Entradas

Atención a víctimas de trata y explotación sexual en Cartagena

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Con motivo de esta jornada de sensibilización queremos poner en valor el programa de atención a víctimas de trata, de la explotación sexual y otras formas de violencia contra la mujer que desarrollamos en la ciudad de Cartagena (Murcia) desde el año 2020. En lo que llevamos de año 2023, hemos atendido a un total de 74 personas que se encontraban atravesando este tipo de situaciones, la mayoría de ella mujeres.

Cartagena es un municipio con un elevado porcentaje de mujeres de origen migrante. Nuestro trabajo de intervención social con población socialmente vulnerable nos ha permitido detectar una realidad de mujeres que atraviesan situaciones de violencia y explotación sexual. Entre otros factores, la falta de redes provoca que muchas de ellas se encuentren aisladas, así como presenten un gran desconocimiento de los apoyos que pueden tener para salir de las situaciones de maltrato y explotación.

El programa autonómico de “Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer” se creó con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las mujeres que ejercen o han ejercido la prostitución, así como para detectar posibles casos de trata, explotación sexual y otras formas de violencia contra las mujeres.

En lo que llevamos de 2023 hemos atendido a 74 personas, de las que un 76 % son mujeres y un 22 % son hombres. Entre ellas, 30 son mujeres que se veían obligadas a ejercer la prostitución en calle, pisos o clubs. Muchas de ellas se encuentran en situación administrativa irregular y están sujetas a los abusos de sus explotadores y tratantes. Hemos detectado al menos a seis víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. Ocho de las personas atendidas se encontraban en situación de explotación laboral. Desde el programa también se ha atendido a 36 personas que sufrían otras formas de violencia por parte de sus parejas y/o amigos.

Por medio de este proyecto proporcionamos una atención integral y especializada a las mujeres que pueden estar sufriendo alguna forma de violencia, desde un asesoramiento y acompañamiento personalizado. Por otra parte, llevamos a cabo actividades de sensibilización dirigidas al conjunto de la ciudadanía y especialmente centradas en las violencias relacionadas con la explotación sexual y la trata de personas.

Más de 500 personas atendidas desde 2020

Desde que comenzáramos a trabajar en julio de 2020 con mujeres víctimas de trata, explotación sexual y otras formas de violencia en Cartagena hemos atendido a un total de 534 personas en el municipio. Para ello, hemos acudido a los lugares en los que se ejerce la prostitución para detectar posibles casos de explotación y trata. Con alrededor de la mitad de las mujeres que hemos atendido, hemos llevado a cabo un seguimiento y un trabajo sostenido en el tiempo. Entre las mujeres atendidas, hemos detectado a 248 personas víctimas de explotación sexual u otras formas de violencia y, al menos, a 21 víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual.

El perfil de las mujeres a las que apoyamos es el de mujer migrante, mayoritariamente procedente de países de América Latina, joven, con responsabilidades familiares a cargo, en situación administrativa irregular y que atraviesan situaciones de extrema vulnerabilidad. Aunque el programa está dirigido a mujeres y es la realidad mayoritaria, también hemos atendido a un número significativo de hombres.

Toda esta labor se realiza gracias a un equipo multidisciplinar con profesionales de la intervención y el trabajo social, la abogacía y la psicología. Nuestro equipo trabaja en la detección y acompañamiento en calle, proporciona atención social, jurídica y psicológica personalizada e interviene también sobre la realidad familiar y el entorno social.

Este año, con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, hemos organizado un concierto solidario que tendrá lugar el próximo 29 de septiembre en el patio de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). La entrada es gratuita, pero es necesario inscribirse.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

Se publica el informe anual de la Relatora Especial de la ONU contra la Trata de Personas

La Relatora Especial contra la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niñas, Siobhán Mullally, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acaba de publicar su informe anual sobre trata, enfocado hacia las personas refugiadas, desplazadas y apátridas.

En su informe subraya especialmente la obligación de los Estados a asegurar el acceso efectivo a la protección internacional para las víctimas de trata y las personas en riesgo de serlo. Asimismo, Mullaly pone el acento en la necesidad de que los Estados puedan prevenir situaciones de trata de personas y explotación en contextos de desplazamiento forzoso de población, así como de asegurar con garantías el respeto al principio de no devolución (non-refoulement) para las posibles víctimas de trata. El informe de la Relatora Especial contra la Trata de la ONU hace hincapié, finalmente, en la urgencia de erradicar las situaciones de apatridia, como una importante medida para prevenir la trata, especialmente en lo referente a niños y niñas.

