Entradas

Acogida de 31 personas refugiadas de origen sirio reasentadas desde Líbano

En esta semana han llegado a España, a través del aeropuerto de Barajas, dos aviones procedentes de Beirut (Líbano) en los que viajaban sendos grupos de personas refugiadas de origen sirio para su acogida en España a través del programa estatal de reasentamiento.

En el primer grupo, llegado el martes, viajaban 241 personas de las cuales 11 han sido acogidas por Accem. En el segundo, que llegó el miércoles, viajaban 230 personas, de las que Accem ha asumido la acogida de 20 personas. En total, 471 personas refugiadas que llegan a España en busca de un nuevo comienzo en condiciones de seguridad y garantías para seguir su propio camino. Las 31 personas, de ellas 12 menores, que acoge Accem de ambos grupos ya se han incorporado a la fase de acogida del programa de Acción Concertada Protección Internacional. Se instalarán en distintos pisos y centros de acogida de nuestra entidad en Andalucía, Castilla-La Mancha, C. Valenciana y la Región de Murcia.

La figura del reasentamiento es una de esas vías legales y seguras que Accem defiende para ofrecer una atención y una acogida digna así como un futuro con posibilidades a las personas refugiadas. Esta medida consiste en el traslado desde un país de asilo, en este caso Líbano, a otro, España, que se compromete a reconocer su condición de refugiadas, a proporcionar una acogida y a acompañar su proceso de inclusión social. Líbano, por su frontera con Siria, ha sido uno de los principales países de acogida de las personas refugiadas que han tenido que escapar de la guerra de este país de Oriente Medio, iniciada en 2011.

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social. Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas

El Gobierno debe contar con la opinión de la sociedad civil en su Plan de Implementación del Pacto Europeo de Migración y Asilo

Comunicado conjunto de veinte organizaciones sociales, entre ellas Accem, en relación al Pacto Europeo de Migración y Asilo.

A principios de octubre, 20 organizaciones sociales se reunieron con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, para trasladarles sus propuestas para que el Pacto Europeo de Migración y Asilo se centre en las personas y los derechos humanos. En dicha reunión, tanto el presidente como la ministra mostraron su voluntad de involucrar a la sociedad civil en los Planes de Implementación del Pacto en España con el objetivo de considerar los análisis especializados, las propuestas y garantizar los derechos humanos.

Sin embargo, y pese al importante paso que supuso esta reunión, dos meses después aún no han recibido la propuesta por parte de los ministerios competentes. Tampoco han podido acceder al borrador del Plan de Implementación que debe presentarse por parte de España antes del 12 de diciembre.

El Pacto no puede ser entendido como algo lejano y distante a la sociedad y, de hecho, su implementación tiene que ser coherente y estar completamente integrada con el desarrollo de políticas migratorias en nuestro Estado, según las organizaciones sociales. Esta nueva regulación llega para España en un momento de despliegue de acción política, a través de la aprobación de la última reforma al Reglamento de Extranjería, y la toma en consideración de la Propuesta de Ley para una regularización de personas migrantes. Además, ambos procesos han sido ampliamente participados desde la sociedad civil, y esta característica ha sido una de las condiciones asumidas por el presidente para el diseño del plan de implementación del Pacto en nuestro Estado.

Las 20 entidades han recordado la importancia de la participación de la sociedad civil en el proceso y la relevancia de la transparencia en el mismo, en un contexto especialmente “inquietante” y cada vez más desfavorable para la garantía de derechos a nivel europeo, tras la propuesta de la Comisión Europea de valorar “soluciones innovadoras” como la creación de centros de internamiento en terceros países, siguiendo el modelo italiano. Para las entidades, esto supondría dar una vuelta de tuerca más a las amenazas que ya de por sí plantea el Pacto en materia de derechos humanos, debido a que “a todas luces pone el riesgo el principio de no devolución y en peligro de muerte el derecho de asilo en Europa”.

