalización de personas en la frontera entre Polonia y Bielorrusia

Miles de personas se encuentran atrapadas a lo largo de la frontera polaco-bielorrusa, sin casi alimentos, sin cobijo y a bajas temperaturas, en una dramática situación que pone en evidencia la instrumentalización política de personas que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Todas estas personas, que en su mayoría provienen de países de Oriente Medio inmersos en una gran inestabilidad y conflictos armados ⎼como Afganistán, Siria o el Kurdistán iraquí⎼, se ven privadas de continuar su proyecto migratorio para encontrar un lugar seguro.

Mientras Bielorrusia mantiene una presión contra la Unión Europea a través de su cercanía con países limítrofes como Polonia o Lituania, en respuesta a las sanciones impuestas desde Bruselas tras las acusaciones de violaciones contra los Derechos Humanos, el país comunitario detiene y devuelve a quien logra traspasar la frontera. De esta manera, todas estas personas se encuentran retenidas en un limbo del que no encuentran salida y en el que se está agravando de forma alarmante esta emergencia humanitaria.

Resulta inhumano usar como arma política a mujeres, niñas, niños y hombres, utilizando sus esperanzas y su deseo de supervivencia de forma interesada y valiéndose de su vulnerabilidad y de su desesperación para alcanzar cualquier objetivo político. Esta restricción de la movilidad es una muestra más de la falta de voluntad para crear y mantener vías seguras y legales, una urgente necesidad en la que numerosas entidades, como Accem, venimos insistiendo para garantizar los Derechos Humanos de todas las personas migrantes y con necesidades de protección internacional.

Ante esta realidad, urge que la Unión Europea se mantenga firme en sus principios y valores fundacionales de protección universal de los derechos, de defensa de la dignidad humana y de protección de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Es necesario dar una respuesta rápida y coordinada ante esta crisis, instando a los estados a cumplir con la acogida de estas personas para seguir construyendo una sociedad de futuro y ejemplar como garante de los Derechos Humanos.

Vivir vidas más sostenibles: soluciones circulares para la integración de los refugiados en Europa

Nombre del programa: Vivir vidas más sostenibles: soluciones circulares para la integración de los refugiados en Europa / Living more sustainable lives: Circular solutions for refugee integration in Europe.

Ámbito territorial: Unión Europea, con especificidad en los países de Portugal, España, Italia, Grecia y Chipre.

Financiadores: Cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Contenido: El proyecto Erasmus+ “Vivir vidas más sostenibles: soluciones circulares para la integración de los refugiados en Europa” tiene como objetivo apoyar la integración socioeconómica de las personas refugiadas que llegan a Europa, mediante la adquisición de habilidades en soluciones circulares y técnicas de reciclaje, por tanto, contribuyendo a sociedades sostenibles.

Leer más

Informe de la Comisión Europea sobre el derecho de las víctimas a la compensación

En el marco de las acciones que la Unión Europea lleva a cabo para garantizar y hacer efectivos los derechos de las víctimas de delitos, en particular a partir de lo dispuesto en la Directiva 29/2012, en el pasado mes de marzo la Comisión Europea publicó un informe sobre el derecho de las víctimas de delitos a la compensación, que incluía de forma específica a las víctimas de trata de seres humanos.

El informe de la Comisión Europea, titulado Strengthening victims’ rights: from compensation to reparation (Reforzar los derechos de las víctimas: de la indemnización a la reparación), muestra las dificultades de las víctimas de delito para acceder a la justicia y a la compensación, debido sobre todo a la falta de información sobre sus derechos, a la falta de apoyo apropiado y también por criterios de acceso restrictivos u obstáculos procedimentales.

La publicación contiene 41 recomendaciones específicas para mejorar el acceso de las víctimas a la justicia y a la compensación, que se dividen en seis bloques temáticos: reforzar la cooperación, acceso a la información, formación, compensación estatal, compensación del infractor y acceso a los servicios de apoyo. El informe incluye también capítulos específicos para las víctimas de terrorismo, de trata de seres humanos y de violencia de género. Asimismo, toma en cuenta las perspectivas de distintos actores, incluyendo a las víctimas de delitos y a las asociaciones de víctimas.

> Se puede descargar el informe pinchando aquí.

Accede a las noticias de Accem sobre trata de seres humanos.

Proyecto FOR_UM

Nombre del programa: Proyecto FOR_UM. For Unaccompanied Minors (Para Menores No Acompañados): fortalecimiento de habilidades profesionales para la promoción del acogimiento familiar.

Ámbito Geográfico: Unión Europea.

Financiadores: Programa de la Unión Europea sobre Derechos, Igualdad y Ciudadanía 2017.

Contenido: Durante el primer semestre de 2016, 34.285 menores extranjeros no acompañados solicitaron asilo en Europa, representando el 30% del total de las solicitudes recibidas. En los próximos diez años, debido a la inestabilidad política y a los conflictos que siguen azotando a muchos países en desarrollo, lo más probable es que esta cifra aumente dramáticamente.

Leer más

Comunicado de Accem: ¿Es el acuerdo europeo para la reubicación de refugiados un nuevo papel mojado?

