Entradas

El Grupo de Expertos contra la Trata (GRETA) publica su tercer informe de evaluación de España

El pasado 12 de junio el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la Lucha contra la Trata de Personas (GRETA, por sus siglas en inglés) ha publicado su tercer informe de evaluación sobre la implementación por parte de España del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos, adoptado en el año 2005.

Tras reconocer los recientes esfuerzos realizados por España en la lucha contra la trata, en este tercer informe el GRETA se urge a las autoridades españolas a incrementar los esfuerzos en relación con la lucha contra la trata con fines de explotación laboral. En concreto, el organismo europeo recalca la necesidad de dotar a la inspección de trabajo de suficientes recursos para realizar las inspecciones necesarias, de revisar el marco legal para suplir a aquellos vacíos legales que limitan la persecución del delito, así como de abordar los riesgos de la trata en el sector agrícola y de mejorar la detección de las víctimas en este ámbito laboral.

Igualmente, el GRETA apremia a las autoridades españolas para aumentar los recursos de atención para hombres víctimas de trata y para las mujeres víctimas de otras formas de trata diferentes a la de fines de explotación sexual. Asimismo, insta a incrementar los esfuerzos para la identificación de niños y de niñas víctimas de trata y mejorando también la detección proactiva de las víctimas entre las personas migrantes y solicitantes de protección internacional que llegan a Ceuta, Melilla y las Islas Canarias.

> Accede al informe de GRETA

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata y por la protección de sus víctimas

Recomendaciones de la OSCE para la prevenir la trata de personas en contextos de flujos migratorios mixtos

El pasado mes de marzo, el Representante Especial y Coordinador en la Lucha contra la Trata de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha publicado una serie de recomendaciones para los Estados miembro con la finalidad de impulsar la prevención de la trata en el contexto de los flujos migratorios mixtos y las numerosas llegadas de personas que están huyendo de Ucrania.

Esta organización subraya en el documento que, para todos los actores involucrados en la prevención contra la trata de seres humanos, debe ser prioritario el abordaje de las situaciones de vulnerabilidad de las personas que buscan protección internacional.

Entre las recomendaciones propuestas destacan la necesidad de proporcionar acogida y respuesta a las necesidades inmediatas de las personas que huyen de Ucrania (como comida, saneamiento, ropa, acceso a móviles e internet, asistencia financiera…), teniendo siempre en cuenta la perspectiva de género y de edad y también los posibles traumas y problemas psicológicos que hayan podido desarrollar estas personas como consecuencia de la situación vivida tras el estallido del conflicto.

Asimismo, la OSCE insiste en la importancia de proporcionar información a las personas a través de líneas telefónicas gratuitas y otros canales telemáticos y prestando especial atención a las plataformas que difunden información errónea o engañosa sobre las oportunidades de alojamiento o trabajo, de cara a prevenir posibles situaciones de trata y explotación.

Finalmente, de cara a disminuir las situaciones de vulnerabilidad de las personas a la trata y favorecer su integración en el país de acogida, la publicación indica la importancia de facilitar el acceso a cursos de idioma, a la educación, a las oportunidades de formación, acceso al ámbito laboral, la homologación de títulos obtenidos en origen…

> Descarga aquí el documento de la OSCE [disponible en inglés]

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas

> Consulta todas las noticias que publicamos sobre trata

Dos publicaciones abordan las conexiones entre la trata de seres humanos y las tecnologías de la comunicación

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Grupo de Expertos en la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA , por sus siglas en inglés), del Consejo de Europa, han lanzado recientemente dos publicaciones que exploran las conexiones entre la trata de seres humanos y la tecnología, proponiendo una serie de recomendaciones a los Estados miembro.

En ambos documentos se resalta cómo el uso de internet y de las tecnologías de la comunicación en todos los aspectos de nuestras vidas ha atraído también a los tratantes, que han encontrado en estos recursos nuevas herramientas para la captación de personas y su explotación. Asimismo, estos dos informes destacan los retos a los que los Gobiernos y las ONG se enfrentan en este ámbito, así como las oportunidades, las buenas prácticas existentes y la propuesta de una serie de recomendaciones para prevenir la trata a través del mundo virtual.