“España ha dado un paso adelante en el rechazo de estas iniciativas y tiene una oportunidad histórica de tomar medidas adecuadas para garantizar la protección de las personas migrantes, especialmente en el caso de las niñas y los niños, desmarcándose de las fracasadas políticas migratorias de externalización y control de fronteras, que además de ser contrarias a los derechos humanos, provocan más muertes y sufrimiento en las rutas migratorias. También es necesario que la participación de la sociedad sea incorporada de manera efectiva en el proceso para que el respeto de los derechos humanos esté en el centro atendiendo a las necesidades e intereses de las personas migrantes que podrían participar de manera directa en el deseable proceso de consultas”, declaran.

Para que este compromiso se haga realidad, recuerdan que España debe mantener las garantías y los máximos estándares de protección previstos en el ordenamiento jurídico español, así como asegurar el cumplimiento de los tratados internacionales en materia de derechos humanos firmados por todos los Estados miembros de la Unión Europea. Con este objetivo, el Plan de Implementación del Pacto en España debe contemplar de forma preferente medidas que no sean privativas de libertad, además de garantizar la asistencia jurídica gratuita en todas las fases del procedimiento, el análisis individualizado de las solicitudes, la adecuada atención sanitaria por equipos especializados, el derecho a intérprete y la tramitación de las solicitudes por el procedimiento ordinario cuando se detecten necesidades especiales o situaciones de vulnerabilidad en los procedimientos fronterizos, entre otras propuestas.

También es fundamental garantizar que se sigan manteniendo los estándares de protección para personas en situación de vulnerabilidad que propicia el sistema de Atención Humanitaria. En el caso de la infancia es esencial que, entre otras, se garantice la unidad familiar y se respeten las presunciones de minoría para todos los niños, niñas y adolescentes que accedan al territorio. Asimismo, señalan la importancia de crear un mecanismo independiente de supervisión de derechos humanos en la gestión fronteriza, tal como establece el Pacto, con la participación de la sociedad civil.

Finalmente, destacan que es necesario contar con un sistema preparado, dimensionado y con un enfoque estructural para atender a las emergencias de manera adecuada y evitar derogaciones y excepciones de las normas de asilo, tal y como recoge el Reglamento de Crisis y Fuerza Mayor, que puede impedir en la práctica el acceso a la protección a las personas solicitantes de asilo y refugiadas.

Organizaciones firmantes

Accem, Alianza por la Solidaridad / ActionAid, Alboan, Amnistía Internacional, Andalucía Acoge, Asociación Rumiñahui, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), CONVIVE Fundación Cepaim, La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Cruz Roja Española, Fundación Entreculturas, Irídia-centro para la defensa de derechos humanos, Médicos del Mundo, Médicos Sin Fronteras, Movimiento por la Paz -MPDL-, Instituto Novact de Noviolencia, Oxfam Intermón, Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI), Red Acoge, Salud por Derecho, Save the Children, Servicio Jesuita a Migrantes-SJM, Stop Mare Mortum

> Accede a la noticia sobre la reunión de las organizaciones sociales con el presidente, Pedro Sánchez y la ministra Elma Saiz 

España se encamina a un récord histórico de solicitudes de asilo en 2024, pero crece el porcentaje de resoluciones desfavorables

En Accem, seguimos atentamente los datos oficiales sobre solicitudes y resoluciones de Protección Internacional en nuestro país, ya que nos permiten analizar el panorama de las personas atendidas por nuestra entidad en materia de asilo y refugio. En los seis primeros meses del año, se observa un aumento de las peticiones respecto al mismo periodo del año pasado, lo cual permite prever otro récord de solicitudes de protección a finales de 2024. No obstante, está aumentando el porcentaje de resoluciones desfavorables respecto al 2023.  

Según los datos provisionales acumulados entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024 hechos públicos por el Ministerio del Interior, se presentaron 88.206 solicitudes, mientras que en el mismo período del año anterior se presentaron 87.106. El año pasado finalizó con un total de 163.220 solicitudes de protección internacional y según apuntan los datos del primer semestre, en este 2024 se podría alcanzar un nuevo máximo histórico de solicitudes en España 

Por sexos, el 57% de las personas solicitantes son hombres y el 43%, mujeres. Se observa en este caso un aumento de 4 puntos en porcentaje de hombres solicitantes respecto a los datos anuales de 2023, cuando representaban el 53%. Por edades, destacan con el 51% las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años (44.785). 