A pocas semanas de que se cumpla el plazo de los dos años para la reubicación de personas refugiadas y ante el anuncio de ayer por parte de las autoridades griegas de que actualmente no hay personas, entre las miles de refugiadas que siguen a la espera de una solución en el país heleno, que cumplan con los requisitos establecidos para acogerse al proceso de reubicación en otros países europeos, desde Accem queremos señalar:

– El proceso de reubicación únicamente ha sido accesible para personas de algunas nacionalidades, lo que ha supuesto de facto una forma de discriminación hacia personas refugiadas procedentes de otros países (como Somalia, Afganistán, Pakistán o Nigeria, por ejemplo).

– El acuerdo entre la UE y Turquía, fechado en marzo de 2016 y que abrió la puerta a la devolución forzosa de personas refugiadas a Turquía, cerró las puertas al proceso de reubicación a todas las personas que, desde entonces, han continuado llegando hasta Grecia.

– Son circunstancias como estas las que impiden a muchas personas necesitadas de protección y que continúan atrapadas en Grecia acogerse al proceso de reubicación. Son algunas de las razones que llevan a las autoridades de Grecia a decir que no hay personas refugiadas que se adecúen a los requisitos exigidos.

– Queda de manifiesto lo que hemos repetido una y otra vez: ha sido evidente en todo momento la falta de voluntad política firme y decidida del conjunto de la Unión Europea y de todos sus Estados miembro para dar una respuesta real, efectiva y eficaz a una situación extremadamente grave de crisis humanitaria a las puertas de Europa.

– Es necesario revisar con urgencia los requisitos exigidos para acogerse al proceso de reubicación con la finalidad de que las personas necesitadas de protección encuentren una vía abierta para conseguir la atención y acogida que les corresponde por derecho.

– La UE y todos sus Estados miembro deben demostrar que los acuerdos firmados y comprometidos tienen alguna credibilidad o si, por el contrario, son únicamente ‘papel mojado’.

 

 

 

 

Refugiados-2017: crecen las solicitudes de protección en España mientras disminuyen en la UE

Las solicitudes de protección internacional en España se incrementaron en un 130% en el primer trimestre de 2017, pasando de las 2.930 registradas en 2016 a las 6.865 de 2017.

En cambio, en la Unión Europea se redujeron sensiblemente con respecto al año anterior en el mismo periodo de tiempo. En los primeros meses de 2017 se registraron 180.190 solicitudes, con respecto a las 321.620 de 2016, un descenso del 44%.

Por nacionalidades, en España predominan las personas solicitantes de Venezuela, Ucrania y Siria. En el conjunto de la UE, son Siria, Afganistán y Nigeria los principales países de origen.

Estos y otros datos son recogidos por el informe del Servicio Jurídico de Accem correspondiente al primer trimestre de 2017 y elaborado a partir de los datos de Eurostat, oficina estadística de la UE.

 


Solicitudes de protección internacional en España

España se sitúa en el primer trimestre del año como sexto país europeo por número de solicitudes recibidas, un total de 6.865, frente a las 2.930 de 2016 y las 2.940 de 2015. En los años anteriores, España no aparecía entre los diez primeros países de acogida.

 

Solicitudes de protección internacional en España. Primer trimestre.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Solicitudes de protección internacional en la Unión Europea

En la Unión Europea, sin embargo, disminuyen las solicitudes de protección internacional, con 180.190, frente a las 321.620 de 2016.

 

Solicitudes de protección internacional en la UE. Primer trimestre.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 


Países de origen de solicitantes de protección en España

En España, destaca claramente Venezuela como principal país de origen de los solicitantes de protección internacional en los primeros meses del año, con un total de 2.655 sobre el total de 6.865. En 2016, en el mismo periodo de tiempo se habían registrado 400 solicitudes de ciudadanos venezolanos. Siguen a Venezuela, en número de solicitantes, Ucrania (780) y Siria (585).

 

Principales países de origen de solicitantes de protección en España. Primer trimestre 2017.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Es interesante ver cómo entre los diez primeros países de origen se sitúan hasta cuatro países latinoamericanos. Junto a Venezuela aparecen Colombia, El Salvador y Honduras. En los últimos años se han incrementado de forma clara los solicitantes de protección de estas cuatro nacionalidades.

También hay que mencionar que aparecen dos países que pertenecen geográficamente al África Subsahariana: Gambia y Guinea Conakry.

 

Principales países de personas solicitantes de protección internacional en España.
Comparativa primer trimestre 2017-2015

 

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Países de origen de solicitantes de protección en la Unión Europea

A nivel europeo, Siria y Afganistán continúan siendo, en los primeros meses de 2017, los dos principales países de origen de los solicitantes de protección, si bien en ambos casos el número de solicitudes se ha reducido considerablemente. En cambio, aumentan las solicitudes de ciudadanos procedentes de Nigeria.

 

Principales nacionalidades de personas solicitantes de protección internacional en la UE.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Si cruzamos los datos de España y la UE, observamos cómo únicamente dos países coinciden entre las diez primeras nacionalidades de origen de los solicitantes de protección internacional: Siria y Guinea Conakry.

