Entradas

Herramientas para que la tripulación de una aerolínea pueda detectar casos de trata de personas

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH-OHCHR) y la Organización de Aviación Civil Internacional han elaborado unas directrices para que los responsables de aerolíneas formen a la tripulación de cabina en la identificación y denuncia de posibles casos de trata de seres  humanos.

Al ser el transporte un elemento fundamental del fenómeno de la trata, los miembros de la tripulación de cabina y otros empleados de las aerolíneas se convierten en un actor relevante en la detección de los casos de trata a bordo de los vuelos. Es por ello que se  ha considerado esencial la elaboración de estas directrices, con la finalidad de dotar a los profesionales del transporte aéreo de unas herramientas básicas para la adecuada identificación y manejo de posibles situaciones de trata.

La publicación “Directrices para la instrucción de la tripulación de cabina sobre reconocimiento y respuesta a la trata de personas” contiene una serie de indicadores específicos para la detección de estos casos por parte de los miembros de la tripulación de cabina, así como los procedimientos a seguir y los contenidos a desarrollar para su capacitación. Está disponible en distintos idiomas (inglés, francés, español, ruso, árabe y chino).

> Se puede descargar aquí la versión en español de este importante documento. 

> Accede aquí a todas nuestras noticias sobre trata de seres humanos. 

¿De qué se trata? Visibilizando otras finalidades de la trata de seres humanos

Título: ¿De qué se trata? Visibilizando otras finalidades de la trata de seres humanos.

Autoría: Laura Carrillo, Mariam Mokrani y Jennifer Zuppiroli.

Edita: Accem. Proyecto Novicom.

Financian: Dirección General de Migraciones, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Año de edición: 2017.

Nº de páginas: 67.

En el marco del proyecto Novicom (FAMI, 2016), en Accem hemos desarrollado el estudio “¿De qué se trata?”, con el objetivo de visibilizar otras finalidades de la trata de seres humanos con fines de explotación en España y de profundizar en las características y extensión de estos fenómenos.

El informe pretende ser una herramienta útil en la detección de posibles víctimas a través del aporte de indicios que sirvan tanto para sensibilizar a los lectores en su potencial labor de detección, como para orientar a los profesionales que día a día se enfrentan a posibles casos de trata de seres humanos.

El recurso se ha elaborado siguiendo una metodología mixta, de carácter cuantitativo y cualitativo. Se ha procedido a la revisión del material bibliográfico relevante sobre el tema, así como al análisis de los datos proporcionados por fuentes oficiales como la Fiscalía General, el Ministerio del Interior, Eurostat y la UNODC. Finalmente, se ha llevado a cabo una recopilación de noticias aparecidas en prensa sobre casos de trata con distintos fines de explotación como fuente complementaria de información.

Proyecto Novicom

Nombre del programa: Proyecto Novicom.

Ámbito geográfico: Estatal. Madrid, Huelva y Vigo.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Contenido: Programa destinado a fomentar el conocimiento, la sensibilización y la puesta en marcha de acciones de apoyo social a víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad.

Leer más

Comunicado de Accem en el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos

El 18 de octubre se conmemora el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, una jornada para perseverar en la tarea de visibilizar la que se conoce como esclavitud del siglo XXI.

La trata de seres humanos representa una de las más graves violaciones de los derechos humanos y, tal y como define el Plan Integral de Lucha contra la Trata (2015-2018) “constituye una de las más escandalosas y sangrantes formas” de reducir un ser humano “a simple mercancía”.

La trata de seres humanos es también una forma de violencia contra las mujeres. Dos de cada tres víctimas de trata son mujeres y, en el caso de la trata con fines de explotación sexual, el porcentaje de mujeres víctimas aumenta exponencialmente.

La trata de seres humanos constituye además un delito muy lucrativo, que genera beneficios de millones de euros cada año en el mundo, que está tipificado por el Código Penal español y regulado por el artículo 177 bis.