Según los datos semestrales, atendiendo al país de origen de las personas que buscan refugio en España, respecto a años anteriores se mantienen en las primeras posiciones las personas originarias de Venezuela, Colombia y Perú, pero se observa un incremento importante de solicitudes de países de África Subsahariana, principalmente de Mali y de Senegal 

Respecto a las resoluciones de Protección Internacional, en los seis primeros meses del año, el Estado español ha resuelto favorablemente 3.849 casos. De estos, el 62% han visto reconocido el derecho a recibir el estatuto de refugiado (2.377 personas) y el 38% la protección subsidiaria (1.472 personas).   

Estas cifras suponen una notable reducción de resoluciones favorables, comparada con los datos de los primeros 6 meses de 2023, cuando se había concedido protección internacional a 6.105 personas (3.934 mediante el estatuto de refugiado y 2.171 mediante la protección subsidiaria). Porcentualmente, durante el primer semestre del año las resoluciones positivas se han reducido un punto respecto a los datos anuales de 2023, cuando hubo un 12% de resoluciones favorables en España.  

Los principales países de origen de las personas que han obtenido la protección internacional son Mali, que representa el 20% del total de las resoluciones positivas, Nicaragua, con el 11%, Afganistán, con el 10%, Colombia, con el 8%, y Somalia, con el 7%. Por sexos, el 59% son hombres y el 41%, mujeres. En el perfil de edad, también destaca el grupo de 18 a 34 años, que representa el 52% de resoluciones favorables. 

Respecto al estatuto de refugiado, los principales países de origen de las personas que consiguieron esta figura de protección son: Nicaragua, Afganistán, Colombia, Honduras y El Salvador. Por su parte, con la figura de protección subsidiaria, destacan en las primeras posiciones las resoluciones de personas originarias de Mali, Somalia, Siria, Palestina y Sudán.  

Cabe señalar que estos datos no incluyen a las personas beneficiarias de la protección temporal que se está aplicando a las personas refugiadas de la guerra en Ucrania. Al respecto, en los seis primeros meses de 2024, España ha proporcionado protección temporal a 18.127 personas desplazadas por este conflicto. 

Por otro lado, 13.633 personas han obtenido la autorización de residencia y trabajo en España por razones humanitarias. Por sexos, el 52% son mujeres, y el 48%, hombres. La inmensa mayoría, el 97%, eran procedentes de Venezuela.  Respecto al año anterior, se observa una reducción notable de autorizaciones por razones humanitarias, y respecto a la cifra anual de 2023, una bajada de 5 puntos porcentuales.  

En cuanto a la tasa de reconocimiento del estatuto de Protección Internacional, las personas originarias de Sudán, Somalia, Ucrania, Mali y Burkina Faso, cuyas solicitudes de protección se han resuelto en este intervalo de tiempo, han obtenido las tasas más altas de reconocimiento, por encima del 90%. Si observamos la tasa de protección, que incluye las autorizaciones de estancia o residencia por razones humanitarias, en la lista anterior se incluiría en segunda posición Venezuela como país con la tasa más alta de protección. 

Finalmente, de enero a junio del presente año, 14.906 personas obtuvieron una resolución desfavorable a su petición de Protección Internacional. El 56% de las peticiones rechazadas fueron de personas originarias de Colombia. Otros países que destacan en la cantidad de resoluciones desfavorables son Perú, Marruecos, Honduras y El Salvador. Respecto al género, el 58% de resoluciones rechazadas fueron presentadas por hombres, y el 42% por mujeres.  

En el mismo periodo de enero a junio del año anterior, 21.038 personas vieron denegada su solicitud de protección. En 2024 se observa una reducción de la cifra absoluta de personas con la solicitud de protección rechazada. No obstante, el porcentaje de resoluciones desfavorables ha aumentado en 5 puntos respecto a los datos anuales de 2023.  

