Entradas

Diagnóstico de la situación del sinhogarismo en la ciudad de Barcelona

La Red de Atención a Personas Sin Hogar (XAPSLL por sus siglas en catalán), de la que Accem forma parte, ha publicado en este año 2023 el informe “Diagnosi 2022. La situació del sensellarisme a Barcelona. Evolució i relació amb el mercat laboral” (Diagnóstico 2022. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y relación con el mercado laboral).

Esta red de 37 entidades y organismos publica desde el año 2008 informes que ofrecen datos sólidos y consensuados sobre la situación del sinhogarismo en la ciudad de BarcelonaEl objetivo principal de estas publicaciones es crear conocimiento que contribuya a mejorar el acompañamiento y la atención que se ofrece a las personas sin hogar e incidir en políticas sociales con el fin de combatir la exclusión social y residencial. La coordinación de la edición de este diagnóstico correspondiente al año 2022 ha corrido a cargo de nuestra compañera de Accem en Barcelona e investigadora María Círez Tambo.

En esta última publicación, se presenta la actualización de las series estadísticas que produce la red con datos cuantitativos sobre la evolución del sinhogarismo en la ciudad y la relación entre el mercado laboral y este fenómeno. Esta mirada centrada en la dimensión laboral ha estado motivada por la experiencia cotidiana del conjunto de las y los profesionales de los diferentes servicios que componen la XAPSLL al cuestionarse si el trabajo asalariado es una salida real a la pobreza o el sinhogarismo.

En el informe, además de valorar esta dimensión económica, también se profundiza en otras dimensiones simbólicas del trabajo y se señalan diferentes obstáculos con los que se encuentran las personas sin hogar para acceder al mercado laboral. Además se presentan conclusiones y recomendaciones de cara al abordaje y prevención de la situación de sinhogarismo y en su relación con el mercado de trabajo.

> Accede aquí al Diagnosi 2022 de la XAPSLL.

> Si quieres consultar esta y las demás publicaciones de la XAPSLL, pincha aquí.

 

 

Accem desarrolla en Málaga dos programas de acogida para personas sin hogar

Las personas sin hogar son totalmente desconocidas para el conjunto de la ciudadanía que, sin embargo, tiende a otorgar carta de legitimidad a determinados mitos que pesan sobre este colectivo en situación de vulnerabilidad, pero que, sin embargo, no se corresponden con la realidad. Vivir en la calle no es una elección personal y tampoco es la consecuencia de haber tomado una serie de malas decisiones en la vida. Vivir en la calle es una situación que no se presenta en la vida de acuerdo a unas causas predeterminadas.

Desde Accem en Málaga estamos desarrollando en la actualidad dos programas de acogida dirigidos a personas en situación de sinhogarismo. Están financiados, respectivamente, por el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía. A través de estos programas de acogida trabajamos para que personas en esta situación puedan lograr la autonomía.

Los pisos de acogida son un pilar básico a la hora de intervenir con personas sin hogar, ya que la ausencia de un hogar o la imposibilidad de mantenerlo impide el desarrollo de una vida digna. En nuestros programas de acogida se da cobertura a las necesidades básicas, como vivienda y alimentación, además de apoyar los procesos de inserción sociolaboral, a través de una atención social, integral y personalizada. Nuestro equipo parte de una metodología de acción participativa y flexible, dirigida a la dinamización y movilización de los recursos personales y capacidades personales. En nuestro esquema de trabajo, se tiene muy presente un abordaje integral de la problemática existente en cada caso, y se hace desde la complementariedad y coordinación con otros recursos públicos y privados, trabajando en red y proporcionando información a las personas acogidas sobre los recursos que existen y que pueden serles de utilidad, tanto los disponibles dentro de nuestra entidad, como los que se ofrecen desde otras entidades sociales de la ciudad de Málaga.

En Accem acompañamos a estas personas en su proceso de recuperación personal e integración sociolaboral. En el marco de este proceso de apoyo a la recuperación personal, ponemos en marcha distintos talleres, como los que ya en este 2023 hemos organizados sobre economía doméstica y sobre igualdad de género. Además, programamos y realizamos diversas actividades de ocio y tiempo libre.

Ayudas a personas en situación vulnerable en Extremadura

Nombre programa: Programa de ayudas a las mujeres víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables.

Ámbito territorial: Autonómico. Extremadura.

Financiador: Junta de Extremadura. Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda.

Contenido: Programa dirigido a promover el derecho de toda persona a tener una vivienda digna. Las personas beneficiarias del programa serán derivadas tanto desde los servicios sociales del Ayuntamiento de Cáceres como desde otros recursos.

Leer más

Punto de calor “Acouga” en A Coruña

Nombre del programa: Punto de calor “Acouga” en A Coruña.

Ámbito territorial: Local. A Coruña (Galicia).

Financiadores: Ayuntamiento de A Coruña.

Contenido: Recurso municipal dirigido a personas en situación o riesgo de exclusión social. Se materializa en un centro de atención por las mañanas en el que se proporcionan servicios de desayuno, duchas, taquillas, reposo, etc. Se trata de un espacio abierto, accesible y protegido, donde las personas atendidas pueden mitigar sus necesidades básicas y recibir servicios básicos de atención social de manera integrada en la red de recursos para personas sin hogar en A Coruña.

