Entradas

Nuevo proyecto en Cartagena para la atención a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia de género

Hemos puesto en marcha en Cartagena un nuevo proyecto para proporcionar atención directa a mujeres en situación de especial vulnerabilidad, como potenciales víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, mujeres prostituidas y víctimas de otras formas de violencia contra la mujer.

En el municipio de Cartagena hemos detectado desde Accem un elevado número de mujeres que sufren distintas formas de violencia de género, muchas de ellas de origen inmigrante, que presentan además un gran desconocimiento de las ayudas a su alcance para tratar de salir de las situaciones de maltrato y explotación que están sufriendo. A pesar de la ausencia de datos, sí son significativos los casos de mujeres que se acercan hasta los servicios de nuestra entidad en busca de ayuda y asesoramiento. Esto ha puesto de manifiesto la necesidad de un apoyo especializado, así como de la realización de un estudio que analice de forma cuantitativa y cualitativa la realidad que atraviesan estas mujeres en situación de extrema vulnerabilidad.

El proyecto “Atención a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer” está financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia, a través de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

El objetivo principal de este proyecto será realizar un trabajo integral tanto con las propias mujeres como con sus familias a través de un equipo multidisciplinar que se encargará, desde sus respectivos ámbitos de actuación, de proporcionarles aquellos servicios que demanden, disminuyendo su aislamiento y consecuente riesgo de exclusión. El equipo realizará funciones de identificación, prevención, información y orientación, acercándoles a aquellos recursos que puedan mejorar sus condiciones de vida, empeoradas más si cabe a causa de la actual situación de pandemia.

Este programa cuenta con los siguientes servicios:

  1. Servicio de detección y acompañamiento en calle.
  2. Servicio de atención social integral.
  3. Servicio de atención psicológica.
  4. Atención jurídica básica.
  5. Acciones de sensibilización.
  6. Elaboración de informe de la realidad detectada en el municipio de Cartagena.

 

Nuevo documento de ACNUR y la OIM para la apoyar la identificación y protección de las víctimas de trata

El pasado 9 de junio, ACNUR y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) lanzaron una nueva publicación que contiene el marco para definir unos procedimientos operativos estandarizados para la identificación y protección de las víctimas de trata (“Framework for Developing Standard Operating Procedures to Facilitate the Identification and Protection of Victims of Trafficking”), que actualiza y sustituye la anterior versión de este documento, que databa de 2009.

La finalidad general de este marco es reforzar la cooperación entre las dos agencias de las Naciones Unidas en la identificación, derivación, protección y asistencia a las víctimas de trata. En concreto, el documento pretende fomentar el desarrollo de procedimientos operativos estandarizados comunes. Su implementación tiene que apoyar y complementar los mecanismos institucionales de coordinación existentes a nivel nacional y regional para la identificación y protección de las víctimas de trata.

> Pincha aquí para acceder a este documento.

> Pincha aquí para saber más sobre nuestro trabajo en la lucha contra la trata de personas.

Accem aplaude la ratificación del Convenio contra la Trata para la Extracción de Órganos

El pasado 10 de marzo, el Consejo de Ministros acordó la ratificación, por parte de España, del Convenio del Consejo de Europa contra la trata de personas con fines de extracción de órganos.

Este convenio fue aprobado y abierto a la ratificación de los distintos países del Consejo de Europa en marzo de 2015 durante la celebración en Santiago de Compostela de la Conferencia Internacional contra el Tráfico de Órganos, entrando en vigor el 1 de marzo de 2018.

Este convenio es un instrumento que, con una perspectiva integral, define el delito de la trata de seres humanos dirigida a la extracción de órganos, y que contiene disposiciones para la protección de las víctimas y la persecución de los tratantes.

El convenio ahora ratificado criminaliza la extracción ilícita de órganos humanos de donantes vivos o fallecidos y su uso para trasplantes u otras finalidades. Igualmente, prevé una serie de medidas para asegurar la transparencia de los sistemas nacionales de trasplantes y el acceso a los mismos en condiciones de igualdad.

Por medio de este convenio se pretenden armonizar las legislaciones nacionales sobre la materia. La reciente ratificación permitirá a España adecuar el marco jurídico nacional e introducir una definición específica que incluya el conjunto de prácticas que son constitutivas de este delito.

Accem, como organización que trabaja día a día para la erradicación de todas las formas de trata de seres humanos, aplaude este nuevo paso dado en la lucha contra la trata en España.

En 2014, nuestra entidad recibió el reconocimiento de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) por participar activamente en la detección del primer caso de compraventa de órganos registrado en España.

 

 

 

Nueva publicación del ICMPD aborda la resiliencia y vulnerabilidad de las víctimas de trata

El Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (International Centre for Migration Policy Development – ICMPD) ha publicado un nuevo estudio bajo el título “La fuerza de seguir adelante. Resiliencia y vulnerabilidad a la trata y otros abusos entre las personas que viajan a través de las rutas migratorias a Europa” (“The Strength to Carry On – Resilience and Vulnerability to Trafficking and Other Abuses among People Travelling along Migration Routes to Europe”).

Esta investigación, de la que nos hacemos eco, pretende abordar la brecha de desconocimiento acerca de la trata y los factores de resiliencia y vulnerabilidad entre los/as niños/as y las personas adultas que emprenden su viaje a Europa. En la publicación se ofrecen algunas recomendaciones basadas en los resultados y evidencias de la investigación, dirigidas a los actores relevantes con la finalidad de mejorar la identificación de las personas en movimiento que son víctimas de la trata, de perseguir los tratantes y de implementar programas para prevenir la trata reforzando la resiliencia a la trata y a los abusos relacionados, así como abordando las vulnerabilidades. La publicación contiene también un modelo para llevar a cabo investigaciones parecidas en otras regiones.

