Entradas

Accem publica el libro de fotografías “En un lugar cualquiera…” para sensibilizar sobre la trata de personas

Accem ha publicado, en el marco del programa Novicom, un libro de fotografías titulado “En un lugar cualquiera…”, con el objetivo de sensibilizar sobre la realidad de la trata de personas. Las fotografías son obra de Raúl G. Domínguez.

Este libro es fruto de una exposición fotográfica que se pudo visitar por primera vez en julio de 2022 en Punta Umbría (Huelva), para recalar posteriormente en otros espacios de Andalucía y Galicia. “En un lugar cualquiera…” pone el foco sobre esta grave violación de los derechos humanos que es la trata de personas desde una perspectiva holística, es decir, mostrando todas las formas de explotación y también a todas sus víctimas.

Las fotografías que se presentan en este libro son el resultado de un trabajo hecho desde el respeto, desde el conocimiento de la realidad y desde lo más importante, la sensibilidad hacia esta realidad y sus víctimas. Raúl G. Domínguez ha desafiado la imagen estereotipada de la trata y ha optado por sugerir más que mostrar, acercando el objetivo a lo más cotidiano.

La trata de seres humanos es un grave delito y uno de los negocios más lucrativos del mundo, pero principalmente constituye una violación de los derechos humanos y una forma de esclavitud. Este 30 de julio se ha conmemorado el Día Mundial contra la Trata de Personas, para lo que hemos elaborado una fotografía del fenómeno a nivel global y nacional a la luz de los últimos informes publicados por entidades e instituciones de referencia.

Esta publicación que os presentamos ha sido elaborada por Accem en el marco del proyecto Novicom (“Fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la trata de seres humanos de la población en general y de las víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad”), financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por la Unión Europea.

> Descarga de forma gratuita el libro de fotografías “En un lugar cualquiera…”.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas y en apoyo a las víctimas de este fenómeno. 

“¿Te unes?” Actúa para cuidar nuestro planeta

Este jueves 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, una jornada propicia para concentrar esfuerzos en torno a la concienciación social sobre la importancia de proteger y preservar el medio ambiente, así como para fomentar la participación activa en las iniciativas que se encaminan al cuidado de nuestro planeta. Con esta motivación, queremos compartir un vídeo realizado por Accem en la provincia de Guadalajara que está disponible en nuestro canal de YouTube. .

Con el título “¿Te unes?”, lanzamos una invitación a todas las personas a las que podamos llegar, para unirnos en el compromiso con la tierra, para poder legar a las próximas generaciones el mejor planeta que seamos capaces. En este vídeo que ahora te presentamos, distintas personas en diferentes idiomas, procedentes de distantes lugares del mundo, envían un mensaje común de sostenibilidad, amor a la tierra y alerta por la grave situación que afrontamos por el desencadenamiento del cambio climático.

Senait, Madiawa, Sergui, Mari Lis o Basim, entre otras, personas refugiadas y migrantes procedentes de países como Etiopía, Gambia, Mali, Brasil o Afganistán, nos acercan este mensaje y nos invitan a actuar. El cambio climático y sus consecuencias, de forma directa e indirecta, están provocando también el desplazamiento forzoso de muchas personas en el mundo, incidiendo de esta forma en los movimientos migratorios.

Este vídeo fue realizado por Accem en el marco del “Proyecto para la formación y sensibilización medioambiental en espacios inclusivos”, que se desarrolló a lo largo del año 2021 en la provincia de Guadalajara.

A través de este proyecto, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se trataba de llevar a cabo actividades encaminadas a concienciar a la sociedad sobre las consecuencias del cambio climático y sobre la importancia de valorar la diversidad medioambiental que nos rodea. Nuestro objetivo fundamental fue acercar estos conceptos a las personas en situación socialmente vulnerable a las que acompañamos. Así, trabajamos en fomentar el conocimiento de la diversidad medioambiental y para fomentar cambios en nuestros comportamientos cotidianos que influyan positivamente en el cuidado del medio ambiente.

No (me) trates

Material: Adhesivo “No (me) trates”.

Autor: Accem.

Lugar y año: Madrid, 2022.

Programa: Novicom.

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Explicación: Este adhesivo, realizado en el marco del proyecto Novicom, está dirigido a distintos sectores de la población que no son habitualmente objeto de actividades de sensibilización en el ámbito de la trata de personas, pero que sí pueden jugar un papel esencial en la prevención del delito, así como en la detección y prevención de los casos de trata.

