Entradas

Reunión de la Plataforma Europea de la Sociedad Civil contra la Trata

En el pasado mes de junio se reunió en Bruselas la Plataforma Europea de la Sociedad Civil contra la Trata de Seres Humanos (EU Civil Society Platform against Trafficking in Human Beings), de la que Accem forma parte.

La reunión, en la que participaron más de 100 organizaciones de la sociedad civil de la Unión Europea y de países limítrofes como Marruecos, Ucrania, Albania y Turquía, estuvo centrada en cómo garantizar el acceso a los derechos reconocidos de las víctimas y en cómo las distintas agencias de la UE se coordinan en la lucha contra la trata.

Además, los participantes tuvieron también la oportunidad de intercambiar ideas y reflexiones durante los tres grupos de trabajo organizados en el marco de la reunión, que se centraron en cómo están funcionando los mecanismos nacionales y transnacionales de identificación y derivación; cuáles son los costes económicos, sociales y humanos de la trata; y cómo contrarrestar la cultura de la impunidad.

La Plataforma está compuesta por organizaciones que trabajan en la protección y asistencia a las víctimas de trata, así como en la prevención y persecución del delito. Representa un espacio para la discusión, el intercambio de información y de buenas prácticas, y el fortalecimiento de la coordinación y el diálogo entre las mismas para la asistencia y protección de las víctimas.

Aquí se puede encontrar más información sobre la Plataforma y el trabajo de la Comisión Europea en materia de trata de seres humanos.

> Pincha aquí para acceder a todas las noticias de Accem sobre trata de seres humanos.

 

 

Recomendaciones del Defensor del Pueblo en relación a la trata de seres humanos

El pasado 11 de junio, el Defensor del Pueblo publicó el Informe Anual 2018, que recoge la gestión de las actividades y actuaciones llevadas a cabo por la institución durante el año pasado.

En relación al tema de la trata de seres humanos, el Defensor del Pueblo expresa la preocupación en relación a la recogida de datos y recomienda a las autoridades competentes mejorar en este aspecto. Asimismo, insta a las autoridades a mejorar la cooperación y colaboración entre los distintos organismos con competencias en la materia.

Finalmente, el Defensor del Pueblo también menciona que se deben priorizar las medidas para mejorar el procedimiento de identificación de las víctimas.

Se puede descargar el informe completo del Defensor del Pueblo pinchando aquí.

Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

Pincha aquí para leer más noticias sobre trata de seres humanos. 

 

Informe de la FRA sobre la explotación laboral de los trabajadores migrantes

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea -FRA- acaba de publicar un nuevo informe sobre la explotación de los trabajadores migrantes en la UE, bajo el título “Protecting migrant workers from the exploitation in the EU: boosting workplace inspections” (Proteger a los trabajadores migrantes de la explotación en la UE: impulsar las inspecciones en el lugar de trabajo).

El informe ha sido realizado a través de una serie de entrevistas y grupos de discusión llevados a cabo con alrededor de 240 trabajadores y trabajadoras víctimas de explotación en distintos sectores económicos. En la publicación, la FRA subraya que la explotación laboral es un fenómeno muy extendido en la Unión Europea y que las inspecciones de trabajo pueden ayudar a combatirlo, pero pone en evidencia que es necesario reforzarlas para que sean realmente eficaces.

Además, se proporciona información sobre cómo los empleadores manipulan y minan las inspecciones, así como contiene pautas y recomendaciones sobre lo que puede llevarse a cabo para contrarrestar estos intentos de manipulación. La publicación incluye dos anexos: uno que recopila ejemplos de algunos países europeos sobre la creación de mecanismos institucionales a nivel nacional para combatir la explotación laboral; y un segundo anexo que compendia ejemplos de algunos sistemas nacionales de gestión del riesgo para la detección de casos de explotación laboral implementados en algunos países de la UE.

> Se pueden descargar el informe y sus anexos pinchando aquí. 

> Accede aquí a todas nuestras noticias sobre trata de seres humanos.

18-O – Por una ley integral contra la trata de personas con un enfoque de derechos humanos

María es una joven paraguaya que llegó a España con una oferta de empleo en el servicio doméstico. Trabaja 11 horas diarias de lunes a sábado con un sueldo de 200 euros semanales y, además de las tareas domésticas, tiene que hacerse cargo de los niños y de la madre de la empleadora que está enferma. María nunca ha firmado un contrato laboral, no se le ha empadronado ni dado de alta en la seguridad social, su pasaporte ha sido retenido por la empleadora y sus salidas de la casa son limitadas y controladas (1).