> Descarga la publicación de la OSCE en este enlace.

> Descarga la publicación del GRETA en este enlace.

#Putadaguapa, una reflexión entre la juventud sobre la trata con fines de explotación sexual

A través de reflexiones colectivas de jóvenes de entre 16 y 18 años sobre la relación entre la prostitución y la trata con fines de explotación sexual, en Accem en Vigo creamos el documental #Putadaguapa, cuyo objetivo principal es sensibilizar a chicas y chicos sobre estas cuestiones.

En Galicia, llevamos una larga trayectoria impartiendo talleres en institutos sobre trata con fines de explotación sexual y la pieza documental, presentada a finales de noviembre, nace de la necesidad de cuestionarnos qué está pasando en la población más joven; además, los datos confirman que cada vez aumenta más el consumo de prostitución en jóvenes e incluso es su primera experiencia de socialización con su sexualidad.

El análisis y pensamiento crítico del alumnado participante del Instituto de Educación Secundaria “Carlos Casares” en Vigo, puso además sobre la mesa algo tan importante a esas edades como la falta de educación afectivo sexual en la adolescencia y cómo los jóvenes buscan en la pornografía resolver sus dudas.

De tal manera, estas reflexiones en torno a temáticas relacionadas con la percepción en el imaginario social de los más jóvenes han dado como resultado tres hilos argumentales: la trata de seres humanos con fines de explotación sexual; la relación entre prostitución y trata, la educación afectivo sexual; así como las necesidades detectadas, retos y conclusiones.

Así, #Putadaguapa (proyecto financiado por la Xunta de Galicia) se convierte en una herramienta de sensibilización didáctica para el alumnado y el profesorado de centros educativos, a fin de crear espacios de conversación de temas que en muchos casos llegan a ser tabú. En su fase de lanzamiento se ha presentado en Vigo, en el IES Carlos Casares y en el Museo Verbum; en A Coruña en la Fundación Luis Seoane, y en O Grove en la Casa da Cultura de O Grove.

Los institutos interesados en proyectar la pieza documental deben solicitarlo a través del correo electrónico vigo@accem.es.

 

>>> Conoce más sobre el trabajo de Accem sobre la trata de personas.

Accem lanza una nueva campaña de sensibilización contra la trata con fines de explotación sexual

Los jóvenes son los principales destinatarios de la nueva campaña de sensibilización social contra la trata de personas con fines de explotación sexual que hemos lanzado en Cartagena con el objetivo de que amplíen su mirada y tengan la capacidad de cuestionar situaciones intolerables de explotación de las personas.

Dyana, protagonista de la campaña, no es una única mujer, sino que representa a muchas más, que seguro has visto alguna vez en la calle. Hace un año pusimos en marcha en Cartagena el programa de “Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual y otras formas de violencia contra la mujer”.

Hasta la fecha hemos atendido un total de 126 personas en el municipio, pudiendo trabajar con mayor profundidad en 82 casos: 56 mujeres se encuentran en situación de explotación sexual. Cinco de estas mujeres cuentan haber sido víctimas de trata. Una interpuso denuncia. Cuatro escaparon de la red y cambiaron de CCAA. 13 mujeres manifiestan ejercer libremente la prostitución. 9 mujeres sufren violencias por parte de parejas y/o amigos. 4 mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual. 2 interpusieron denuncia y se encuentran actualmente en un piso de protección. El perfil de las mujeres mayoritariamente es el de mujer inmigrante en situación administrativa irregular, pero también hay nacionales, con familiares a su cargo.

De las mujeres con las que estamos trabajando en Cartagena es importante destacar que ocho de ellas han solicitado protección internacional, porque la trata de seres humanos puede ser causa de asilo y se encuentran actualmente en situación administrativa regular.

No seas cómplice de la trata con fines de explotación sexual.

Este vídeo forma parte del programa de “Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer”, que Accem desarrolla en Cartagena, financiado por la Dirección General de la Mujer y Diversidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia. 