En conclusión, el Ministerio del Interior sigue registrando un aumento de solicitudes de protección internacional en nuestro país, que en 2023 se consolidó como el tercer país receptor de protección internacional en la Unión Europea. Sin embargo, se está observando una reducción del porcentaje de resoluciones positivas y un aumento del porcentaje de desfavorables.  

Datos provisionales acumulados entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024 hechos públicos por el Ministerio del Interior

> Nuestro trabajo con las personas refugiadas

Informe 2024 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea, elaborado por Accem a partir de los datos de 2023 hechos públicos por el Ministerio del Interior y Eurostat

Tres años de la toma de Kabul: un retroceso sin precedentes en los derechos de las mujeres afganas

El próximo jueves 15 de agosto se cumplen tres años desde la llegada al poder de los talibanes en Afganistán. Tres años desde la conocida como toma de Kabul, un acontecimiento que ha supuesto un retroceso significativo en materia de Derechos Humanos y que, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ha provocado la salida del país de 6,4 millones de personas refugiadas, siendo Irán y Pakistán los principales países de acogida, y ha propiciado 3,2 millones de desplazamientos internos.

En este retroceso en derechos humanos, la situación de las mujeres y niñas afganas se agrava al sufrir formas específicas de persecución por ser mujeres. Desde septiembre de 2021 las prohibiciones y suspensiones de derechos han ido aumentando progresivamente y afectan a diversos ámbitos, desde la participación en la vida pública, hasta la educación, pasando por la salud sexual.

Si bien los derechos de las mujeres y niñas en Afganistán han sufrido una historia tumultosa, en los últimos años antes de la toma de Kabul en 2021, las mujeres trabajan en el sistema de justicia y en otros organismos nacionales e internacionales, podían ocupar los espacios públicos de forma independiente y tener acceso a la educación, situación que cambió de forma drástica desde la toma de poder de los talibanes. Según Naciones Unidas, Afganistán es el país donde más han retrocedido estos derechos y este contexto está suponiendo un deterioro de la salud mental de mujeres y niñas, quienes tienen la prohibición de cursar educación secundaria o universitaria y de trabajar en organismos internacionales.

Según datos de Acnur, España acoge actualmente a 3.731 refugiados afganos. En esta línea, desde hace tres años, Accem ha atendido a un total de 1.269 personas refugiadas afganas, destacando un equilibrio casi igual entre hombres (654) y mujeres (615), y lo ha hecho a través de un acompañamiento integral que incluye desde la cobertura de necesidades básicas y el apoyo psicosocial, hasta el apoyo jurídico y facilitación del acceso a servicios públicos, como sanidad y educación, así como un énfasis especial en el aprendizaje del idioma.

A pesar de numerosas dificultades, las personas afganas han demostrado una notable resiliencia y determinación para integrarse en su nuevo entorno. Es destacable que el 79% de las personas atendidas han participado en itinerarios sociolaborales ofrecidos por Accem y el 100% de los menores en edad de escolaridad están integrados en el ámbito educativo. A día de hoy, Accem presta apoyo y acompañamiento a 122 personas procedentes de Afganistán y la mayoría de ellas se encuentran en la última fase del programa de protección internacional, es decir, en vías de lograr una vida autónoma.

> Nuestro trabajo de acogida e inclusión con las personas procedentes de Afganistán.

> Accede a más noticias sobre protección internacional y personas refugiadas.

Comunicado de Accem: Promover la cultura de paz y el compromiso con los DD.HH. son las vías para la protección de las personas refugiadas

20 de junio de 2024 – Comunicado de Accem por el Día Mundial de las Personas Refugiadas.