Según el procedimiento previsto, el informe ha sido sometido a la valoración y aprobación al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

> Accede aquí al contenido del informe de la Relatora Especial contra la Trata de Personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

> Consulta más noticias sobre la trata de personas. 

Publicado el informe global del Gobierno de EE.UU. sobre la trata de personas

El pasado mes de junio, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha publicado su informe anual sobre trata de personas, que incluye una evaluación de los esfuerzos realizados por 188 países y territorios en la lucha contra esta lacra y que identifica los principales retos pendientes. Este informe es una de las referencias mundiales en relación al fenómeno de la trata de seres humanos.

En lo que se refiere a España, el informe del Gobierno de EE.UU. reconoce los esfuerzos llevados a cabo en nuestro país para el cumplimento de los estándares internacionales en la materia, pero también incluye una serie de recomendaciones para mejorar la lucha contra la trata. Entre ellas, advierte de la necesidad de mejorar la identificación proactiva de las víctimas de trata, en especial entre los/as nacionales españoles/as y las personas en situación de vulnerabilidad, como los niños y niñas, las personas migrantes en situación irregular, las personas solicitantes de protección internacional y los/as trabajadores/as de sectores y zonas agrícolas con índices elevados de explotación laboral.

El informe norteamericano también recomienda a las autoridades españolas mejorar la implementación uniforme de protocolos nacionales de identificación y derivación de víctimas, así como de involucrar a las ONG y a otras entidades y organismos en la identificación formal de las víctimas. Del mismo modo, se recomienda el incremento de los recursos especializados destinados a las víctimas de trata y su implementación en todo el territorio estatal.

> Accede al informe anual de EE.UU. sobre la trata de personas (en inglés).

> Consulta el contenido del informe relativo a España (en castellano). 

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

“En un lugar cualquiera…”

Título: En un lugar cualquiera…

Autoría: Accem. Con las fotografías de Raúl G. Domínguez.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Cofinanciado por la Unión Europea.

Año de edición: 2023

Número de páginas: 29

“En un lugar cualquiera…” es el libro de fotografías que Accem ha publicado en 2023 en el marco del programa Novicom con el objetivo de sensibilizar sobre la realidad de la trata de personas.

Este libro es fruto de una exposición fotográfica que se pudo visitar por primera vez en julio de 2022 en Punta Umbría (Huelva), para recalar posteriormente en otros espacios de Andalucía y Galicia. Las fotografías han sido realizadas por Raúl G. Domínguez. “En un lugar cualquiera…” pone el foco sobre esta grave violación de los derechos humanos que es la trata de personas desde una perspectiva holística, es decir, mostrando todas las formas de explotación y también a todas sus víctimas.

Las fotografías que se presentan en este libro son el resultado de un trabajo hecho desde el respeto, desde el conocimiento de la realidad y desde lo más importante, la sensibilidad hacia esta realidad y sus víctimas. Raúl G. Domínguez ha desafiado la imagen estereotipada de la trata y ha optado por sugerir más que mostrar, acercando el objetivo a lo más cotidiano.

Esta publicación ha sido elaborada por Accem en el marco del proyecto Novicom (“Fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la trata de seres humanos de la población en general y de las víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad”), financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por la Unión Europea.

 

Accem publica el libro de fotografías “En un lugar cualquiera…” para sensibilizar sobre la trata de personas

Accem ha publicado, en el marco del programa Novicom, un libro de fotografías titulado “En un lugar cualquiera…”, con el objetivo de sensibilizar sobre la realidad de la trata de personas. Las fotografías son obra de Raúl G. Domínguez.

Este libro es fruto de una exposición fotográfica que se pudo visitar por primera vez en julio de 2022 en Punta Umbría (Huelva), para recalar posteriormente en otros espacios de Andalucía y Galicia. “En un lugar cualquiera…” pone el foco sobre esta grave violación de los derechos humanos que es la trata de personas desde una perspectiva holística, es decir, mostrando todas las formas de explotación y también a todas sus víctimas.

Las fotografías que se presentan en este libro son el resultado de un trabajo hecho desde el respeto, desde el conocimiento de la realidad y desde lo más importante, la sensibilidad hacia esta realidad y sus víctimas. Raúl G. Domínguez ha desafiado la imagen estereotipada de la trata y ha optado por sugerir más que mostrar, acercando el objetivo a lo más cotidiano.