Esta publicación se enmarca dentro del objetivo general que el ICMPD tiene desde 2015 de crear un conocimiento sólido y empírico acerca del fenómeno de la trata de seres humanos en el contexto de las rutas migratorias a Europa, con la finalidad de fomentar acciones concretas para prevenir y dar respuesta a la trata de personas.

Se puede descargar aquí la publicación.

OSCE publica líneas guía para la identificación de víctimas de trata

La OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) ha publicado recientemente unas líneas guía para la identificación y derivación de las víctimas de trata en el marco de los sistemas de extranjería y asilo de los países miembro.

Esta publicación contiene una serie de medidas prácticas que tienen la finalidad de servir como herramienta a los profesionales de primera línea involucrados en los procedimientos de acogida de personas refugiadas y migrantes.

En el documento se exploran distintos escenarios y se proponen acciones concretas para las distintas fases de la acogida, así como se proporcionan ejemplos de cómo la detección inicial de indicios de trata puede conllevar a la identificación formal de las víctimas, a su protección y a garantizar sus derechos. Es por esto que la OSCE incide en la importancia de la coordinación multidisciplinar para mejorar los procesos de identificación de las víctimas de trata.

La publicación –“Uniform guidelines for the identification and referral od victims of human trafficking within the migrant and refugee reception framework in the OSCE región”– se puede descargar pinchando aquí.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de seres humanos.

Se aprueba un protocolo para la atención a la trata en el sistema de salud

El pasado mes de abril, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobó el anexo “Actuación sanitaria frente a la trata con fines de explotación sexual”, que complementa el “Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género en el sistema nacional de salud (SNS)”.

La finalidad del documento consiste en dar a conocer las características específicas de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en el contexto de los servicios sanitarios. Asimismo, pretende establecer unas pautas para la detección temprana de posibles víctimas de trata o de explotación sexual, así como la actuación ante los casos detectados, con el objetivo de garantizar una actuación homogénea en todo el territorio del estado.

En concreto, el anexo aprobado contiene una serie de orientaciones para que las mujeres y niñas que hayan sufrido estas situaciones y que acudan a cualquier servicio sanitario puedan ser derivadas a los recursos adecuados para su atención y protección integral, asegurando así el ejercicio de sus derechos y su recuperación física, psicológica, emocional y social.

Este documento representa además una herramienta para contribuir a la sensibilización y formación del personal sanitario acerca de las distintas formas de violencia contra las mujeres, como la trata con fines de explotación sexual y su grave impacto en la salud de las mismas. Además, pretende fomentar la colaboración y coordinación entre los profesionales y los recursos dentro y fuera del sistema sanitario, así como promover el empoderamiento de las mujeres con la finalidad de que tomen conciencia de su situación, favoreciendo su autoidentificación como víctimas y la toma de decisiones sobre su recuperación.

> Se puede consultar el Protocolo pinchando aquí.

Diagnóstico sobre la trata de personas en la ciudad de Zaragoza

Título: Diagnóstico sobre el fenómeno de la trata de personas en la ciudad de Zaragoza. Propuestas de intervención.

Autoría y edición: Accem.

Financia: Gobierno de España, a través del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y Unión Europea, a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2016.

Nº de páginas: 79.

Este informe diagnóstico es el resultado de una investigación sobre los fenómenos de la prostitución y la trata de seres humanos en ZaragozaEste informe diagnóstico es el resultado de una investigación sobre los fenómenos de la prostitución y la trata de seres humanos en Zaragoza, sus características y las respuestas que se están ofreciendo a nivel territorial, con la finalidad de programar y diseñar líneas de intervención adecuadas a las necesidades detectadas.

La investigación se ha llevado a cabo a través de la recopilación de fuentes bibliográficas y documentales relevantes y de la realización de entrevistas estructuradas con actores claves dentro del sector público y el Tercer Sector.

Toda la información recogida ha sido valorada y analizada para intentar contestar a la siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales fenómenos de trata de seres humanos en Zaragoza? ¿Se está dando una respuesta adecuada a las características y necesidades específicas de las víctimas en Zaragoza?

Proyecto ASSES – Informe nacional para España (II). Diciembre 2014

Título: Proyecto ASSES – Valoración de la integración de los grupos de migrantes en situación más vulnerable en España.

Autoría: Jennifer Zuppiroli.

Edita: Accem. Proyecto ASSES.

Financia: Unión Europea.

Año de edición: 2014.

Nº de páginas: 58.

La presente investigación se desarrolla en el contexto del proyecto ASSES para la integración de grupos de migrantes en situación vulnerable. Con este estudio se persigue supervisar y valorar la eficacia de las medidas de integración para los grupos de migrantes vulnerables en diez estados miembros de la UE. En particular, los tres grupos identificados para el análisis incluyen mujeres, menores y víctimas de trata.

El proyecto persigue cuatro objetivos principales: desarrollar métodos estandarizados de seguimiento de la integración de los migrantes en situación más vulnerable aplicables en toda la UE; valorar el efecto de las políticas y las medidas de integración específicas para los tres colectivos mencionados; formular recomendaciones para la mejora de su integración para toda la UE, incluida la identificación de buenas prácticas; y concienciar en toda Europa a los actores más relevantes a nivel nacional sobre la necesidad de desarrollar procesos de integración sensibles con la vulnerabilidad, que aborden las particulares circunstancias de algunos migrantes relacionadas con la exclusión, la explotación y la trata de seres humanos.