Con motivo de la conmemoración, este 20 de junio, del Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem queremos incidir en la necesidad de reforzar, a nivel global, a nivel europeo y también a nivel estatal, la protección de las personas refugiadas, abordando el asilo y las migraciones forzosas desde un enfoque de derechos humanos. Esto solo puede ser posible desde una perspectiva que incluya la paz. En un tiempo en el que los conflictos y la violencia se manifiestan con ímpetu generando graves consecuencias en las personas, en especial en las personas refugiadas, se hace más necesario que nunca promover la cultura de la paz como única vía posible para consolidar y avanzar en materia de derechos humanos.

Hay más de 110 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo, es decir, que tuvieron que abandonar su lugar de origen o residencia por culpa de la guerra o la persecución. Siria, Afganistán, Ucrania, Venezuela, Sudán del Sur, Myanmar y Sudán ocupan las primeras posiciones en el listado de países de los que escapan las personas refugiadas. En los dos primeros casos, Siria y Afganistán, la cifra de refugiados y refugiadas se eleva por encima de los seis millones de personas, según los datos de ACNUR.

En cada vez más países, hay miles de personas que han de huir por la persecución que sufren por su orientación sexual, identidad de género, origen étnico o por ser mujer. Personas que requieren de protección efectiva frente a la persecución y a las graves violaciones de derechos humanos, del mismo modo que las personas que huyen de la guerra.

Desde el último trimestre de 2023 y durante todo 2024, asistimos aterrados a la situación que se vive, de nuevo, en Oriente Medio. El ataque militar israelí sobre la Franja de Gaza ha provocado ya más de 35.000 muertos, muchos de ellos niños/as, y cientos de miles de nuevas personas desplazadas. Como organización comprometida con los derechos humanos nos sumamos a la voz mundial que pide el alto el fuego inmediato en Gaza y un plan de paz para la región. Como entidad que defiende a las personas refugiadas, denunciamos particularmente los ataques perpetrados sobre la población, los campos de refugiados, la UNRWA (agencia de Naciones Unidas para la población refugiada en Palestina) y las personas que han sido atacadas mientras huían o pensaban que se encontraban en lugares seguros como hospitales o escuelas.

El Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, un paso atrás en la protección de las personas refugiadas en Europa

Mientras, en la Unión Europea, el recientemente suscrito Pacto Europeo sobre Migración y Asilo ha supuesto nuevas dificultades de acceso efectivo a la protección internacional para las personas refugiadas y se abre a la externalización de las fronteras y la gestión migratoria a terceros países que no garantizan el respeto a los DD.HH.

El documento aprobado no desarrolla vías legales y seguras como pueden ser la posibilidad de solicitar asilo en embajadas, el establecimiento de visados humanitarios o la flexibilización de los criterios de reagrupación familiar. Al no existir estas vías legales y seguras, se obliga a las personas a arriesgar sus vidas para intentar llegar a un lugar seguro, para buscar protección, lo que hace que se extienda la falsa percepción social de migrantes irregulares en un contexto de criminalización de la migración y creciente normalización del racismo y la xenofobia.

Desde Accem, creemos que es importante abordar el asilo y las migraciones desde un enfoque europeo, pero consideramos que es condición indispensable que esté basado en el compromiso con los derechos humanos, el derecho de asilo y la protección de las personas refugiadas dentro y fuera de las fronteras de la UE.

Consideramos que la vía abierta con la aplicación de la Directiva de Protección Temporal en el conflicto de Ucrania debe considerarse en otras situaciones similares frente a procedimientos más complejos y menos garantistas.

Dificultades en España en el acceso al procedimiento de asilo

Finalmente queremos advertir de que, en España, es necesario garantizar el acceso al procedimiento de asilo, lo que en estos momentos se realiza con grandes dificultades ante la imposibilidad de obtener cita para manifestar la voluntad de solicitar protección internacional y acceder de este modo al proceso de asilo y sistema de acogida. Esta situación provoca que muchas personas potenciales beneficiarias de protección internacional se encuentren en una situación de gran vulnerabilidad social. En este sentido, también es necesario tomar medidas para descongestionar el estancamiento en la resolución de solicitudes de protección internacional.