Según los datos del Ministerio del Interior, en 2016 fueron detectadas en España un total de 193 víctimas de trata de seres humanos. La Fiscalía eleva el número de víctimas identificadas en el mismo periodo a 467 personas. Desde Accem consideramos que las cifras a día de hoy, pese a ser importantes, no reflejan el alcance real de este fenómeno, sino una pequeña muestra, ante las dificultades existentes para la adecuada detección e identificación de las víctimas. 

La gran mayoría de los casos identificados de trata de seres humanos en España se refieren a víctimas de trata con fines de explotación sexual. En Accem, un año más queremos subrayar la necesidad de hacer visible la realidad de todas las formas de trata de seres humanos: explotación sexual, laboral, explotación de la mendicidad, para la comisión de actividades delictivas, matrimonios forzados, extracción y tráfico de órganos, etc.

Desde Accem queremos insistir en la necesidad de aprobar en España una ley integral para todas las formas de trata, que proteja adecuadamente a todas las víctimas de este fenómeno, con independencia de su sexo, origen, nacionalidad y forma de explotación; en la urgencia por adoptar, en definitiva, un marco normativo de lucha contra la trata que se caracterice por un enfoque integral, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas.

 

 

 

 

Atención integral a mujeres víctimas de trata sexual y/o personas prostituidas en Galicia

Nombre del programa: Atención integral a mujeres víctimas de trata sexual e/o personas prostituidas.

Ámbito territorial: Autonómico. Galicia: A Coruña, Lugo y Vigo (Pontevedra).

Financiadores: Xunta de Galicia. IRPF.  Año de concesión: 2020. Año de ejecución: 2021.

Contenido: Servicio pensado para ampliar y mejorar la detección y la atención integral de mujeres posibles víctimas de trata y/o mujeres prostituidas, tanto en el ámbito urbano como rural.

Leer más

Diagnóstico sobre la trata de personas en la ciudad de Zaragoza

Título: Diagnóstico sobre el fenómeno de la trata de personas en la ciudad de Zaragoza. Propuestas de intervención.

Autoría y edición: Accem.

Financia: Gobierno de España, a través del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y Unión Europea, a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2016.

Nº de páginas: 79.

Este informe diagnóstico es el resultado de una investigación sobre los fenómenos de la prostitución y la trata de seres humanos en ZaragozaEste informe diagnóstico es el resultado de una investigación sobre los fenómenos de la prostitución y la trata de seres humanos en Zaragoza, sus características y las respuestas que se están ofreciendo a nivel territorial, con la finalidad de programar y diseñar líneas de intervención adecuadas a las necesidades detectadas.

La investigación se ha llevado a cabo a través de la recopilación de fuentes bibliográficas y documentales relevantes y de la realización de entrevistas estructuradas con actores claves dentro del sector público y el Tercer Sector.

Toda la información recogida ha sido valorada y analizada para intentar contestar a la siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales fenómenos de trata de seres humanos en Zaragoza? ¿Se está dando una respuesta adecuada a las características y necesidades específicas de las víctimas en Zaragoza?

Preguntas y respuestas sobre la trata de mujeres

Título: Preguntas y respuestas sobre la trata de mujeres

Autoría: Accem. Proyecto NOVICOM.

Financian: Ministerio de Empleo y Seguridad Social y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2015.

Nº de páginas: 22.

Guía práctica en formato de pregunta-respuesta sobre los aspectos legales más relevantes con los que se encuentran los profesionales que trabajan y están en contacto con posibles víctimas de trata a la hora de detectarlas, asistirlas y asesorarlas. Esta guía se ha elaborado realizando un análisis del marco normativo vigente y recogiendo información sobre la práctica judicial-administrativa y sobre el trabajo que día a día realizan las entidades.

Proyecto SAFER PATH – Informe Nacional España

Título: Proyecto SAFER PATH – Informe Nacional España.

Autoría: Maria Teresa de Gasperis.

Edita: Proyecto SAFER PATH (System Action for the Empowerment of Refugees and Protection Against Trafficking in Human Beings). Socios: Associazione On the Road (Italia, líder del proyecto), Accem (España) y ALC Association (Francia), con la colaboración de la London School of Hygiene and Tropical Medicine – Health Policy Unit (Reino Unido).