Costantin y Ioan son dos hermanos rumanos que encuentran en la prensa un anuncio para un trabajo en la agricultura en España. Una vez llegados a destino, descubren que el trabajo se desarrolla sin respeto de las normas de seguridad ni las mínimas condiciones de higiene. La jornada es de 15 horas diarias, pero no se recibe ningún salario, solo el alojamiento en el mismo lugar de trabajo; se sufren continuas vejaciones y humillaciones y los/as trabajadores/as no tienen acceso a ningún tratamiento médico por carecer de libertad de movimiento (2).

En este 18 de octubre, Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, desde Accem queremos visibilizar ejemplos como estos que muestran las graves vulneraciones de los derechos humanos que sufren las víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación.

Desde Accem reconocemos los avances realizados por España en los últimos años en la implementación de un marco legislativo, político e institucional para luchar contra la trata, pero también, y tal y como constata el reciente informe publicado por el Grupo de Expertos contra la Trata (GRETA) del Consejo de Europa, creemos que es necesario intensificar los esfuerzos en áreas concretas, como la lucha contra la trata con fines de explotación laboral.

Asimismo, consideramos prioritario poner en marcha medidas y acciones que permitan hacer emerger todas las formas de trata, así como la detección e identificación de las víctimas. Es fundamental garantizar a las víctimas el acceso a una asistencia y protección adecuadas, así como el ejercicio de sus derechos.

Una vez más recalcamos la necesidad de aprobar en España una ley integral de lucha contra la trata que parta de un enfoque de derechos humanos, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas, ya sean mujeres, hombres, niñas, niños o personas transgénero.

 

 

 

 

(1) y (2) – Los ejemplos mencionados se corresponden con nombres ficticios, casos arquetípicos que se extraen de la trayectoria de Accem en el trabajo de lucha contra la trata de seres humanos.

 

Nace el proyecto IRIS en Castilla-La Mancha para prevenir la trata de mujeres y niñas

Desde el pasado mes de agosto Accem en Castilla-La Mancha ha empezado a implementar el proyecto IRIS para la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, financiado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

El proyecto tiene la finalidad de desarrollar acciones de prevención y sensibilización sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Para ello, se prevé la realización de sesiones formativas y talleres de concienciación sobre la trata y la explotación sexual en centros educativos de la región. Asimismo, el proyecto contempla la puesta en marcha de acciones formativas dirigidas a profesionales del ámbito socio-sanitario, con el objetivo de dotarles de las herramientas necesarias para detectar posibles indicios de que una persona pueda ser víctima de esta lacra.

También en el marco de este proyecto se prevé la organización de un encuentro con profesionales y asociaciones relacionados con la trata y explotación sexual, así como la realización de campañas de sensibilización que aborden la realidad de esta gravísima violación de los derechos humanos y esta forma de violencia contra las mujeres que es la trata.

Finalmente, en el marco de este proyecto se prevé la visita a lugares en los que se pueden dar posibles situaciones de trata y/o explotación sexual o laboral, en coordinación con las instituciones competentes, con la finalidad de detectar posibles casos e informar a las presuntas víctimas sobre sus derechos y los recursos de la entidad.

> Si quieres saber más sobre el fenómeno de la trata de seres humanos, pincha aquí. 

>Si quieres conocer más noticias sobre la trata, pincha aquí. 

> Conoce la campaña “¡Abre los ojos!” de Accem contra la trata de seres humanos. 

El Gobierno de EE.UU. publica su informe anual sobre trata de seres humanos

Como cada año, el pasado mes de junio el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó el “Informe sobre Trata de Personas 2018” (Trafficking in Persons Report 2018). Se trata del informe más completo sobre la situación de la trata en el mundo, que contiene una fotografía de los esfuerzos y las acciones que cada país pone en marcha para luchar contra la trata de seres humanos.

En relación a España, el informe reconoce los esfuerzos y el compromiso del país en la lucha contra esta lacra. Sin embargo, proporciona una serie de recomendaciones para avanzar en la investigación y persecución del delito, así como en la protección y asistencia de las víctimas. En concreto, entre otras cosas, se recomienda al gobierno de España incrementar las investigaciones, las acusaciones y condenas del delito, en particular para los casos de trata con fines de explotación laboral.

Asimismo, desde el informe del gobierno estadounidense se exhorta a incrementar la capacitación de los y las profesiones para la identificación proactiva de las víctimas, especialmente entre las mujeres en contextos de prostitución, las personas migrantes en situación irregular, los menores no acompañados y los trabajadores/as de los sectores de la industria y la agricultura en aquellas zonas con elevada incidencia de situaciones de explotación laboral.

Finalmente, la publicación resalta la importancia de incrementar los recursos para la asistencia y protección de las víctimas de trata y de ampliar los esfuerzos para reducir la demanda de productos que son fruto de trabajo forzoso.

> Se puede obtener más información sobre el informe y descargarlo pinchando aquí.