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

Accem organiza las Micro-Jornadas online “Hablemos de trata” para dar a conocer esta forma moderna de esclavitud

Accem organiza los próximos días 19 y 26 de mayo y 2 de junio, en colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid, las Micro-Jornadas online “Hablemos de Trata”, con el objetivo de hacer visible y sensibilizar al conjunto de la ciudadanía sobre la trata de personas, una realidad aún muy desconocida pero que constituye una forma de esclavitud moderna.

Estas jornadas contarán con la participación de relevantes especialistas en la lucha contra la trata de personas, que trabajan desde el ámbito de la intervención social, el trabajo institucional, desde los campos laboral y sindical o desde la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad. La presente iniciativa se compone de tres sesiones que estarán dedicadas, respectivamente, a la infancia y adolescencia víctima de trata; a las especificidades de la trata con fines de explotación laboral y al intercambio de buenas prácticas en el combate contra esta lacra.

La trata de seres humanos es una grave vulneración de los derechos humanos, que cada año afecta a millones de personas, incluso niños, niñas y personas transgénero. Desde Accem creemos que es necesario un abordaje integral de la trata, que tenga en cuenta a todas las víctimas y todas las formas de explotación, desde una perspectiva de derechos humanos, género, edad y diversidad. Asimismo, consideramos que solo poniendo en el centro de cualquier actuación las necesidades de protección y atención de las víctimas, y trabajando desde un enfoque multidisciplinar, la lucha contra la trata pueda ser efectiva.

Estas jornadas están dirigidas a profesionales que trabajan en el ámbito de la trata, las migraciones, la infancia, y a cualquier persona interesada en profundizar en esta temática.  Las Micro-Jornadas online “Hablemos de Trata” tendrán lugar los días 19 y 26 de mayo y 2 de junio, en sesiones de 11:00 a 13:00 horas. Se llevan a cabo en el marco del proyecto NOVICOM, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), en colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid.

Para participar en las jornadas es necesaria la inscripción previa.

Accede aquí a toda la información, al programa completo e inscríbete.

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

Iniciativas de Accem para hacer visibles este 25-N las distintas formas de la violencia contra las mujeres

Hoy, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que continúa en 2020 siendo de triste y rabiosa actualidad. La violencia contra las mujeres, en sus múltiples facetas, es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas en todo el mundo. Y aun así continúa siendo desconocida en toda su dimensión debido a la impunidad de los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

La pandemia y el confinamiento que han marcado este 2020 no han hecho más que agravar la situación de todas las mujeres que sufren a diario amenazas, agresiones y miedo en sus propios domicilios. En España al menos 41 mujeres han sido asesinadas este año por sus parejas o exparejas, una terrible cifra que se contabiliza dentro de las 1.074 mujeres víctimas mortales de la violencia machista desde 2003, cuando comenzaron a recogerse en las estadísticas oficiales.

Desde Accem en un día como hoy queremos hacer nuestra aportación a la sensibilización sobre una violencia que es estructural y que afecta directamente a la mitad del mundo: las mujeres.

#RefugiadasXGénero

Como organización especializada en el derecho de asilo, queremos invitaros a visitar nuestra web www.mujeresrefugiadas.accem.es, dedicada a hacer visible la realidad de las mujeres refugiadas que, además de huir por los mismos motivos que los hombres, y de sufrir más actos graves de persecución, se ven obligadas a escapar por motivos específicos por el mero hecho de ser mujeres y convertirse así en #RefugiadasXGénero. Los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina, la trata, la discriminación grave y falta de libertad, los crímenes de honor y la persecución de la diversidad sexual figuran entre ellos y marcan las vidas de cientos de miles de mujeres en todo el mundo.

Violencia digital

Para la erradicación de la violencia contra las mujeres queda mucho camino por andar y es importante entender que las agresiones físicas son solo la punta de un gran iceberg. Y es que la violencia por razón de género contra la mujer se produce en todos los espacios y esferas de la interacción humana, ya sean públicos o privados. Entre esos espacios está también internet en general y las redes sociales en concreto. Por eso este 25 de noviembre queremos subrayar que la violencia de género puede ser también digital.

