Entradas

Accem y Metro de Madrid lanzan un mensaje frente a la discriminación racial y el odio

Accem se ha unido a Metro de Madrid en una campaña de comunicación contra el racismo y la discriminación con motivo de la conmemoración el 21 de marzo del Día Internacional de la Erradicación de la Discriminación Racial.

Entre los días 23 de marzo y 5 de abril, los viajeros del suburbano madrileño se encontrarán con los carteles publicitarios de la campaña Save a Hater, que impulsamos desde Accem para concienciar sobre la polarización y el odio en las redes sociales. Asimismo, el propio 21 de marzo, y esta vez aliados con los Cines Capitol, en plena Gran Vía madrileña, lanzamos nuestro mensaje de tolerancia frente al odio desde las pantallas gigantes de la fachada de los emblemáticos cines.

Metro de Madrid, por su parte, está difundiendo en estos días un vídeo-performance destinado a sensibilizar a los viajeros de metro sobre la persistencia de esta forma de discriminación por el origen racial o étnico de las personas. El vídeo se propone poner a prueba al espectador y hacerle pensar, mediante la puesta en escena de una situación aparentemente anacrónica y absurda, que busca despertar un sentimiento de indignación. Una vez instalado en esta emoción, se proporcionan al espectador algunas cifras sobre agresiones racistas y discriminación étnica que muestran la existencia de este problema.

La lucha contra el racismo es una de las causas tratadas dentro de la campaña de acción social #muévete de Metro, con la que, desde el pasado año, la empresa pública de la Comunidad de Madrid trata de implicar a los viajeros en diferentes causas sociales, a las que da visibilidad. A continuación, el vídeo-performance contra el racismo de Metro de Madrid.

Iniciativas de Accem para hacer visibles este 25-N las distintas formas de la violencia contra las mujeres

Hoy, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que continúa en 2020 siendo de triste y rabiosa actualidad. La violencia contra las mujeres, en sus múltiples facetas, es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas en todo el mundo. Y aun así continúa siendo desconocida en toda su dimensión debido a la impunidad de los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

La pandemia y el confinamiento que han marcado este 2020 no han hecho más que agravar la situación de todas las mujeres que sufren a diario amenazas, agresiones y miedo en sus propios domicilios. En España al menos 41 mujeres han sido asesinadas este año por sus parejas o exparejas, una terrible cifra que se contabiliza dentro de las 1.074 mujeres víctimas mortales de la violencia machista desde 2003, cuando comenzaron a recogerse en las estadísticas oficiales.

Desde Accem en un día como hoy queremos hacer nuestra aportación a la sensibilización sobre una violencia que es estructural y que afecta directamente a la mitad del mundo: las mujeres.

#RefugiadasXGénero

Como organización especializada en el derecho de asilo, queremos invitaros a visitar nuestra web www.mujeresrefugiadas.accem.es, dedicada a hacer visible la realidad de las mujeres refugiadas que, además de huir por los mismos motivos que los hombres, y de sufrir más actos graves de persecución, se ven obligadas a escapar por motivos específicos por el mero hecho de ser mujeres y convertirse así en #RefugiadasXGénero. Los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina, la trata, la discriminación grave y falta de libertad, los crímenes de honor y la persecución de la diversidad sexual figuran entre ellos y marcan las vidas de cientos de miles de mujeres en todo el mundo.

Violencia digital

Para la erradicación de la violencia contra las mujeres queda mucho camino por andar y es importante entender que las agresiones físicas son solo la punta de un gran iceberg. Y es que la violencia por razón de género contra la mujer se produce en todos los espacios y esferas de la interacción humana, ya sean públicos o privados. Entre esos espacios está también internet en general y las redes sociales en concreto. Por eso este 25 de noviembre queremos subrayar que la violencia de género puede ser también digital.

En el marco de nuestra campaña Save A Hater, que se propone sensibilizar sobre el odio, la polarización y la desinformación en las redes sociales, nos acercamos al fenómeno de la violencia de género digital, que es importante, que es real y que afecta muy especialmente a adolescentes y jóvenes.

#AlzaVOZcontraTRATA

Finalmente, desde Galicia, lanzamos la campaña de sensibilización #AlzaVOZcontraTRATA, que quiere visibilizar la trata de personas con fines de explotación sexual como violencia de género. Desde 2016 la ley gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género tipifica la trata sexual como violencia machista. Durante toda la jornada se repartirán mascarillas con una tarjeta informativa sobre la trata de personas, una violación de los derechos humanos que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas. Además, algunas personas referentes en distintos ámbitos (cultural, deportivo, social…) manifestarán su apoyo a la campaña.

Esta campaña da continuidad a la jornada “Hablemos de trata” celebrada ayer martes desde el Auditorio Municipal de Vigo y en la que se abordó la realidad de la trata desde el ámbito jurídico, con reflexiones desde la Fiscalía; analizando el papel del hombre como prostituyente y en la que también se trabajó en común sobre los retos de la intervención social y la atención a las víctimas de trata.