El adhesivo se enfoca hacia la trata con fines de explotación en el ámbito laboral y visibiliza a un hombre como víctima. En línea con las estrategias y recomendaciones de distintos organismos (UE, ONU, GRETA, etc.), esta herramienta trata de involucrar en la lucha contra la trata a un amplio abanico de actores y sectores de la población. Este material está dirigido a jóvenes y adolescentes, al profesorado y alumnado de centros educativos, así como a empresas, transportistas, conductores, taxistas, profesionales de hoteles, etc., que pueden actuar y moverse en contextos en que se puede producir la trata (ej. hoteles, estaciones de autobuses, etc.).

Descarga aquí el adhesivo No (me) trates >

     

 

Por una protección plena de las personas apátridas en España

#DesplazamientosApatridas es la nueva campaña de sensibilización sobre la apatridia lanzada por la Red Europea sobre Apatridia, de la que Accem forma parte.

La apatridia afecta a millones de personas en el mundo, a más de medio millón en Europa y a miles en el Estado español. Es difícil identificar a las personas apátridas, por lo que el número real puede ser significativamente mayor. El propio Banco Mundial afirmó en 2017 que hay más de 1.100 millones de personas invisibles en el mundo, careciendo de la documentación necesaria para probar su identidad y nacionalidad.

Desde UNICEF se estima que un cuarto de los nacimientos no se registran, por lo que existen cientos de millones de menores sin certificado de nacimiento. Aunque la totalidad de tal estimación no corresponde per se con menores apátridas, estos se encuentran en riesgo de apatridia, sin la posibilidad de probar la relación con sus progenitores ni su lugar de nacimiento, elementos esenciales para la adquisición de una nacionalidad.

En el contexto europeo podemos encontrar también personas apátridas “en su propio país”, debido principalmente a la sucesión de estados o a políticas discriminatorias. Sin embargo, otras personas apátridas lo son en contextos migratorios, incluyendo aquellas que se convierten en apátridas como consecuencia del desplazamiento forzado, y personas que ya lo eran en su país de origen.

Las consecuencias de la apatridia son graves porque suponen una vulneración sistemática de derechos humanos que condiciona a las personas afectadas a una de las situaciones más vulnerables que pueden existir, según ACNUR. Hablamos de personas no consideradas como nacionales por parte de ningún Estado, siendo así impedidas del disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales fundamentales.

España es, desde 1997, uno de los países adheridos a la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, y en 2018 se adhirió a la “Convención para reducir los casos de apatridia” de 1961. Cumpliendo con las obligaciones y compromisos en virtud de dichos tratados, se reconocen en España como buenas prácticas la introducción de diferentes salvaguardas para menores de edad y la existencia de un procedimiento para la determinación y obtención del estatuto de apátrida.

Además, la reciente aprobación del Real Decreto 220/2022, de 29 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento que regula el sistema de acogida en materia de protección internacional, garantiza el acceso de las personas apátridas a todas las fases del sistema estatal de acogida.

No obstante, todavía quedan por corregir algunas cuestiones pendientes. La apatridia en España precisa de un abordaje legislativo más amplio a través de la reforma urgente del Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida, que cubra las necesidades de protección de las personas solicitantes desde una perspectiva de derechos humanos. Este reglamento debe garantizar la asistencia letrada durante todo el procedimiento y el derecho a servicios de interpretación en el momento de la solicitud, estableciendo la posibilidad de realizarla tanto en territorio, como en puestos fronterizos, embajadas y consulados, equiparando sus derechos con las personas solicitantes de protección internacional, con arreglo al artículo 38 de la Ley 12/2009.

Además, debe reconocer el derecho a la permanencia provisional en el territorio, otorgar la autorización de trabajo y asegurar el respeto del principio de no devolución de las personas solicitantes de estatuto de apatridia durante el procedimiento. Es necesario considerar un régimen especial de reagrupación familiar para las personas reconocidas como apátridas que tenga en cuenta las particularidades inherentes de la situación relacionada con la documentación de sus familiares.

Asimismo, es precisa la reducción del plazo establecido en el Código Civil para la naturalización por residencia a dos años en el caso de personas apátridas.

En paralelo, resulta indispensable que las organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de las migraciones y el asilo cuenten con la información y recursos necesarios para acceder a y activar los mecanismos de detección y derivación al procedimiento de reconocimiento del estatuto de apátrida dentro del procedimiento de protección internacional. Las personas apátridas tienen garantías específicas en virtud del derecho internacional y corren el riesgo de ser discriminadas si su apatridia no se identifica y se reconoce.