Por último, no podemos dejar de mencionar que es fundamental reforzar los medios disponibles para la detección, identificación y reconocimiento de vulnerabilidades en los flujos migratorios mixtos, desde un enfoque humanitario y de derechos humanos que empiece a trabajar desde ya en el progresivo establecimiento de una cultura que promueva la paz en todos los sentidos.

Éxito legal de Accem en la defensa de los derechos sanitarios bajo la Protección Subsidiaria

Recientemente, el equipo de Accem del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico logró una victoria significativa al anular una factura médica de 7.620 euros. Esta factura había sido emitida incorrectamente a una familia recién llegada a España, beneficiaria de la protección subsidiaria por extensión familiar.

El caso comenzó cuando un beneficiario de protección subsidiaria en España solicitó extender este estatus a su familia, compuesta por sus padres y un hermano que residían fuera de España. Tras la aprobación de esta solicitud el 15 de junio de 2023, la familia tenía derecho no solo a reunirse en España sino también a recibir asistencia sanitaria gratuita desde el momento de la concesión.

Sin embargo, tras su llegada a Vitoria, en Euskadi, el padre, cuyo estado de salud ya era frágil, sufrió un grave deterioro que requirió hospitalización. Desafortunadamente, falleció tres días después de su ingreso. A pesar de su estatus protegido, se emitió una factura por los servicios médicos durante su hospitalización.

El equipo jurídico de Vitoria-Gasteiz de Accem, a través del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico intervino de manera efectiva, proporcionando asesoramiento jurídico y redactando un alegato que demostraba que, bajo la resolución de protección subsidiaria, la familia tenía derecho a la asistencia sanitaria gratuita desde el inicio de su reconocimiento legal. Este argumento fue presentado ante Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, que reconoció el error y procedió a anular la factura de 7.620 euros.

Este caso no solo resalta la importancia de la asesoría legal en la protección de los derechos de las personas inmigrantes y refugiadas, sino que también pone de manifiesto la labor crucial de Accem y el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico en la promoción de la justicia y el apoyo a las comunidades vulnerables en España. La resolución de este caso refuerza el derecho de acceso a servicios básicos como la salud, subrayando el compromiso de las instituciones y organizaciones involucradas en respetar y aplicar la ley de manera justa y equitativa.

¿Qué es la Protección Subsidiaria?

La protección subsidiaria es una forma de asilo otorgada a personas solicitantes de protección internacional que no cumplen con todos los criterios para ser reconocidos como refugiados según la Convención de Ginebra de 1951, pero que aún así necesitan protección porque enfrentan riesgos reales de sufrir daños graves si regresan a su país de origen. Estos riesgos pueden incluir enfrentarse a la pena de muerte, ser víctimas de tortura o tratos inhumanos o degradantes, o sufrir amenazas graves contra su vida o integridad debido a violencia indiscriminada en situaciones de conflicto armado internacional o interno. Al otorgar la protección subsidiaria, los Estados proporcionan un refugio seguro y garantizan derechos fundamentales, incluyendo el acceso a servicios médicos y educación, y la posibilidad de vivir y trabajar legalmente en el país de asilo. Este estatus es crucial para asegurar que las personas en riesgo puedan llevar una vida digna y segura mientras no puedan regresar a sus hogares de manera segura.

Si quieres saber más sobre asilo en España puedes cliquear aquí

¿Qué es el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico?

Este servicio se centra en combatir la discriminación racial o étnica proporcionando apoyo integral a las víctimas. Esto incluye orientación legal y psicosocial a personas que enfrentan, conocen o han sufrido discriminación. En él se trabaja activamente para reducir la infradenuncia mediante programas que permiten la auto-identificación y el conocimiento de derechos. Además, se dispone de un número de teléfono gratuito, el 021, que permite a las víctimas reportar casos de discriminación en ámbitos como la vivienda, el trabajo y los servicios sanitarios.

Si quieres saber más sobre este servicio y el trabajo que Accem desarrolla, puedes cliquear aquí 

Una jornada de aprendizaje excepcional con el cocinero Ferran Adrià en Córdoba

Recibir formación y consejos del mismísimo Ferran Adrià. Es lo que han podido disfrutar un grupo de personas, solicitantes de protección internacional, a las que atendemos en Córdoba a través de nuestro programa de empleo Accem Ariadna.