A través de este recurso se materializa también el apoyo de Accem en A Coruña a las campañas del frío para la atención de personas sin hogar.

Leer más

Apoyo a personas con alteraciones de salud mental en A Coruña  

Nombre del programa: Apoyo a personas con alteraciones de salud mental.

Ámbito territorial: Autonómico. Galicia: A Coruña.

Financiadores: Xunta de Galicia. IRPF. Año de concesión: 2020. Año de ejecución: 2021.

Contenido: Programa dirigido a mejorar la calidad de vida de personas que padezcan alguna alteración de salud mental y se encuentren en situación de exclusión social severa, especialmente personas en situación de sinhogarismo en la ciudad de A Coruña.

Leer más

Atención en calle y provisión de recursos básicos en A Coruña

Nombre del programa: Atención en calle y provisión de recursos básicos.

Ámbito territorial: Autonómico. Galicia: A Coruña.

Financiadores: Xunta de Galicia. IRPF. Año de concesión: 2020. Año de ejecución: 2021.

Contenido: Con este programa se pretende atender y mejorar la situación de las personas que se encuentran en situación de exclusión social y/o sin hogar mediante la implementación de un servicio de atención social personalizado orientado apoyar la cobertura de necesidades básicas y con capacidad para intervenir en medios abiertos (calle).

Leer más

Apoyo a la inclusión básica en A Coruña

Nombre del programa: Apoyo a la inclusión básica.

Ámbito territorial: Autonómico. Galicia: A Coruña.

Financiadores: Xunta de Galicia. IRPF. Año de concesión: 2020. Año de ejecución: 2021.

Contenido: Este programa pretende contribuir a los procesos de ajuste personal y social de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pobreza y/o riesgo de exclusión social, incluyendo la exclusión severa, poniendo el foco principalmente en quienes padecen una situación de sinhogarismo, mediante el funcionamiento de un servicio de atención social de carácter individualizado, personalizado e integrado en la red de servicios sociales.

Leer más

Atención ambulatoria y residencial a personas sin hogar en Andalucía

Nombre del programa: Programa extraordinario de atención ambulatoria y residencial a personas sin hogar.

Ámbito geográfico: Andalucía (Córdoba, Huelva, Jerez de la Frontera y Sevilla).

Financiadores: Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía).

Contenido: Programa que Accem desarrolla como entidad miembro de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía). Se trata de un programa de alojamiento e inserción social para personas sin hogar a través de atención ambulatoria y residencial que da respuesta a aquellas situaciones de sinhogarismo que se han ido originando o agravando con motivo de la irrupción de la pandemia de la Covid-19.

Este recurso está dotado con 298 plazas en distintos alojamientos y centros de día distribuidos por todo el territorio de Andalucía. Accem gestionará recursos en Córdoba, Huelva, Jerez de la Frontera y Sevilla.

 

       

Personas sin hogar comparten las vivencias de su primera noche en la calle en la nueva campaña de Accem en Valencia

Accem ha lanzado una nueva campaña de sensibilización en Valencia dedicada al conjunto de la ciudadanía en relación a la realidad del sinhogarismo y las personas que se encuentran en esta situación de extrema vulnerabilidad.

Esta campaña está compuesta por un vídeo principal titulado “Mi primera noche”, en el que a través de los testimonios directos de varias personas, usuarias habituales del centro de día de Accem en Valencia, nos podemos acercar directamente a los sentimientos de las personas que se ven abocadas a vivir esa primera noche en la calle. Relatan sus vivencias y sensaciones: el miedo, la sensación de fracaso, de inseguridad, tristeza, soledad, etc.

A las carencias materiales y a la vulnerabilidad intrínseca a vivir en la calle, se une la invisibilidad que sienten que padecen por parte del conjunto de la sociedad. Rodeadas de gente que va y que viene de sus ocupaciones, pasan las horas sin hablar con nadie, solas, al margen de casi toda la vida social de nuestras calles. Los demás acabamos normalizando su presencia, de manera que estas personas, a quienes vemos al recorrer la ciudad, a menudo ubicadas siempre en el mismo lugar, se convierten casi en un elemento más del paisaje, llegando a pasar inadvertidas, sin que nos paremos a pensar quiénes son y por qué sigue habiendo a día de hoy personas que viven en la calle.

Con este vídeo desde Accem queremos hacer llegar al conjunto de la ciudadanía las voces de las personas sin hogar que viven en la ciudad de Valencia, con el objetivo de ayudar a empatizar con ellas, a ponernos en su lugar e interesarnos por su situación.

Junto al vídeo principal (y sus versiones para redes sociales), esta campaña de sensibilización se compone de una serie de cuatro audios que recogen los testimonios de vecinos y vecinas de Valencia, de diferentes edades, profesiones, etc. Planteamos una serie de preguntas para conocer cuál es la percepción de la ciudadanía sobre las personas sin hogar: quiénes son, cómo imaginan su vida, cuántos son en la ciudad de Valencia o cuál es su esperanza de vida.

