Entradas

La Relatora Especial de Naciones Unidas llama a priorizar la protección e inclusión de las víctimas de trata

La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños/as, Maria Grazia Giammarinaro, presentó su informe durante la celebración del periodo de sesiones número 44 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que tuvo lugar entre el 16 de junio y el 3 de julio de este 2020.

A través de un balance de sus anteriores informes y misiones, la Relatora Especial analiza los retos y lagunas de protección existentes a nivel legislativo y político para prevenir y luchar contra la trata. La publicación subraya la necesidad de llevar a cabo cambios profundos en el abordaje actual de la acción contra la trata, que está principalmente enfocada en priorizar la investigación y persecución de los tratantes, más que en la asistencia y protección de las víctimas, su empoderamiento y su inclusión social a largo plazo. Asimismo, el informe evidencia cómo las políticas migratorias restrictivas contribuyen a agravar la vulnerabilidad de las personas ante el fenómeno de la trata y dificultan la protección de los derechos de las víctimas.

La Relatora Especial urge a los Estados a adoptar una perspectiva realmente basada en los derechos humanos y proporciona una serie de recomendaciones actualizadas de los “Principios y líneas guía que se recomiendan sobre derechos humanos y trata de seres humanos” (Recommended Principles and Guidelines on Human Rights and Human Trafficking), publicación elaborada en el 2002 por la entonces Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Maria Grazia Giammarinaro acaba ahora de terminar su mandato como Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Trata de Personas. Desde Accem agradecemos sus esfuerzos e implicación en la lucha contra la trata desde un enfoque de derechos humanos, centrado en las necesidades de asistencia y protección de las víctimas.

> Descarga aquí el informe de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Trata de Personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer en Cartagena

Nombre del programa: Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer.

Ámbito geográfico: Cartagena (Región de Murcia).

Financiador: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) – Consejería de Política Social, Familias e Igualdad – Dirección General de Mujer y Prevención de la Violencia de Género. Fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género.

Contenido: Este proyecto parte tras la observación de algunos casos de mujeres que nos exponían diversas situaciones, que consideramos que debían tener un adecuado seguimiento.
Se creó con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de las mujeres que ejercen o han ejercido prostitución, así como detectar posibles casos de trata, explotación sexual y otras formas de violencia contra la mujer.

El proyecto cuenta con los siguientes servicios:

  1. Servicio de detección y acompañamiento en calle: El equipo técnico del proyecto, se encarga de identificar casos de mujeres que acuden a los centros de Accem en Cartagena manifestando situaciones de violencias y abusos, así como de realizar salidas a los diferentes espacios de prostitución con la finalidad de detectar posibles casos de explotación sexual y/o trata.
  2. Servicio de atención social integral: En función de las necesidades sociales de cada persona se asesora en distintas áreas:
    • Apoyo para la Tramitación de ayudas sociales
    • Apoyo para la búsqueda de vivienda y alojamiento de emergencia.
    • Educación para la salud.
    • Formación y Empleo
    • Apoyo y Seguimiento familiar:
    • Otras atenciones.
  3. Servicio de atención psicológica: Valoración, atención y seguimiento a las distintas problemáticas psicológicas y/ o emocionales a las que se enfrentan las usuarias del programa, ofreciendo estrategias para reducir niveles de estrés secundarios o consecuentes a la situación que están viviendo.
  4. Atención jurídica básica: Asistencia jurídica relativa a autorizaciones de residencia y procedimiento de regularización administrativa, así como detección de posibles perfiles de protección internacional o víctimas de trata, informando en estos casos de los procedimientos legales específicos.
  5. Acciones de sensibilización: Además del trabajo de atención directa a las mujeres, el proyecto lleva a cabo acciones de sensibilización para concienciar a la población en general y a la juventud en concreto, sobre esta realidad oculta como es la trata de personas con fines de explotación sexual.

 

region-murcia  

¿Por qué tenemos que abandonar para siempre la expresión ‘trata de blancas’?

Todavía hoy, y a pesar del esfuerzo e insistencia de numerosas organizaciones de la sociedad civil, como Accem, cada poco escuchamos en una noticia, en la radio, en la televisión, pero también en una charla o en una conversación, una expresión que deberíamos abandonar de una vez por todas: ‘trata de blancas’.

Cuando oímos hablar de la ‘trata de blancas’ normalmente es en un contexto informativo que suele estar cargado de buenas intenciones, de hacer visible la explotación salvaje que sufren muchísimas mujeres en el mundo.