Con la finalidad de avanzar en este objetivo, desde el nodo español de la Red Europea sobre Apatridia (ENS – European Network on Statelessness) lanzamos una campaña de sensibilización y formación para fortalecer la plena protección de los derechos humanos de las personas apátridas, a través de la reforma urgente del Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida, teniendo en cuenta el compromiso mostrado por el Estado español desde hace más de dos décadas en materia de apatridia.

La Campaña por una protección plena de las personas apátridas en España se desarrollará en torno a dos ejes principales, dirigidos a:

1. Instituciones y administraciones públicas, con el objetivo de promover la reforma legislativa del Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida y el Código Civil en materia de nacionalidad, a través de la incidencia política dirigida a grupos parlamentarios y actores clave, para cuya finalidad se han elaborado unas recomendaciones políticas para su abordaje.

2. Organizaciones sociales que trabajan con personas migrantes y solicitantes de protección internacional, así como aquellas que gestionan plazas del sistema de acogida de protección internacional, con el objetivo de mejorar su conocimiento sobre los conceptos básicos de la apatridia, la prevención de la apatridia infantil, la identificación de casos y la aplicación del procedimiento de reconocimiento, a través de jornadas informativas, talleres formativos, actividades de sensibilización y difusión de materiales y guías para la identificación.

> Visita y apoya la campaña de sensibilización Stateless Journeys.

Accem pone en primer plano a la juventud española cultural y étnicamente diversa con la campaña REFERENTES

La sociedad española es cultural y étnicamente muy diversa. Sin embargo, muchos niños, niñas y jóvenes que crecen en nuestro país no encuentran un reflejo en medios de comunicación o a través de figuras públicas de reconocido prestigio de esa sociedad plural. Partiendo de esta premisa, Accem pone en marcha la campaña ‘Referentes’, que tiene entre sus principales objetivos el empoderar a esa juventud e infancia diversa y promover la igualdad de oportunidades.

Esta campaña cuenta con la colaboración de figuras de reconocido prestigio en sus áreas, que ponen de manifiesto que la sociedad española se aleja de ese estereotipo que muchas personas tienen en mente y que a veces se sigue perpetuando a través de medios de comunicación, películas o series. De esta manera, queremos dar protagonismo a profesionales con una larga y fructífera trayectoria a sus espaldas que son un reflejo de esa sociedad plural, para que la juventud española normalice la diversidad y cuente con figuras de referencia.

Para este proyecto también se trabaja con los principales protagonistas de la campaña: los niños, niñas y jóvenes. Por ello, se han llevado a cabo varios grupos de discusión con adolescentes de ascendencia cultural diversa, para conocer de primera mano su sensación y autopercepción con respecto a la sociedad en la que viven, trabajando temas como el de la construcción de la identidad o sus aspiraciones. Asimismo, se llevarán a cabo talleres en colegios e institutos para la sensibilización y concienciación sobre esta sociedad plural, mediante juegos y dinámicas.

Acto público de presentación de “Referentes”

El director de cine galardonado con un Goya Santiago Zannou, la experta en interculturalidad y conferencista Ténzul Zamora y el chef Miguel Ángel Méndez, algunos de los referentes que ponen rostro a esta sociedad plural y diversa, han sido los responsables de presentar la campaña en Madrid hoy 11 de noviembre. Durante el evento, han compartido su visión sobre crecer en un contexto sin referentes y han reflexionado sobre las barreras que han encontrado a lo largo de su trayectoria profesional siendo personas racializadas.

Además, entre los y las participantes que colaboran con Accem en este proyecto, encontramos profesionales de ámbitos muy diferentes, como los actores Óscar Reyes y Alberto Jo Lee, las periodistas Ebbaba Hameida y Lucía Mbomío, Quan Zhou Wu, ilustradora y novelista gráfica o el cantante Marwan.

Mediante el apoyo de estos rostros de reconocido prestigio se pretende, a la vez, dar reconocimiento a esa parte de la sociedad española étnica y culturalmente diversa, valorando su presencia y prestigio, y ofrecer a la juventud un reflejo de la misma. Además, existe la voluntad de sensibilizar a la sociedad en general, para acabar con los estereotipos y abrazar la pluralidad.

> Accede a la web de la campaña REFERENTES.