La trata de seres humanos es un grave delito y uno de los negocios más lucrativos del mundo, pero principalmente constituye una violación de los derechos humanos y una forma de esclavitud. Este 30 de julio se ha conmemorado el Día Mundial contra la Trata de Personas, para lo que hemos elaborado una fotografía del fenómeno a nivel global y nacional a la luz de los últimos informes publicados por entidades e instituciones de referencia.

Esta publicación que os presentamos ha sido elaborada por Accem en el marco del proyecto Novicom (“Fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la trata de seres humanos de la población en general y de las víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad”), financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por la Unión Europea.

> Descarga de forma gratuita el libro de fotografías “En un lugar cualquiera…”.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas y en apoyo a las víctimas de este fenómeno. 

La pandemia dificultó la identificación de víctimas de trata en todo el mundo, cuyo número ha aumentado en estos últimos años

El fenómeno de la trata de seres humanos permanece como una de las principales violaciones contra los derechos humanos en el contexto internacional, una realidad que se pretende visibilizar para mejorar la sensibilización social cada 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas. No en vano, los principales organismos mundiales y supranacionales mantienen la publicación continua y periódica de informes y estadísticas para comprender cómo evoluciona esta realidad, las diferentes caras que adopta y las distintas maneras de explotación que llevan a cabo los responsables de esta forma moderna de esclavitud.

Según el último informe de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado a principios de este 2023, entre 2018 y 2021 se ha producido una disminución a nivel mundial de los casos detectados de trata de personas debido a las restricciones que se impusieron a causa de la covid-19, que empujó aún más a la clandestinidad a estas actividades delictivas, limitando la posibilidad de respuesta de los Estados para identificar a las víctimas y poder hacer frente a los tratantes. Del mismo modo, una mayor impunidad en varios países de origen ha estado dificultando enormemente la lucha contra la trata, detectando un mayor número de víctimas provenientes de estos países en un mayor rango de destinos.

La falta de persecución de estos delitos en muchos países donde se originan responde en no pocas ocasiones con conflictos armados. De hecho, la mayor parte de las personas que sufren la trata en todo el mundo provienen de los conflictos existentes en África y Oriente Medio. Cabe destacar que, en lo que respecta a Ucrania, el conflicto originado en Crimea de 2014 cuadruplicó el número de víctimas ucranianas detectadas en los siguientes años, lo que hace prever un considerable aumento del número de nuevas víctimas provenientes de este país europeo a raíz de la invasión por parte de Rusia en 2022.

Respecto al perfil analizado en este informe, 6 de cada 10 víctimas de trata son mujeres o niñas y casi 8 de cada 10 son por fines de explotación sexual o trabajos forzados. Sin embargo, se ha detectado un aumento en el número de hombre y niños, respecto a la década anterior, que han sido víctimas de trata con fines de criminalidad forzada y de distintas formas mixtas de explotación.

Aumenta el número de víctimas identificadas en la UE en los últimos años

En lo que respecta a la Unión Europea, la Comisión Europea publicó este año su cuarto informe sobre los avances en la lucha contra la trata de seres humanos, registrando un total de 14.311 víctimas e indicando de igual manera las dificultades derivadas de la situación por la covid-19 en la identificación de potenciales víctimas, asumiendo que el número real podría ser “significativamente superior”.

Este informe también recalca que, si bien la trata de seres humanos continúa siendo un delito que afecta mayoritariamente a mujeres y directamente muy relacionado con la explotación sexual, también se ha detectado un incremento considerable en el número de víctimas masculinas y de trata con fines de explotación laboral.

De hecho, también Eurostat cifra el aumento del número de víctimas de trata en un 10 % a tenor de los últimos datos recabados de 2021, confirmando esta preocupante tendencia al alza, el mantenimiento de la explotación sexual como forma predominante y el aumento de los casos de personas obligadas a la explotación laboral.

España: incremento del número de casos detectados y recomendaciones

Como cada año, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha publicado este mes de junio su informe anual sobre trata de personas, que incluye una evaluación de los esfuerzos realizados por 188 países y territorios en la lucha contra esta lacra, así como la enumeración de recomendaciones para identificar los retos al respecto de forma individualizada.

En lo que se refiere a España, tras reconocer sus esfuerzos y el cumplimento de los estándares internacionales en la materia en el último año, el informe contiene una serie de recomendaciones para mejorar la lucha contra la trata en nuestro país. Entre ellas se destaca la necesidad de mejorar la identificación proactiva de las víctimas, en especial entre las personas nacionales españolas y las personas vulnerables como niñas y niños, las personas migrantes indocumentadas, las personas solicitantes de asilo y personas trabajadoras en sectores y zonas agrícolas con un índice elevado de explotación laboral.