Es, sin embargo, profundamente desafortunado y desaconsejable mantener esta expresión, por las razones que vamos a exponer a continuación.

La razón fundamental es que cuando hablamos de ‘trata de blancas’ estamos haciendo uso de un concepto cargado de connotaciones racistas, que valoraba únicamente como relevante la explotación de mujeres blancas procedentes sobre todo de Europa y Norteamérica.

Es en los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX cuando se identifica la violencia que sufren mujeres, fundamentalmente europeas, que, en un contexto de pobreza y vulnerabilidad, comienzan a ser víctimas de tratantes que comercian con ellas y las explotan sexualmente, trasladándolas como concubinas o prostitutas a diferentes países de Asia, África o Europa del Este. Naciones Unidas interviene y comienza a articular instrumentos para actuar frente a esta lacra. Así, surge en 1904 el Acuerdo Internacional sobre Represión de Trata de Blancas, que tendría continuidad en 1910 con la celebración de la Convención Internacional para la Represión de la Trata de Blancas.

Esta expresión de la ‘trata de blancas’ era heredera de una larga historia colonial y de esclavitud, que toleró y permitió durante siglos la extracción forzosa de mujeres de sus lugares de origen, así como su comercio como si de mercancía se tratara, y la explotación de sus cuerpos y sus vidas, como mano de obra esclava, como servidumbre y como objeto sexual. Dado que este trato violento, denigrante e inmemorial hacia las mujeres ‘no blancas’ estaba profundamente normalizado y arraigado, no es extraño que quedaran fuera del problema identificado de la ‘trata de blancas’.

Este carácter racista, colonialista y eurocéntrico es el motivo principal por el que tenemos que desterrar de una vez por todas del lenguaje el término de la ‘trata de blancas’. Es importante sustituir esta expresión por la más correcta de trata de personas, la forma moderna que ha tomado el viejo fenómeno de la esclavitud en nuestro tiempo.

Trata de personas: todas las víctimas, todas las formas de explotación

La trata de personas es, por otra parte, un fenómeno muy amplio y complejo, que afecta a mujeres, hombres, niñas, niños y personas transgénero, realidades que quedan invisibilizadas cuando se habla de ‘trata de blancas’. No hay que dejar de señalar, al mismo tiempo, que el 72 % de las víctimas de trata son mujeres y niñas, como revelan los datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, informe anual 2018) y que la trata constituye por tanto también una forma específica y muy grave de violencia de género.

Por otra parte, la ‘trata de blancas’ remite directamente en el imaginario colectivo a la explotación sexual, y siendo esta una de las caras más habituales y más terribles de este fenómeno, la realidad indica que las finalidades de explotación son, de nuevo, muchas más: trabajo forzado, servidumbre por deudas, obligación de comisión de delitos, matrimonio forzoso, tráfico de órganos, mendicidad forzada, etc.

Así pues, dejar de utilizar eso de la ‘trata de blancas’ no es un capricho ni una cuestión puramente formal o de corrección política. Se trata de una expresión anacrónica que no nombra ni define adecuadamente la realidad a la que se refiere; que invisibiliza a muchas de sus víctimas y muchas de las formas de explotación que sufren millones de personas en el mundo; que es heredera de una visión racista y discriminatoria hacia las personas ‘no blancas’ y que es necesario hacer evolucionar en el lenguaje para referirnos de manera precisa a la esclavitud del siglo XXI: la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

> ¿Sabes cuáles son las otras caras de la trata?

La UE lanza su primera estrategia sobre los derechos de las víctimas

La Unión Europea adoptó el pasado 24 de junio su primera Estrategia sobre los Derechos de las Víctimas, que tendrá una duración quinquenal de 2020 a 2025.

Durante los últimos años, la Unión Europea ha adoptado una serie de instrumentos para garantizar los derechos de las víctimas, como es el caso de la directiva 2012/29/UE que establece el estatuto de las víctimas de delitos graves, entre ellos la trata de seres humanos. A pesar de ello, aún existen muchos obstáculos que impiden a las víctimas el pleno goce de todos los derechos reconocidos y garantizados jurídicamente, especialmente por una falta de información sobre estos derechos y sobre las medidas de protección y apoyo.

Para hacer frente a estas carencias y afrontar los desafíos pendientes, la UE ha tomado la iniciativa de establecer una estrategia que permita garantizar en la práctica el acceso efectivo de las víctimas a los derechos que la legislación europea ya les reconoce. E invita a otros actores, como los estados miembro de la UE y la sociedad civil, a tomar medidas al respecto.