> Visita nuestra sección de noticias sobre trata de seres humanos. 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

Informe del CITCO sobre la trata de personas en España en 2017

El pasado mes de julio, el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior publicó los datos relativos al fenómeno de la trata de seres humanos en España durante el año 2017.

Los datos publicados evidencian cómo un total de 10.111 personas fueron detectadas en una situación de riesgo en el ámbito de la prostitución, así como 12.807 personas en centros de actividad laboral. De ellas fueron identificadas 155 víctimas de trata con fines de explotación sexual; 58 víctimas de trata laboral; tres víctimas de trata para matrimonio forzado; tres víctimas de trata orientada a la explotación de la mendicidad y una víctima de trata para la comisión de actividades delictivas.

Entre las víctimas de trata identificadas, nueve eran menores de edad en casos de explotación sexual y cuatro en casos de trata con fines de explotación laboral.

En relación al perfil de las víctimas, el informe destaca que la mayoría de las víctimas de trata sexual procedían de Nigeria, Rumanía y China. Las víctimas de trata laboral eran mayoritariamente de nacionalidad rumana, española y china. En relación a las demás formas de trata, el informe indica que las tres víctimas de trata por mendicidad procedían de Bulgaria; las tres víctimas de matrimonio forzado eran de Rumanía y de este mismo país procedía la víctima de trata para la comisión de delitos.

El informe del CITCO contiene asimismo datos relevantes sobre los casos de explotación detectados tanto en el contexto de la prostitución como en el ámbito laboral; sobre las inspecciones administrativas realizadas para detectar casos de trata, así como sobre los atestados policiales iniciados y las personas detenidas.

> Accede aquí al informe del CITCO sobre trata de seres humanos en España. 

> Accede aquí a todas las noticias sobre trata de seres humanos. 

 

 

Herramientas para que la tripulación de una aerolínea pueda detectar casos de trata de personas

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH-OHCHR) y la Organización de Aviación Civil Internacional han elaborado unas directrices para que los responsables de aerolíneas formen a la tripulación de cabina en la identificación y denuncia de posibles casos de trata de seres  humanos.

Al ser el transporte un elemento fundamental del fenómeno de la trata, los miembros de la tripulación de cabina y otros empleados de las aerolíneas se convierten en un actor relevante en la detección de los casos de trata a bordo de los vuelos. Es por ello que se  ha considerado esencial la elaboración de estas directrices, con la finalidad de dotar a los profesionales del transporte aéreo de unas herramientas básicas para la adecuada identificación y manejo de posibles situaciones de trata.

La publicación “Directrices para la instrucción de la tripulación de cabina sobre reconocimiento y respuesta a la trata de personas” contiene una serie de indicadores específicos para la detección de estos casos por parte de los miembros de la tripulación de cabina, así como los procedimientos a seguir y los contenidos a desarrollar para su capacitación. Está disponible en distintos idiomas (inglés, francés, español, ruso, árabe y chino).

> Se puede descargar aquí la versión en español de este importante documento. 

> Accede aquí a todas nuestras noticias sobre trata de seres humanos. 

¿De qué se trata? Visibilizando otras finalidades de la trata de seres humanos

Título: ¿De qué se trata? Visibilizando otras finalidades de la trata de seres humanos.

Autoría: Laura Carrillo, Mariam Mokrani y Jennifer Zuppiroli.

Edita: Accem. Proyecto Novicom.

Financian: Dirección General de Migraciones, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Año de edición: 2017.

Nº de páginas: 67.

En el marco del proyecto Novicom (FAMI, 2016), en Accem hemos desarrollado el estudio “¿De qué se trata?”, con el objetivo de visibilizar otras finalidades de la trata de seres humanos con fines de explotación en España y de profundizar en las características y extensión de estos fenómenos.

El informe pretende ser una herramienta útil en la detección de posibles víctimas a través del aporte de indicios que sirvan tanto para sensibilizar a los lectores en su potencial labor de detección, como para orientar a los profesionales que día a día se enfrentan a posibles casos de trata de seres humanos.

El recurso se ha elaborado siguiendo una metodología mixta, de carácter cuantitativo y cualitativo. Se ha procedido a la revisión del material bibliográfico relevante sobre el tema, así como al análisis de los datos proporcionados por fuentes oficiales como la Fiscalía General, el Ministerio del Interior, Eurostat y la UNODC. Finalmente, se ha llevado a cabo una recopilación de noticias aparecidas en prensa sobre casos de trata con distintos fines de explotación como fuente complementaria de información.

Proyecto Novicom

Nombre del programa: Proyecto Novicom.

Ámbito geográfico: Estatal. Madrid, Huelva y Vigo.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Contenido: Programa destinado a fomentar el conocimiento, la sensibilización y la puesta en marcha de acciones de apoyo social a víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad.

Leer más