Se inaugura en Vigo la exposición de Accem sobre trata de personas “En un lugar cualquiera”

Con la finalidad de dar a conocer la realidad de la trata de seres humanos, en Accem hemos puesto en marcha la exposición de fotos “En un lugar cualquiera”, que pone el foco sobre esta grave violación de los derechos humanos desde una perspectiva holística, es decir, visibilizando todas las finalidades de este delito, más allá de la explotación sexual, y todas las posibles víctimas.

La exposición se ha inaugurado esta semana, el 18 de octubre, en Vigo, en el espacio La Contenedora (C/ Eduardo Iglesias, 11), con motivo de la conmemoración del Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos. Estará en Vigo hasta el próximo 31 de octubre. A continuación, recalará en Tui (Pontevedra), en la Sala Municipal de Exposiciones del Ayuntamiento, donde estará entre el 3 y el 15 de noviembre. “En un lugar cualquiera” se pudo ver por primera vez el pasado mes de julio en Punta Umbría (Huelva). Después de su visita a Galicia, recalará en Huelva y en Madrid en los últimos meses del año.

Enmarcada en el proyecto Novicom para fomentar el conocimiento, la sensibilización y la prevención en torno a la trata de seres humanos, esta exposición fotográfica, obra de Raúl G. Domínguez para Accem, nace para acercar a través de la cultura una realidad sobre la que Accem ha querido ampliar el foco y las miradas para comprender un fenómeno global que puede darse en un lugar cualquiera de nuestra ciudad, de nuestro barrio, bloque de edificios. En un lugar cualquiera de cualquier lugar.

La trata de seres humanos es una forma moderna de esclavitud, un grave delito y o uno de los negocios más lucrativos del mundo. Pero sobre todo es una grave violación de los derechos humanos. Las fotografías que se presentan son resultado de un trabajo hecho desde el respeto, desde el conocimiento y desde lo más importante, la sensibilidad hacia el tema propuesto. Raúl G. Domínguez ha desafiado la imagen estereotipada de la trata y ha puesto el foco en sugerir más que mostrar, acercando el objetivo a lo más cotidiano. Es un reencuentro con la realidad.

El proyecto Novicom, que propicia la realización de esta exposición, está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la UE.

> Accede al comunicado de Accem por el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Accede a más noticias sobre la trata de personas.

Proyecto Referentes M

Nombre del programa: Referentes M

Ámbito territorial: Estatal.

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Subvenciones del 0,7 con cargo al IRPF y al Impuesto sobre Sociedades de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales.

Contenido: El programa “Referentes M” tiene como objetivo el desarrollo de una campaña de empoderamiento y reconocimiento social que genere autoconfianza en las niñas y mujeres jóvenes étnicas y/o culturalmente diversas y las muestre como referentes activas y valiosas en sus ámbitos y en nuestra sociedad, haciendo hincapié en ámbito científico, tecnológico y digital de manera transversal. Dentro de la campaña se desarrollan acciones de empoderamiento y concienciación social que luchan contra los prejuicios y estereotipos negativos que sufren las niñas y jóvenes cultural y/o étnicamente diversas y que las discrimina ampliando la desigualdad de oportunidades, limitando su participación social y dificultando el desarrollo personal y profesional.

Leer más

Accem participa en el XXX Maratón de los Cuentos de Guadalajara

Este mes de junio en Guadalajara hemos vuelto a impulsar la celebración del Maratón de las Mil y Una Culturas en la plaza del barrio Los Manantiales, una iniciativa enmarcada en el Maratón de los Cuentos de Guadalajara, que cumplía este año su trigésima edición.

En la iniciativa de Accem, a través del programa #EnREDandoBARRIOS han participado alrededor de 130 personas, entre el alumnado del CEIP Isidro Almazán, residentes del Centro Ocupacional Virgen de la Salud y vecinos y vecinas del barrio, junto a la narradora uruguaya Soledad Felloza, compartiendo relatos que desmontan los estereotipos y prejuicios racistas y favorecen la convivencia intercultural.

Por otro lado, el 12 de junio, en el Palacio del Infantado, un grupo de mujeres que participan en el citado programa, procedentes de Marruecos, Perú y Brasil, narraron en el escenario principal del maratón el popular cuento “¿A que sabe la luna?”, relato que ensalza la generosidad y la convivencia.

Tanto con la acción en Los Manantiales, que formaba parte del llamado Maratón Viajero, como con la narración en el Palacio del Infantado, Accem se ha unido al 30 Maratón de los Cuentos, una de las citas culturales más importantes de la ciudad, que desde el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil y la Biblioteca Pública de Dávalos se hace posible cada año.

