Entradas

Accem atendió entre marzo y diciembre a 29.056 personas desplazadas forzosamente por la guerra en Ucrania

Este 24 de febrero se cumple un año desde el comienzo del ataque militar ruso a gran escala en Ucrania y de la extensión de la guerra a todo el territorio del país a partir de un conflicto armado existente en el país desde el año 2014.

En este último año, según los datos de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han muerto al menos 6.919 civiles, aunque la cifra real será a buen seguro muy superior, según alerta la propia agencia, y han tenido que salir forzosamente del país a causa de la guerra más de ocho millones de personas, según informa ACNUR.

Desde que, pocos días después, en el mes de marzo de 2022, comenzaran a llegar a España las primeras personas desplazadas por el inicio de la ofensiva militar rusa, Accem puso a disposición del conjunto de la sociedad sus más de 30 años de experiencia en la atención y acogida de las personas refugiadas en España. Hasta el momento han llegado a nuestro país, según las cifras del Ministerio del Interior, alrededor de 168.000 personas. Entre marzo y diciembre de 2022, en Accem atendimos a un total de 29.056 personas, de las que el 65 % eran mujeres y niñas y el 34 % eran menores de edad.

En el marco del dispositivo “Emergencia Ucrania”, puesto en marcha para dar respuesta a la crisis humanitaria derivada de la guerra, llegamos a gestionar un total de 3.409 plazas de acogida únicamente para los refugiados y refugiadas de la guerra en Ucrania.

Asimismo, en la respuesta coordinada que desde la Unión Europea se ha dado a las personas desplazadas, se habilitó, por vez primera desde su creación, la Directiva de Protección Temporal, que ha servido de marco fundamental para ofrecer protección a las personas refugiadas.

Recopilando y ampliando toda esta información, dando testimonio del trabajo que Accem ha realizado durante todo este año para facilitar la atención, acogida e inclusión de la población desplazada ucraniana en la sociedad española, hemos creado un especial informativo que te invitamos a visitar.

Mientras, continuamos con nuestro trabajo, como organización de referencia en el ámbito de la protección internacional en España, acompañando y apoyando a este colectivo en situación de especial vulnerabilidad y trabajando desde el primer momento por su inclusión.

> Apóyanos. Contigo damos refugio. 

 

Dimitri tuvo que huir de su país al sufrir persecución por su orientación sexual

Dimitri lleva un año y medio viviendo en España. Dimitri vivía en San Petersburgo, Rusia. Dimitri tenía familia, amigos, un buen trabajo. Pero Dimitri tuvo que dejar todo y marcharse. “Como soy LGTB+, es muy difícil vivir en Rusia una vida feliz. Tienes que ocultar todo, tienes que vivir dos vidas diferentes”, afirma este joven que ha buscado refugio en España.

“Nosotros entramos aquí a España como solicitantes de protección internacional y asilo, como refugiados”, explica en el vídeo de la campaña “Ódiame” de Accem, en la que ha participado para denunciar la discriminación que le afecta tanto como refugiado como miembro del colectivo LGTB+.

Dimitri evita poner fotografías en las redes sociales por no tener que soportar los mensajes de odio por su orientación sexual. Dimitri no olvida los motivos que le obligaron a escapar, los chantajes, las amenazas: Yo voy a buscarte, yo voy a matarte, yo sé dónde vives, yo sé tu dirección.“Esto ocurrió con nosotros en 2019. Había personas que quisieron matarnos o hacernos algo malo. Después, cuando fuimos a la policía, la policía no nos ayudó. En este momento, entendemos que en este país no hay lugar para nosotros”.

Dimitri se vio en la necesidad de convertirse en refugiado al sufrir persecución por su orientación sexual y no encontrar protección de manera efectiva por parte del Estado.

A día de hoy, en 69 países miembros de Naciones Unidas se siguen persiguiendo y criminalizando las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo, según los datos de ILGA World (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex).

Con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTB+ el próximo lunes 28 de junio, desde Accem queremos llamar la atención sobre la persecución que muchas personas en el mundo sufren por su orientación sexual y/o por su identidad de género. Muchas de ellas se ven obligadas a huir y a convertirse en refugiadas. Como Dimitri, cuya historia hoy queremos compartir.