> Puedes acceder aquí a la Estrategia europea sobre Derechos de las Víctimas. 

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

 

El GRETA orienta sobre el derecho a la protección internacional de las víctimas de trata de personas

En junio, el Grupo de Expertos para la Acción contra la Trata de Seres Humanos (GRETA, según sus siglas en inglés) del Consejo de Europa publicó una nota orientativa sobre el derecho de las víctimas de trata, y de las personas en riesgo de serlo, a la protección internacional (GUIDANCE NOTE on the entitlement of victims of trafficking, and persons at risk of being trafficked, to international protection).

Esta publicación tiene la finalidad de promover la implementación de medidas para reforzar la obligación de los estados de garantizar el derecho a la protección internacional para las víctimas de trata. Este documento clarifica los criterios que determinan el derecho de las víctimas de trata, y de las personas en riesgo de serlo, a la protección internacional, así como a formas complementarias de protección. Destaca, asimismo, los elementos a tener en cuenta para valorar las necesidades de protección de las víctimas de trata, independientemente de su género y de la forma o finalidad de explotación.

Esta nota representa un instrumento de utilidad para todas aquella autoridades, organizaciones y agencias que pueden entrar en contacto con víctimas de trata.

> Descarga aquí la nota orientativa publicada por el GRETA.

Informe de la OSCE explora cómo aprovechar la innovación tecnológica para luchar contra la trata

El pasado mes de mayo, la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) publicó un nuevo informe bajo el título “Aprovechando la innovación para luchar contra la trata de seres humanos: un análisis integral sobre herramientas tecnológicas” (Leveraging innovation to fight trafficking in human beings: A comprehensive analysis of technology tools).

Esta publicación contiene información sobre las diferentes soluciones tecnológicas que pueden ser usadas por los distintos actores involucrados en la lucha contra la trata. Así, se dan a conocer instrumentos tecnológicos de utilidad para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la identificación de víctimas; o se ayuda a comprender a los actores políticos la importancia de las herramientas de recogida de datos y las tecnologías de análisis para evaluar el impacto de las acciones legislativas. A las personas supervivientes de la trata también se les proporciona información sobre herramientas útiles para buscar apoyo y obtener el acceso a servicios.

Partiendo del reconocimiento de la trata de personas como un fenómeno complejo y de impacto extenso, el informe de la OSCE tiene el mérito de dirigirse a una gran variedad de actores para su empleo en la lucha contra la trata: fuerzas de seguridad, servicios sociales públicos, ONG, empresas, supervivientes, actores políticos, etc.

> Puedes descargar aquí el informe de la OSCE. 

> Pincha aquí para saber más sobre nuestro trabajo en la lucha contra la trata de personas.

 

Nuevo documento de ACNUR y la OIM para la apoyar la identificación y protección de las víctimas de trata

El pasado 9 de junio, ACNUR y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) lanzaron una nueva publicación que contiene el marco para definir unos procedimientos operativos estandarizados para la identificación y protección de las víctimas de trata (“Framework for Developing Standard Operating Procedures to Facilitate the Identification and Protection of Victims of Trafficking”), que actualiza y sustituye la anterior versión de este documento, que databa de 2009.

La finalidad general de este marco es reforzar la cooperación entre las dos agencias de las Naciones Unidas en la identificación, derivación, protección y asistencia a las víctimas de trata. En concreto, el documento pretende fomentar el desarrollo de procedimientos operativos estandarizados comunes. Su implementación tiene que apoyar y complementar los mecanismos institucionales de coordinación existentes a nivel nacional y regional para la identificación y protección de las víctimas de trata.

> Pincha aquí para acceder a este documento.

> Pincha aquí para saber más sobre nuestro trabajo en la lucha contra la trata de personas.

El GRETA detecta un aumento de los casos identificados de trata de personas

El Grupo de Expertos de Acción contra la Trata de Seres Humanos (GRETA) del Consejo de Europa publicó el pasado mes de abril su noveno informe anual de actividades, correspondiente a 2019, en el que se da cuenta del aumento de casos de trata identificados en los 47 países miembros del Consejo de Europa: de las 10.598 víctimas identificadas en 2015 se ha pasado a 15.310 víctimas en 2018.

A pesar de reconocer las limitaciones existentes en la recopilación de datos y en las diferencias de indicadores tenidos en cuenta por cada país, el GRETA señala que los datos registrados indican un considerable aumento de las víctimas de este delito que constituye además una grave violación de los derechos humanos. Además, señala que los retos aún existentes en la identificación de casos, así como las características mismas de la trata como fenómeno invisible, sugieren que el número de víctimas podría ser mucho mayor.

