Este lunes 24 de febrero se cumple el tercer aniversario del inicio del ataque militar ruso sobre un país soberano, Ucrania, que dio inicio a una nueva guerra a gran escala en el continente europeo. El comienzo de la guerra provocó muy pronto el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas fuera de las fronteras de Ucrania, escapando de la guerra.
Días después, en marzo de 2022, comenzaron a llegar a España los primeros refugiados/as de la guerra de Ucrania. Accem, una vez más, como entidad especializada en la atención a las personas refugiadas y también en la respuesta humanitaria a la emergencia, se puso a disposición de la sociedad española y de las personas desplazadas para ofrecer la mejor atención y acogida para quienes más lo necesitaban.
Desde entonces y hasta el 31 de enero de 2025, Accem ha atendido a un total de 42.949 personas ucranianas. En 2022, el primer año de la guerra, nuestra organización atendió a 29.145 personas, de las que el 29% eran menores de 18 años. El perfil más habitual de las personas que escapaban de la guerra en ese momento y llegaban a nuestro país era el de mujeres solas con hijas e hijos a cargo. Los datos globales de estos tres años muestran que hemos atendido a un 61 % de mujeres y niñas y un 39 % de varones, lo que nos revela que el desplazamiento forzoso de civiles ucranianos hacia España a causa de la guerra ha tenido rostro de mujer.
Personas procedentes de Ucrania atendidas por Accem (2022-2025)

En ese momento de comienzo de la guerra y de inicio del desplazamiento forzoso de decenas de miles de personas fue crucial la activación, por vez primera, de la Directiva de Protección Temporal de la Unión Europea, con la que se agilizaron los procedimientos para ofrecer una atención y acogida inmediata a quienes huían del conflicto armado. Gracias a este marco normativo europeo, las personas refugiadas ucranianas han podido acceder rápidamente durante todo este tiempo a servicios de acogida, vivienda, asistencia psicológica y orientación e inserción laboral.
Personas de origen ucraniano atendidas por Accem (2022-2025). Por sexos

Tres años después del inicio de la invasión rusa a Ucrania, Accem continúa desempeñando un papel clave en la acogida e integración de las personas provenientes de este país, garantizando su acceso a los recursos esenciales y un acompañamiento integral en su proceso de inclusión social.
En la actualidad, la llegada de personas refugiadas de Ucrania se produce en menor volumen y de manera progresiva, con la mayoría de ellas avanzando hacia la fase de autonomía y concluyendo su estancia en los programas de acogida. Una muestra de ello es que en 2024 se registraron 2.331 resoluciones de protección temporal en España, según datos del Ministerio del Interior, que contrastan con las 161.037 resoluciones de 2022 y las 33.928 de 2023. Actualmente, la distribución por sexos es más equilibrada, con un 52% de mujeres y un 48% de hombres.
Incremento de personas de origen ucraniano atendidas por Accem en el último año
En lo relativo a las atenciones de Accem a personas ucranianas, y tal y como se puede apreciar en la siguiente gráfico, se observa cómo 2022 concentró de forma clara el mayor número de ellas, en coherencia con la llegada de más personas desplazadas. Así, fueron atendidas por Accem en 2022 un total de 29.145 personas de origen ucraniano. En el año 2023, se produjo un pronunciado descenso en las atenciones de un 67%, hasta las 9.293 personas atendidas. Finalmente, en 2024, se aprecia un sensible incremento del 15,5%, con un total de 10.741 personas a las que dimos apoyo. En el primer mes de 2025 han recibido los servicios de Accem 1.676 personas de origen ucraniano.
Personas de origen ucraniano atendidas por Accem. Evolución anual

En estos tres años, Accem ha sido entidad de referencia en la respuesta social a la emergencia producida por la guerra de Ucrania en nuestro país. Nuestro papel ha sido protagonista desde el comienzo, asumiendo en el mismo mes de marzo de 2022 la puesta en marcha y gestión del CREADE (Centro de Recepción, Atención y Derivación) en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, uno de los hitos fundamentales en la acción articulada en nuestro país para acoger a los refugiados de la guerra. En coordinación con los distintos ministerios involucrados y con ACNUR, Accem puso en marcha el primero de los cuatro centros de estas características que se fueron habilitando. La figura del CREADE permitió ofrecer una respuesta inmediata y eficiente a las necesidades de las personas que iban llegando. Con el tiempo, ha sido positivo que esta experiencia de éxito se ha mantenido, ampliando su alcance a otras crisis y nacionalidades.
La guerra de Ucrania también será recordada por la gran respuesta de la sociedad civil, que quiso mostrar su solidaridad con las personas afectadas. Esta realidad impulsó la activación como experiencia novedosa de alternativas de acogimiento familiar que facilitaron la inclusión de las personas refugiadas de Ucrania en la sociedad de acogida, haciendo más fácil la adaptación en un entorno cercano y estable. Esta vía, que comenzó como una figura excepcional, también se ha consolidado como una opción viable para estas situaciones análogas. Desde marzo de 2022, 131 personas de 64 unidades familiares han sido recibidas por familias acogedoras.
Como anticipábamos, actualmente, muchas de las personas que llegaron al inicio del conflicto han salido ya del programa de acogida, que tiene una duración máxima de 18 meses, o se encuentran en la fase de autonomía. Al finalizar su estancia en el programa, las personas consiguen una salida autónoma, a través de la consecución de un empleo (han predominado el comercio, la hostelería o la estética en el caso de los desplazados/as ucranianos/as) y de una vivienda en régimen de alquiler, o a través del apoyo de sus redes familiares; otras personas pasan a depender de los recursos de protección social autonómicos o municipales y de instrumentos de inclusión como el Ingreso Mínimo Vital (IMV); y también hay personas que deciden voluntariamente regresar a Ucrania.
Con motivo de este triste tercer aniversario del inicio del conflicto en Ucrania, Accem reafirma su compromiso con la protección de quienes han tenido que abandonar su hogar a causa de la guerra. Accem continuará trabajando para ofrecer respuestas eficaces y dignas a todas las personas refugiadas, siempre desde un modelo de acogida basado en la solidaridad, la integración y los derechos humanos. Nuestra entidad aboga, asimismo, por que esta figura de la protección temporal, que tan valiosa ha demostrado ser en esta crisis, vuelva a ser activada para otras situaciones de emergencia, ante la existencia de guerras y crisis de grandes dimensiones que generan el sufrimiento y desplazamiento masivo de sus poblaciones.