En este sentido, este informe también recomienda a las autoridades españolas mejorar la implementación uniforme de protocolos nacionales de identificación y derivación de víctimas, así como de involucrar a las ONG y a otras entidades y organismos en su identificación formal. La necesidad de incrementar los recursos especializados para las víctimas de trata y su implantación en todo el territorio nacional es otra recomendación prioritaria que el Departamento de Estado realiza a España. Todas estas recomendaciones también se han realizado desde el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la Lucha contra la Trata de Personas (GRETA, por sus siglas en inglés).

Si bien el número de casos identificados ha aumentado en los últimos años, el informe considera que, en concreto, la trata con fines de explotación laboral se encuentra infradetectada, una conclusión en línea con el informe del GRETA de 2018, que afirmaba que las estadísticas de identificación de víctimas no reflejaban la auténtica dimensión de la trata de personas. Respecto al perfil de las víctimas, el informe señala que los tratantes de mano de obra continuaron explotando a hombres y mujeres de Argelia, Marruecos, Nicaragua, Rumanía, Senegal, Ucrania y Venezuela, especialmente en el sector textil, agrícola, minorista, industrial, construcción, restauración, belleza, trabajo doméstico y en centros de cuidado de personas de la tercera edad. Y, en cuanto a la explotación sexual, las mujeres colombianas, paraguayas y, especialmente, venezolanas constituyen actualmente el mayor número de víctimas de este tipo de trata.

> Accede a todo el trabajo de Accem respecto a la lucha contra la trata.

> Lee más noticias sobre la trata de seres humanos en nuestra web.

El Grupo de Expertos contra la Trata (GRETA) publica su tercer informe de evaluación de España

El pasado 12 de junio el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la Lucha contra la Trata de Personas (GRETA, por sus siglas en inglés) ha publicado su tercer informe de evaluación sobre la implementación por parte de España del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos, adoptado en el año 2005.

Tras reconocer los recientes esfuerzos realizados por España en la lucha contra la trata, en este tercer informe el GRETA se urge a las autoridades españolas a incrementar los esfuerzos en relación con la lucha contra la trata con fines de explotación laboral. En concreto, el organismo europeo recalca la necesidad de dotar a la inspección de trabajo de suficientes recursos para realizar las inspecciones necesarias, de revisar el marco legal para suplir a aquellos vacíos legales que limitan la persecución del delito, así como de abordar los riesgos de la trata en el sector agrícola y de mejorar la detección de las víctimas en este ámbito laboral.

Igualmente, el GRETA apremia a las autoridades españolas para aumentar los recursos de atención para hombres víctimas de trata y para las mujeres víctimas de otras formas de trata diferentes a la de fines de explotación sexual. Asimismo, insta a incrementar los esfuerzos para la identificación de niños y de niñas víctimas de trata y mejorando también la detección proactiva de las víctimas entre las personas migrantes y solicitantes de protección internacional que llegan a Ceuta, Melilla y las Islas Canarias.

> Accede al informe de GRETA

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata y por la protección de sus víctimas

La Red Española Contra la Trata de Personas pide urgencia al Gobierno para que se apruebe la ley integral en esta legislatura

Comunicado de la Red Española contra la Trata de Personas (RECTP), de la que Accem forma parte.

La ley integral contra la trata de seres humanos debe abordar todas las formas de trata y tipos de explotación desde la perspectiva de los derechos humanos, infancia, discapacidad, interseccionalidad y género.

La Red Española Contra la Trata de Personas considera que estamos ante una oportunidad histórica para garantizar de manera integral la protección de las víctimas de trata y explotación de seres humanos en todas sus formas. Según datos de 2022 del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior, tan solo 129 personas fueron identificadas como víctimas de trata con fines de explotación sexual, de las más de 6.600 personas detectadas en situación de riesgo por trata de seres humanos y explotación sexual. Estos datos no reflejan la dimensión real de esta grave violación de derechos humanos. De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) se calcula que por cada víctima de trata identificada, existen 20 más sin identificar.

Desde los diferentes mecanismos internacionales, en particular, el Grupo de Expertas contra la Trata de Seres Humanos del Consejo de Europa (GRETA), insta a las autoridades españolas, en su informe de evaluación sobre España de 2018, a adoptar un plan integral que aborde todas las formas de trata, cualquiera que fuera la finalidad de explotación perseguida y no sólo la trata con fines de explotación sexual, y a mejorar los procedimientos de identificación y asistencia a las víctimas.