Este grupo de expertos considera crucial que las autoridades competentes incrementen sus esfuerzos contra la trata de seres humanos, así como proporcionar asistencia y protección a las víctimas. Las principales brechas que el organismo señala son la identificación de los niños y las niñas víctimas de trata, y las medidas para su asistencia y protección. El GRETA también expresa su preocupación en relación a las condenas de los tratantes, ante los bajos números de personas investigadas y condenadas registrados en muchos países.

Por otra parte, con ocasión del lanzamiento del informe, el GRETA hizo público un posicionamiento sobre los riesgos añadidos y el impacto que la epidemia del Covid-19 está provocando para las víctimas de trata.

El GRETA es un mecanismo previsto por el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, que entró en vigor en 2008, conocido como el Convenio de Varsovia. Su función fundamental consiste en evaluar la aplicación de este convenio en los países que lo han ratificado.

> Accede aquí al noveno informe del GRETA correspondiente al año 2019. 

> Accede aquí al posicionamiento del GRETA sobre el impacto del Covid-19 en las víctimas de trata.

> Accede aquí a la sección de trata de seres humanos de la web de Accem.

Covid-19: La plataforma La Strada International expresa su preocupación por las víctimas de la trata de personas

La plataforma europea La Strada International (LSI), que agrupa a 25 organizaciones que trabajan contra la trata de personas, ha expresado su preocupación, en la situación provocada por la epidemia por el virus Covid-19, por el aumento del riesgo de abuso y explotación sobre las personas que ya viven situaciones y contextos de gran vulnerabilidad, como son las víctimas de trata. Además, se enfrentan a un mayor riesgo de contagio por el virus y, en consecuencia, a situaciones de posible discriminación.

La LSI llama la atención sobre la difícil situación de las víctimas de trata, en su mayoría mujeres, hombres, niños y niñas en situaciones de irregularidad y precariedad, y de las personas que están en riesgo de serlo, así como que pueden sufrir distintas formas de abuso y explotación. La LSI llama a la adopción de medidas dirigidas a asegurar su protección y apoyo, y a prevenir la discriminación y un trato desigual.

Con la finalidad de impedir el impacto negativo del Covid-19 en la protección de los derechos de las víctimas de trata y de las víctimas de explotación, esta plataforma exhorta a la Unión Europea y a los distintos gobiernos nacionales a seguir un enfoque de derechos humanos en la lucha contra la pandemia y propone una serie de recomendaciones al respecto.

Se puede acceder al comunicado completo pinchando aquí.

Accede aquí a toda nuestra información sobre la trata de personas.

Covid-19: Expertos de Naciones Unidas instan a los gobiernos a adoptar medidas urgentes para proteger a migrantes y víctimas de trata

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Migrantes y la Relatora Especial sobre la Trata de Personas lanzaron el pasado 6 de abril un comunicado conjunto pidiendo a todos los Estados del mundo a adoptar con urgencia medidas inclusivas para asegurar la protección de las personas migrantes y de las víctimas de trata en su respuesta nacional al COVID-19.

Los expertos de la ONU instan a los gobiernos a adoptar medidas de prevención, tests y tratamientos médicos, servicios de salud y de asistencia social. Asimismo, exhortan a que se regularice la situación administrativa de las personas migrantes en situación irregular, para favorecer su acceso al sistema sanitario durante la situación de pandemia.

Desde ambas relatorías se expresa además preocupación por la situación de especial vulnerabilidad en la que puedan encontrarse las migrantes en situación irregular, las personas solicitantes de asilo, las víctimas de trata y explotación, al estar más expuestas al contagio debido al contexto en que viven o trabajan. Y piden prestar particular atención a los centros de acogida para personas migrantes y solicitantes de protección internacional, que suelen estar en situación de sobrepoblación, y buscar soluciones alternativas de acogida cuando las medidas de prevención del contagio y el distanciamiento social no puedan ponerse en práctica.

Finalmente, los dos Relatores Especiales aplauden las medidas adoptadas por algunos Gobiernos de conceder permisos de residencia temporales y los derechos correspondientes, incluso el acceso a servicios y beneficios sociales y sanitarios. Y recuerdan que cualquier medida de lucha contra el COVID-19 tiene que estar enfocada en el respeto de los derechos humanos.

>> Accede aquí al comunicado conjunto.