Con estos audios, con estas opiniones, pretendemos que la ciudadanía se pare a pensar sobre ello. Estos testimonios nos permiten reflejar en un espejo nuestras propias opiniones y percepciones sobre un colectivo de personas que se enfrenta cada día a la cara más severa de los procesos de exclusión social.

La exclusión residencial es un fenómeno heterogéneo. Hay tantas circunstancias y motivos como personas en situación de sinhogarismo. Es una realidad que cada vez padecen más personas en nuestras ciudades y que tiene un elemento compartido: la imposibilidad del acceso y ejercicio de un derecho fundamental, el derecho a una vivienda. Hablamos de personas que son privadas del acceso a una vivienda, a un trabajo, a los recursos necesarios para el sustento personal. Personas que se enfrentan también a la soledad, al miedo, a la ruptura de vínculos familiares y sociales y, en definitiva, a la pérdida de la verdadera red social imprescindible para la vida.

> Accede aquí a al canal de YouTube de Accem y todos los materiales de la campaña.

Más de 800 personas en situación de sinhogarismo en Valencia

Según el último censo realizado en la ciudad de Valencia el pasado 24 de octubre de 2020, se identificó a un total de 831 personas en situación de sinhogarismo, de las cuales 570 personas vivían en la calle y 261 residían en algún recurso social con alojamiento, como pueden ser los albergues. Un 68 % de las personas en esta situación eran hombres y la edad media se situaba en los 43,7 años.

Casi un 41 % de las personas con las que se habló al realizar el censo declararon no tener ningún ingreso y otro 22,5 % afirmaban contar solo con el dinero obtenido de pedir en la calle. Un tercio de los encuestados llevaba menos de seis meses en esta situación.

La vida en la calle también afecta de manera decisiva a la salud. La esperanza de vida cae una media de 20 años para las personas en situación de sinhogarismo. En Valencia, un 23,6 % de las personas identificadas en el último censo presentaban alguna enfermedad crónica relacionada con la salud mental; un 20,9 % alguna enfermedad crónica en su salud física y un 19,1% algún tipo de dolencia de tipo cardiovascular.

Las personas en situación de sinhogarismo se enfrentan también a la aporofobia, término que utilizamos para definir el odio o rechazo hacia los más pobres. Las personas sin hogar sufren discriminación, insultos, vejaciones, agresiones e incluso, en los casos más graves, violaciones y asesinatos. Como siempre, para las mujeres sin hogar la realidad es aún más dura, los riesgos y peligros mayores, como también las formas de violencia.

Los datos del estudio de Valencia también corroboran estas afirmaciones. El 81 % de las personas sin hogar en la ciudad de Valencia aseguran haber padecido violencia física o verbal y una de cada cuatro mujeres denuncia haber sufrido violencia sexual.

Desde Accem queremos invitarte a ver y escuchar estas piezas de vídeo y de audio, a escuchar sus voces, sus testimonios, y, sobre todo, a VER a las personas sin hogar que tenemos cerca de nosotros/as, en nuestros barrios, en las calles por las que pasamos cada día. A interesarnos por ellas.

Esta campaña de sensibilización, realizada por Accem, ha sido posible gracias a la financiación de la Generalitat Valenciana.

Accem cuenta en Valencia con el centro de día “Blanquita” dirigido a personas sin hogar, en el que se dan servicios de apoyo y se lleva a cabo una intervención psicosocial orientada a la reducción de daños y al fomento de la participación social. En el centro se prestan servicios de desayuno, consigna, apoyo a la higiene (incluyendo servicio de duchas), entrega de vestuario, entrega de alimentación, así como servicio de información, orientación y atención social. En 2020 fueron atendidas en el centro un total de 286 personas, 241 hombres y 45 mujeres. 

El nombre del centro, “Blanquita”, recuerda a la primera mujer sin hogar conocida en la ciudad de Valencia.

> Conoce más sobre el trabajo de Accem con las personas sin hogar.

 

 

 

Publicación dedicada al sinhogarismo y la comunidad LGTBIQ

La revista “Homeless in Europe”, editada por la FEANTSA (European Federation of National Organisations Working with the Homeless – Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas Sin Hogar) ha dedicado la edición de otoño 2017 al tema del sinhogarismo entre la comunidad LGTBIQ.

La publicación, que recoge una serie de artículos que analizan la temática desde distintas perspectivas, incluye también un artículo sobre la situación en España escrito por la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) y RAIS Fundación.

Según subraya el documento, el tema del sinhogarismo entre la comunidad LGTBIQ no ha sido investigado adecuadamente en Europa. Asimismo, destaca que las pocas investigaciones existentes apuntan a la existencia de un 20-40 % de personas que se identifican como LGTBIQ y que viven en situación de calle, siendo la mayoría de ellas jóvenes con menos de 25 años. Entre los distintos motivos que determinan el sinhogarismo de personas LGTBIQ, la publicación destaca el rechazo familiar, el acoso escolar, abusos o la discriminación en el mercado de la vivienda.

> Se puede descargar el documento pinchando aquí.