El programa #EnREDandoBARRIOS de Accem está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Ya está aquí el XIX Ciclo Refugiados en el Cine de Accem

Se acerca el 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, y llega la celebración de una nueva edición, y van XIX, del Ciclo Refugiados en el Cine de Accem.

Por segundo año consecutivo, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, Refugiados en el Cine se celebra en este 2021 en formato online, a través de la plataforma FILMIN. Tras la grata experiencia del año pasado, en el que tuvimos que adaptarnos a las circunstancias conocidas por todos/as, este año hemos decidido mantener un formato que nos da grandes posibilidades, como presentar una selección muy amplia de títulos y multiplicar el alcance de la difusión, rotas las limitaciones geográficas y horarias.

En este 2021 hemos elegido 21 películas para que desde el viernes 18 de junio podamos disfrutar de buen cine al tiempo que nos adentramos en la realidad de las personas obligadas a migrar forzosamente: las personas refugiadas.

Consulta aquí la programación completa del XIX Ciclo Refugiados en el Cine de Accem. 

Los clásicos

Hemos elegido por una parte cinco de ‘nuestros clásicos’: películas que expresan perfectamente el contenido de nuestro ciclo, punto de encuentro entre el cine y la sensibilización social. Un clásico moderno como “Mi hermosa lavandería”, de Stephen Frears, y con Daniel Day Lewis como protagonista; dos de las más destacadas creaciones cinematográficas con trasfondo social del siglo XXI como son “Persépolis” (Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud) e “Incendies” (Denis Villeneuve); y dos cineastas que son referencias en su mirada hacia las migraciones en su trabajo, como son el desaparecido director griego Theo Angelopoulos, presente en el ciclo con “El paso suspendido de la cigüeña”, y el cineasta alemán de origen turco Fatih Akin, de quien hemos escogido la película “Al otro lado”.

Conflictos que no cesan

Hablar de refugiados es hablar de conflictos que provocan el éxodo de miles de personas en busca de un lugar seguro. En nuestra selección de este año hemos querido fijarnos en la realidad que nos rodea, para elegir algunas películas que, desde diferentes lenguajes y propuestas narrativas, nos llevan a conocer un poco mejor las causas, los motivos, los contextos.

Algunos de estos conflictos nos acompañan por desgracia desde cuando alcanza a recordar nuestra memoria. Es el caso del conflicto árabe-israelí y también de la situación del pueblo saharaui en los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia). Para estos viejos, pero desgraciadamente vigentes, conflictos hemos intentado elegir enfoques originales, ángulos invisibles, propuestas novedosas. Es el caso, por ejemplo, de la original “Idol”, la última visita cinematográfica a su tierra de Hany Abu-Assad, director de “Paradise now” y “Omar”, o de “Hamada”, en la que desde el humor nos acercamos a la desesperante situación en la que se encuentra la juventud saharaui.

También nos acercamos a los contextos de los dos primeros países de origen en número de solicitantes de protección internacional en España: Venezuela y Colombia. Por vez primera hemos elegido un título, “El país roto”, con el que nos aproximamos a la aguda crisis política, institucional, social y económica venezolana que ha llevado a cientos de miles de sus ciudadanos/as a dejar su país en busca de seguridad y nuevas oportunidades. Con “Matar a Jesús”, obra de Laura Mora, entramos en la complicada realidad de la violencia en Colombia a través de un thriller, una película de acción que nos ayuda a conocer un poco mejor un país que arrastra también décadas de conflicto en distintas intensidades.

No hemos querido olvidarnos de Siria, que es todavía el primer país de origen de solicitantes de protección internacional a nivel europeo, cuando se han cumplido diez años del inicio de una guerra civil que ha provocado la muerte de casi 400.000 personas y el desplazamiento forzoso de más de 12 millones de personas entre refugiados y desplazados internos. En Refugiados en el Cine estará este año “Nacido en Siria”, la película documental de Hernán Zin que da voz a los refugiados sirios.

 

África y el efecto expulsión

En el año 2020, los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señalan que al menos 95.000 personas ingresaron en territorio de la Unión Europea a través de su frontera sur, la mayoría de ellas por vía marítima desde el continente africano. En este gran movimiento migratorio confluyen personas refugiadas y migrantes que se ponen en ruta para dejar atrás situaciones insostenibles, en ocasiones motivadas por situaciones de violencia y persecución, y otras por la falta de expectativas de presente y futuro.