El Plan Normativo Anual 2023, el Plan Operativo para la Protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución (Plan Camino, 2022-2026), la Estrategia Estatal contra Violencias Machistas (2022-2025), la Estrategia de Desarrollo Sostenible (2030) y el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos (PENTRA, 2021-2023) contemplan la voluntad del Gobierno de poner en marcha una ley orgánica integral contra la trata y explotación de seres humanos que aborde todas las formas de trata y que dé respuesta a las recomendaciones de mecanismos internacionales. Del mismo modo, la Estrategia de Erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia prevé la adopción de reformas legislativas alineadas con la LO 8/2021 que garanticen una aproximación integral a la violencia hacia la infancia y la adolescencia, incluida la trata de niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, a pocos meses de que finalice la legislatura, parece que hay absoluta falta de voluntad política por parte del ejecutivo de cumplir con este compromiso y con sus obligaciones internacionales. Por ello, pedimos al Gobierno que en el próximo Consejo de Ministros, que se celebre en el mes de mayo, apruebe el anteproyecto de ley para que pueda iniciar su tramitación parlamentaria y proteja los derechos de todas las víctimas.

Desde la RECTP llevamos más de diez años insistiendo a las autoridades españolas en la necesidad de que el Estado cuente con una ley integral que aborde todas las formas de trata, tipos de explotación y formas de esclavitud. En el mes de diciembre la RECTP hizo aportaciones al anteproyecto de ley en línea con los estándares internacionales durante el trámite de audiencia y también se dirigió a los Ministerios competentes para trasladarles sus preocupaciones y recomendaciones. Desde entonces han pasado ya cinco meses y seguimos esperando su aprobación.

Las organizaciones de la sociedad civil pedimos al Gobierno que apruebe urgentemente el anteproyecto de ley en el próximo Consejo de Ministros. Estamos en un momento crítico a nivel político con elecciones autonómicas y municipales muy próximas y con España ostentando la Presidencia de la UE a partir del 1 de julio de 2023. El Gobierno no debe dejar pasar esta oportunidad para que la ley se pueda tramitar de forma urgente en el Parlamento y se apruebe antes de que se produzca la disolución de las Cortes Generales en el último trimestre del año. De no hacerse, lamentablemente España habrá incumplido con su compromiso con las víctimas de trata de seres humanos y también con sus obligaciones internacionales. Solo se trata de voluntad política. ¿A qué espera el Gobierno para hacerlo?

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata y por la protección de sus víctimas.

Los datos de Eurostat muestran un incremento del 10 % en las víctimas de trata detectadas en la UE

En febrero, Eurostat, la oficina estadística de la UE,  publicó sus datos sobre la trata de seres humanos en la Unión Europea en 2021, entre los que destaca un aumento en la detección de víctimas del 10% con respecto al año anterior. En 2021 se detectaron 7.155 víctimas de trata en la UE, por 6.534 en el año 2020.

La mayoría de las víctimas registradas, hasta un 68% del total, han sido mujeres y niñas, siendo la explotación sexual la forma de trata predominante (56%).

El porcentaje de las víctimas de trata con fines de explotación laboral se sitúa en un 29%, mientras las otras formas de trata constituyen el 16%. Además, la mayoría de las víctimas registradas, hasta el 59 %, procedían de algún país de la UE.

Para más información puedes pinchar aquí.

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la trata.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

 

Naciones Unidas lanza el informe global sobre trata de personas de 2022

El pasado mes de enero, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) ha publicado el informe global sobre trata de 2022, séptima edición de esta publicación.

El informe destaca un descenso a nivel global de las víctimas de trata detectadas en 2020, debido a las restricciones introducidas para frenar la pandemia de la covid-19, que han supuesto limitaciones en los movimientos y las actividades comerciales y por lo tanto una disminución temporal de algunas formas de trata.

Asimismo, el informe de la UNODC refleja un descenso de un 24 % en la detección de los casos de trata con fines de explotación sexual comparado con el año anterior y de un 27% en las condenas. Se recalca que los conflictos armados aumentan el riesgo para las personas de ser víctimas de la trata y que el cambio climático está multiplicando los riesgos y la vulnerabilidad ante la trata de personas. Finalmente, la publicación indica un aumento de los hombres y los niños víctimas de trata, especialmente con la finalidad de cometer actividades delictivas y de formas múltiples de explotación.

> Se puede descargar el informe aquí.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.