Gracias a la relación con Fundación Red XXI, una entidad sin ánimo de lucro de ámbito andaluz que trabaja el desarrollo personal, educativo y sociolaboral de menores, jóvenes y mayores en riesgo de exclusión social, las personas que participan en nuestro programa de empleo para personas refugiadas están participando en el curso “Inicio a la restauración”, impartido por hosteleros/as de HOSTECOR en el restaurante La Casa de Manolete Bistró. Se trata de una formación especializada que se dirige a personas en riesgo de exclusión, financiada por el Ayuntamiento de Córdoba y dirigida a emplear a personas de colectivos en situación vulnerable en uno de los sectores más importantes de la ciudad. Esta formación dio comienzo el pasado 5 de febrero y se extenderá hasta el 16 de mayo, con un total de 220 horas de formación teórico-prácticas.

En este curso se cuenta con la colaboración de diferentes profesionales. Recientemente, los/as alumnos/as tuvieron la oportunidad de recibir la visita el reputado chef Ferran Adriá, que compartió con ellos/as una jornada de aprendizaje excepcional en la que se abordaron numerosos aspectos relacionados con el sector. Además, se aprovechó la presencia del cocinero catalán, creador del desaparecido restaurante El Bulli y con tres estrellas Michelín en su delantal, para inaugurar la cocina comunitaria La Foggara, que nace con la vocación de convertirse en un recurso social para el vecindario y alimentar diariamente a 30 familias en situación vulnerable. La Foggara será gestionada por la Fundación Don Bosco y los alimentos serán financiados por Caixabank, de quien Ferran Adriá es embajador, durante el primer año.

Accem Ariadna, una experiencia de éxito en la inserción laboral en Andalucía

Accem Ariadna es el nombre de la actuación en el ámbito del empleo que se desarrolla dentro del programa integral de Protección Internacional de Accem. Esta línea de actuación se orienta a la integración sociolaboral de las personas refugiadas. En Andalucía, se desarrolla por Accem en seis de las ocho provincias de la comunidad autónoma, atendiendo el año pasado a un total de 592 personas (304 hombres y 288 mujeres). Siendo Andalucía una comunidad en la que la tasa de paro supera el 17 % (dato del cuarto trimestre de 2023, según la Encuesta de Población Activa), el acompañamiento individualizado a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional se hace esencial.

A través del programa se diseñan y desarrollan itinerarios integrales e individualizados de inserción laboral, que fomentan el desarrollo de sus competencias técnicas y transversales para de esta forma mejorar la empleabilidad y facilitar el acceso al mercado laboral. Este trabajo ha dado como fruto la inserción laboral de un 25,5 % (151 personas) de las personas que han participado en el programa en 2023. Son datos realmente motivadores teniendo en cuenta la realidad del territorio en relación a la alta tasa de desempleo y a la situación administrativa del colectivo.

El éxito de Accem Ariadna en Andalucía parte del trabajo en red con empresas, organismos públicos y entidades públicas y privadas, un eslabón imprescindible que une el tejido empresarial y al resto de agentes socioeconómicos del territorio, con las personas participantes en el programa, generando verdaderas sinergias de apoyo y confianza que mejoran sustancialmente la posibilidad de inserción presente y futura de las personas. Esta relación tan estrecha con empresas y centros de formación del territorio facilita la elección de formaciones ocupacionales que se ajustan al desarrollo de las competencias técnicas que solicitan los departamentos de recursos humanos para cubrir puestos vacantes presentes y futuros. De esta forma en Andalucía se realizaron el pasado año 254 formaciones en diversos sectores profesionales, siendo un factor clave en el fomento de la empleabilidad y la contratación de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional.

Todo este trabajo se hace de manera personalizada, atendiendo tanto a las necesidades, particularidades y circunstancias de cada una de las participantes, como de las empresas a las que asesoramos, antes, durante y después de la acción de inserción laboral.