Es también reseñable el caso de los solicitantes de asilo procedentes de países de América Latina. España concentra una amplia mayoría del total de solicitudes. Es paradigmático el caso de Venezuela: únicamente 260 solicitudes de protección se presentaron en países europeos distintos de España.

Esta variable –el aumento de solicitudes de protección de ciudadanos latinoamericanos– es una de las explicaciones del aumento de las demandas de protección en España, mientras se reducen en el conjunto de la UE.

 


Países de acogida en la UE de solicitantes de protección

En cuanto a los países en los que se formaliza la solicitud en territorio UE, Alemania continúa siendo el principal país de acogida. Hasta un total de 54.600 personas solicitaron protección en el país germano, que sin embargo representan algo más de la cuarta parte del total de solicitudes registradas en el mismo periodo del año anterior, cuando se alcanzaron las 201.235 solicitudes.

Tras Alemania se sitúa Italia, con 37.435 solicitudes de protección, y Francia, con 23.785. Aparecen como novedad, entre los diez primeros países de acogida, tanto Grecia, con 16.865 solicitudes, como España, con 6.865.

 

Países de acogida de personas solicitantes de protección internacional en la UE

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

La FRA insiste en garantizar el acceso a la justicia a las víctimas de delitos de odio

La Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, según sus siglas en inglés) ha presentado un resumen sobre las principales conclusiones y recomendaciones del informe titulado “Ensuring justice for hate crime victims: professional perspectives” (Garantizar la justicia a las víctimas de crímenes de odio: perspectivas profesionales).

Tras constatar la importancia de prevenir y luchar contra los delitos de odio, la FRA subraya la necesidad de garantizar a las víctimas de estos delitos el acceso a la justicia, en concreto la posibilidad de denunciar las situaciones vividas a los órganos competentes y de recibir el apoyo y el asesoramiento que necesiten. Al mismo tiempo, la agencia europea considera esencial que dichos delitos se investiguen sin demora y de manera efectiva, y que se penalice a sus autores.

La publicación recoge la perspectiva de una gran variedad de expertos, incluso representantes del poder judicial, fiscalías, fuerzas y cuerpos de seguridad, y organizaciones no gubernamentales implicadas en el apoyo y asesoramiento a las víctimas. Y sobre todo evidencia las complejidades que las víctimas de delitos de odio enfrentan a la hora de denunciar, así como los factores organizativos y de procedimiento que impiden su acceso al sistema judicial y el correcto registro y persecución de estos delitos.  

> Se puede consultar el documento en español pinchando aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

El racismo y la visión de ‘los otros’ en Europa

En un artículo publicado el pasado 17 de julio en la revista “Nature Human Behaviour”, bajo el título “Racism and the role of imaginary others in Europe”, la investigadora Catarina Kinnvall destaca cómo en los últimos años Europa ha experimentado un aumento del racismo. En concreto resalta cómo los movimientos de extrema derecha y los populistas están aprovechando el miedo para incitar a la exclusión y expulsión de ‘los otros’ no deseados, como la población musulmana, gitana y las personas refugiadas.

En su artículo, esta autora resalta que los niveles de racismo y xenofobia han aumentado de manera significativa entre 1999 y 2008 en 14 de los 23 países europeos encuestados y que, en 2008, en 19 de esos 23 países más de un 20% de las personas encuestadas podían considerarse xenófobas. Asimismo, subraya que la proporción de las personas xenófobas entrevistadas es particularmente elevada en los países de más reciente entrada en la Unión Europa, especialmente aquellos de Europa centro-oriental (ej. República Checa, Estonia y Lituania). En estas encuestas se entiende por xenófoba a toda persona que, si es preguntada acerca de a quién no quieren tener como vecino, responde refiriéndose a una de las siguientes tres categorías: “musulmanes”, “inmigrantes” o “gente de una raza diferente”.

Entre las causas que han determinado esta situación, la autora destaca los orígenes eurocéntricos del racismo, es decir el deseo de una identidad homogénea que los europeos perciben que está siendo amenazada por ‘los otros’. Según la investigadora, el enfado de los europeos por la inmigración no solo es fruto de una mezcla de intolerancia racial y religiosa, sino también un proceso de duelo por la pérdida del poder colonial y un sentimiento colectivo de culpa. Por lo tanto, considera que el racismo no puede considerarse separado del discurso político del nacionalismo, y que la llegada copiosa de migrantes hace más evidente la “pérdida del imperio” y de la construcción lineal de un espacio europeo postcolonial.

Se trata de un artículo interesante que queremos compartir. Puedes acceder a este artículo pinchando aquí. >>    

 

Catarina Kinnvall es Profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Lund (Suecia). Ha sido también vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Psicología Política (International Society of Political Psychology – ISPP) y actualmente es Jefa de Redacción de la revista Political Psychology. Es autora de distintos libros y artículos. Sus investigaciones abarcan distintos ámbitos: psicología política, migraciones y multiculturalismo, globalización y seguridad, religión y nacionalismo, con especial atención a Europa y Asia meridional.