Financia: Comisión Europea – Fondo Europeo para los Refugiados – Directorate-General for Home Affairs.  

Año de edición: 2012.

Nº de páginas: 80.

Informe dedicado a España y disponible en castellano realizado en el marco del proyecto europeo SAFER PATH, en el que Accem participó como entidad socia, y que proporciona una fotografía de la situación de las víctimas de trata en relación a la protección internacional.

Esta publicación recoge los resultados de las investigación llevada a cabo en 2011 para estudiar los diferentes mecanismos europeos de identificación y derivación de las víctimas de trata entre los solicitantes de protección internacional.

Manual del Proyecto ENPATES

manual-enpatesTítulo: Manual del Proyecto ENPATES (European NGOs Platform Against Trafficking, Exploitation and Slavery).

Autoría: Proyecto ENPATES. Socios: Associazione On the Road (Italia, líder), ALC (Francia), Accem (España), ADPARE (Romania), Anti-Slavery International (Reino
Unido), KOK (Alemania), Lefoe (Austria), Pag-Asa (Bélgica), La Strada International (Holanda).

Año de edición: 2013.

Nº de páginas: 116.

Esta publicación recoge los frutos más reseñables de la implementación del Proyecto ENPATES, que se desarrolló entre julio de 2010 y noviembre de 2012.

Entre ellos destaca la “Advocacy Guide” (Guía de Incidencia Política), realizada para facilitar las actividades de lobby de las ONG que trabajan en el ámbito de la trata de seres humanos. También contiene una selección de veinte prácticas relevantes desarrolladas por ONG europeas en materia de lucha contra la trata en las áreas de prevención, formación e investigación, identificación y primera asistencia a víctimas de trata, asistencia a largo plazo e integración social en los países de origen, destino, así como en terceros países.

El manual contiene un interesante capítulo que se centra en el estudio de casos interesantes de cooperación transnacional entre ONG en el ámbito de la lucha contra la trata. Se han seleccionado doce casos que se refieren principalmente a proyectos de cooperación transfronteriza para el retorno seguro de víctimas de trata desde los países de destino hasta sus países de origen.

Finalmente, en la sección de “Anexos” se incluye un resumen de las necesidades y expectativas de las ONG en relación a la Plataforma ENPATES, así como la descripción completa de las buenas prácticas seleccionadas y los casos anteriormente analizados. Contiene, además, los Estatutos de la Plataforma, que recogen los principios, objetivos, actividades, criterios de participación, estructura y funcionamiento de la misma.

Proyecto SAFER PATH – Transnational Report

Título: Proyecto SAFER PATH – Transnational Report

Autoría: Proyecto SAFER PATH (System Action for the Empowerment of Refugees and Protection Against Trafficking in Human Beings). Socios: Associazione On the Road (Italia, líder del proyecto), Accem (España), ALC Association (Francia) y London School of Hygiene and Tropical Medicine – Health Policy Unit (Reino Unido).

Financia: Comisión Europea – Directorate-General for Home Affairs – Unit B4 Inmigration and Asylum.

Año de edición: 2012.

Nº de páginas: 247.

Este informe transnacional, elaborado en el contexto del proyecto SAFER PATH, en el que Accem ha participado como socio, presenta una fotografía de la situación en los 27 países de la Unión Europea de las víctimas de trata de seres humanos en relación a la protección internacional.

La publicación recoge los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en 2011, destinadas a estudiar los diferentes mecanismos de identificación y derivación de las víctimas de trata entre los solicitantes de protección internacional. Su finalidad ha sido indagar en la capacidad de los sistemas de asilo de los países europeos para detectar las necesidades de protección internacional de las víctimas de trata y derivarlas a los servicios de asistencia adecuados.

El último capítulo contiene un análisis comparativo de los resultados de todas las investigaciones, con unas conclusiones generales y una serie de recomendaciones.

La elaboración del informe ha finalizado en el mes de mayo de 2012. El informe está disponible en inglés.