Para hablar de ese ‘efecto expulsión’ que obliga a la gente a huir, que fuerza a las personas a la migración, hemos incluido tres títulos en Refugiados en el Cine, y lo hemos hecho desde las voces de creadores de origen africano. Es el caso de “Querida Bamako” (Omer Oke), en la que conocemos los motivos que llevan a un joven de Burkina Faso a la emigración en busca de Europa; “Carta a mi hermana” (Habiba Djahnine), que nos lleva al primer asesinato de una militante feminista reconocido en Argelia; y “Difret” (Zeresenay Mehari), que nos lleva a Etiopía y a algunas de las formas de violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

Refugiados en las series

Aprovechamos al máximo las posibilidades que nos ofrece FILMIN como plataforma de cine online. Esto incluye introducir series en nuestra programación de Refugiados en el Cine, algo que sería muy complicado de realizar en nuestro formato clásico de ciclo. Este año las series elegidas son, por una parte, “Laberinto de paz”, con la que nos trasladamos en el tiempo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en una Europa devastada, con millones de desplazados y supervivientes intentando reconstruir sus vidas; y, por otra parte, “Los Durrell”, la propuesta posiblemente más refrescante y amable de toda nuestra programación de este año, la puesta en lenguaje cinematográfico de la célebre “Trilogía de Corfú” de Gerald Durrell, en la que se nos habla a fin de cuentas de las dificultades que una familia migrante, británica en este caso, debe afrontar en su llegada a una nueva tierra, la isla griega de Corfú, en busca de nuevos aires y una nueva etapa para sus vidas.

 

Para toda la familia

En los últimos años no han faltado en nuestra programación algunos títulos pensados especialmente para ver en familia. Queremos que Refugiados en el Cine también alcance a los más pequeños de la casa. En esta edición XIX repetimos con una serie mítica de animación como es “Marco”, con la que tantos acompañamos en su viaje migratorio a un menor migrante no acompañado como es Marco desde Italia tras los rastros de su madre, migrada a Argentina. Cerramos nuestra programación con “Binti, una youtuber sin fronteras”, galardonada como Mejor Película Infantil por la European Children’s Film Association y que servirá para que niños y niñas empiecen a acercarse a la realidad de las migraciones en Europa.

 

Exposición fotográfica en Ávila y ruta de la tapa intercultural en Guadalajara para celebrar la diversidad cultural

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta jornada es importante para trasladar un mensaje a la sociedad sobre la importancia del diálogo intercultural y la inclusión, evitando la polarización y los estereotipos a fin de mejorar el entendimiento y la convivencia, contribuyendo a poner en valor la riqueza que supone la diversidad cultural.

En Accem, desde el programa #EnREDandoBARRIOS y con motivo de esta fecha, estamos preparando acciones de sensibilización social en Ávila y Guadalajara, las dos ciudades donde llevamos a cabo este proyecto.

En Ávila hemos puesto en marcha el concurso de fotografía “(Auto) Retrato del Barrio”, donde vecinos y vecinas participarán enviando fotografías que reflejen la diversidad cultural presente en los barrios de Zona Norte y Zona Sur de la ciudad, mostrando los aspectos positivos que aporta el intercambio cultural en actos cotidianos. Todas las fotografías serán recogidas y presentadas en una exposición urbana el 21 de mayo en el jardín de San Vicente, conmemorando así el Día Mundial de la Diversidad Cultural.

Por otra parte, en Guadalajara, fruto de las reuniones realizadas con las asociaciones presentes en el barrio de Los Manantiales, surge la acción Saborea la Interculturalidad, que consistirá en la creación de una ruta de tapa gastronómica intercultural en la que participarán los bares del barrio. Se ofrecerán a vecinos y vecinas tapas con recetas de diferentes culturas, recetas que serán propuestas por personas que participan día a día en este programa de Accem. Las tapas tendrán la particularidad de compartir un mismo elemento. Esta acción de sensibilización social se desarrollará entre el viernes 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural, y el domingo 23 de mayo.

Con estas acciones tratamos de hacer visibles las diferentes culturas que conviven en los barrios en los que trabajamos, facilitando el mutuo conocimiento, el encuentro y el entendimiento mutuo, y poniendo en valor la riqueza de la diversidad cultural de nuestra sociedad.

> Conoce el trabajo de Accem por una sociedad diversa.