En el marco de nuestra campaña Save A Hater, que se propone sensibilizar sobre el odio, la polarización y la desinformación en las redes sociales, nos acercamos al fenómeno de la violencia de género digital, que es importante, que es real y que afecta muy especialmente a adolescentes y jóvenes.

#AlzaVOZcontraTRATA

Finalmente, desde Galicia, lanzamos la campaña de sensibilización #AlzaVOZcontraTRATA, que quiere visibilizar la trata de personas con fines de explotación sexual como violencia de género. Desde 2016 la ley gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género tipifica la trata sexual como violencia machista. Durante toda la jornada se repartirán mascarillas con una tarjeta informativa sobre la trata de personas, una violación de los derechos humanos que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas. Además, algunas personas referentes en distintos ámbitos (cultural, deportivo, social…) manifestarán su apoyo a la campaña.

Esta campaña da continuidad a la jornada “Hablemos de trata” celebrada ayer martes desde el Auditorio Municipal de Vigo y en la que se abordó la realidad de la trata desde el ámbito jurídico, con reflexiones desde la Fiscalía; analizando el papel del hombre como prostituyente y en la que también se trabajó en común sobre los retos de la intervención social y la atención a las víctimas de trata.

Resolución sobre trata de personas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el pasado 16 de julio de 2020 la resolución “Trata de personas, especialmente mujeres y niños: fortalecimiento de los derechos humanos mediante el aumento de la protección de las víctimas de la trata, especialmente las mujeres y los niños, el apoyo prestado a estas y su empoderamiento”.

En la resolución se insta a los Estados a respetar, proteger y promover los derechos humanos de las víctimas de trata con cualquier fin de explotación, debiendo reforzar su protección y el empoderamiento, a través de apoyo y asistencia, teniendo en especial consideración a las mujeres y los/a niños/as.

Esta resolución se toma teniendo presente la pandemia del coronavirus que afecta de manera especial a las víctimas de trata y aumenta el riesgo y la exposición de las personas que pertenecen a grupos vulnerables de convertirse en víctimas de trata, debido a la mayor dificultad para acceder a los derechos y servicios básicos como atención sanitaria, seguridad alimentaria, servicios de agua y saneamiento, acceso a la información, etc. Estos grupos en situación de vulnerabilidad son además los primeros afectados por la situación de inseguridad económica a la que nos enfrentamos (desempleo, dificultades en el acceso a la vivienda). Es una realidad que, además, la situación generada por la crisis de la covid-19 y las medidas adoptadas para luchar contra ella aumentan los riesgos y la indefensión para sufrir diferentes formas de violencia y abusos.

> Accede aquí a la resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre trata de personas. 

> Consulta otras noticias sobre trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

 

 

Día Europeo contra la Trata de Personas – Por una ley integral contra la trata de personas y un abordaje basado en los derechos humanos y la protección de las víctimas

Con motivo de la conmemoración del Día Europeo contra la Trata de Personas (18 de octubre), desde Accem queremos incidir en la importancia de un abordaje integral en la lucha contra la trata con fines de explotación, en la necesidad de abandonar el enfoque persecutorio y avanzar hacia una normativa y unas políticas públicas centradas en los derechos humanos.

Este 2020 está suponiendo una dura prueba a causa de la pandemia de la Covid-19. La pérdida de empleos, la falta de acceso a derechos básicos como son la alimentación, la salud y la vivienda, han conducido a muchas personas a una situación de pobreza y exclusión social, incrementándose, con este aumento de su vulnerabilidad social, el riesgo de ser víctimas de trata de personas.

Por otra parte, las medidas de confinamiento originadas por la propia pandemia han determinado una mayor invisibilización y desprotección de las personas víctimas de trata y explotación. Pensamos especialmente en las personas a las que apoyamos desde Accem, como son las personas migrantes en situación irregular, las solicitantes de protección internacional y las personas refugiadas, que se han visto desprotegidas y se han convertido en un blanco más fácil para tratantes y explotadores.

Por estas razones, desde Accem consideramos que es aún más necesaria y prioritaria la aprobación en España de una ley integral contra la trata que se defina por un enfoque integral, interseccional y de derechos humanos, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas, sean mujeres, hombres, niñas, niños o personas transgénero. Una ley que abandone el enfoque puramente persecutorio y orientado al control de la inmigración irregular y que se centre en dar una respuesta efectiva a las necesidades individuales y de asistencia y protección de cualquier víctima, que garantice el acceso real a derechos y servicios básicos y que establezca un mecanismo estatal de identificación y derivación efectivo. Una ley, en fin, que introduzca medidas reales para favorecer la inclusión real y a largo plazo de las víctimas de trata y explotación.

 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

 

 

 

Encuentro en Níger evidencia la necesidad de reconocer las diferencias entre trata y tráfico de personas

Consentimiento, transnacionalidad y explotación son algunos de los elementos diferenciadores más importantes.

En los días 28 y 29 de julio de este verano se celebraba en la región nigerina de Tillabéry un encuentro de sensibilización que, auspiciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Gobierno italiano y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), estaba dirigido a apoyar a Níger en la lucha contra la trata y el tráfico de personas.

En este marco, Maman Sadissou Loulali, coordinador en Níger de la UNODC para la lucha contra la trata y el tráfico de seres humanos, apuntó a una falta de suficiente información: “Muchos funcionarios, especialmente los que operan en puestos fronterizos, aún no tienen el conocimiento suficiente sobre trata y tráfico”. Esto se convierte en algo significativo en un país como Níger, que es territorio de tránsito y destino para las víctimas de ambos delitos y es la razón para la organización de eventos de esta naturaleza, en coordinación con la Agencia Nacional de Lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes de Níger, especialmente en los puntos fronterizos.

Diferenciar trata y tráfico de personas es primordial para que todos los agentes implicados actúen con máxima eficiencia, pero ¿cuáles son las principales diferencias entre ambos delitos? La UNODC menciona tres aspectos clave que permiten diferenciarlos de forma sencilla: consentimiento, transnacionalidad y explotación.

Consentimiento:

Cuando hablamos de tráfico ilícito de migrantes siempre hay consentimiento de las víctimas, a pesar de las pésimas condiciones en las que se pueda producir ese desplazamiento (pateras, transporte en camiones, etc.). Sin embargo, en el caso de trata, nunca hay consentimiento de la víctima y, en caso de que la víctima consintiese, estaríamos ante un consentimiento viciado e inválido, ya que se ha obtenido mediante alguna circunstancia que limita su voluntad, como el abuso de poder, la coacción o el engaño.

Transnacionalidad:

El tráfico ilícito implica siempre el cruce de fronteras internacionales, la víctima siempre se desplaza en un recorrido que inicia en un país de origen hacia otro de destino, entrando en este de manera irregular. En el contexto de la trata de seres humanos, la víctima puede que sea desplazada de un lugar a otro incluso dentro de un mismo Estado, por lo que podríamos hablar, por tanto, de dos modalidades de trata, nacional e internacional. Además, no todas las víctimas de trata son personas que han entrado de forma irregular en España.

Explotación:

En el delito de trata de seres humanos, una de las características principales es la finalidad de explotación continuada de la víctima, ya sea con fines sexuales, laborales, de servidumbre, mendicidad, etc. Es decir, la víctima llega al lugar de destino y no es libre, sino que es explotada y continúa la relación con el tratante. A diferencia de ello, en el tráfico de personas, una vez que el migrante llega al país de destino, el delito quedaría consumado con el cruce de fronteras y finalizaría la relación con el traficante.

Como vemos, ambos delitos tienen aspectos diferenciadores. Sí existe, sin embargo, para las víctimas de ambos delitos, un trasfondo común: el anhelo de una vida mejor. La difícil situación en sus lugares de origen está relacionada con que multitud de mujeres, hombres, niñas y niños se vean obligados a buscar salidas desesperadas ante situaciones de conflicto, persecución, discriminación, pobreza, etc.

Para más información sobre el encuentro celebrado en Níger, pincha aquí.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> ¿Quieres consultar más noticias sobre la trata de personas? Pincha aquí.