La poesía como refugio y lugar de encuentro en Guadalajara

La poesía como refugio y como lugar de encuentro. Guiados/as por esa idea celebramos este año el Día Mundial de la Poesía (21 de marzo) en la provincia de Guadalajara. Lo hemos hecho con especial ilusión, en las localidades de Guadalajara, Sigüenza y Molina de Aragón, como un espacio de convivencia e intercambio. Esta ilusión nos ha guiado en los preparativos, eligiendo nuestros poemas, aprendiendo los unos de las otras, leyendo, escribiendo, en nuestras aulas y también recitando, con empeño y esmero, en momentos muy especiales de apertura al conjunto de la comunidad.

En el Parque de la Concordia de la ciudad de Guadalajara nos dimos cita para celebrar un encuentro poético. Acudimos invitados/as por el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil. Fue un momento y un espacio para expresar y para compartir, en el que participaron tanto las personas que forman parte del equipo de Accem en la provincia como las personas a las que atendemos y acompañamos en su proceso de inclusión, en el marco de los programas de protección internacional, atención humanitaria o autonomía personal (jóvenes). Algunos de los poemas se escucharon en las lenguas maternas de las/os lectores; otros en lengua castellana; hubo espacio, además, para una lectura conjunta de los poemas “Mi carita redondita”, de Gloria Fuertes, y “La, Tierra, es, Redonda”, de autor desconocido.

El Día de la Poesía también se celebró en el Centro de Refugiados de Sigüenza, donde inauguramos nuestro particular Refugio de los Versos, un espacio poético en el que se realizaron distintas actividades en torno a este género literario, completando poemas entre todos o elaborando rimas. Por supuesto también hubo espacio para la lectura de poesía en los distintos idiomas de los participantes. Junto a las personas acogidas en el centro, usuarias de los programas de protección internacional o atención humanitaria, fue también especial que se unieran algunas de las personas que participan en el programa de “Promoción de la calidad de vida y envejecimiento activo”, recurso dirigido a personas mayores. El Refugio de los Versos consiguió emocionar a todos los asistentes y tenemos la certeza que el próximo año volverá abrir sus puertas.

Finalmente, en Molina de Aragón también tuvimos nuestra celebración en torno a la poesía. En este caso, estuvimos presentes en la tercera edición de la ronda poética “Caminando entre poemas”, organizada por la Sociedad de Cultura Molinesa (SOCUMO). La ruta tuvo su parada en el Jardín de la Poesía de Accem, donde personas en situación de dependencia, atendidas a través del programa SEPAP Mejora-T de Accem, leyeron poemas y presentaron el mural que habían realizado para la ocasión. Todas los/as que participaron pudieron quedarse como recuerdo con una flor con los poemas escritos.

El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, desde que en 1999 la UNESCO lo designara con el objetivo de dar voz a la diversidad lingüística a través de la poesía y visualizar aquellas lenguas que se encuentran en peligro de ser olvidadas. A este propósito que compartimos unimos otros como su valor como lenguaje y forma de expresión universal de sentimientos, emociones e ideas, así como su capacidad para encontrarnos e intercambiar. Y aún más, como señaló una de las personas que participaron en los encuentros poéticos: “La poesía fertiliza todas las tierras, hasta las vaciadas”. Estamos de acuerdo.

 

El aumento de llegadas a Canarias marca 2023: Accem atendió a más de 77.000 personas, superando la cifra de 2022

Si el año 2022 estuvo marcado por la llegada y acogida de ciudadanos/as de origen ucraniano, el pasado 2023 destacó en materia migratoria por el aumento de las llegadas por vía marítima a Canarias, que han dejado las cifras más elevadas en España, superando las de 2006. A raíz de ello, Accem atendió a 77.184 usuarios/as el pasado año, 2.641 más que en 2022, cuando se registraron las que hasta ahora eran cifras más altas de la historia de la entidad, con un total de 74.543 personas a las que se dio apoyo.

Esta circunstancia también se refleja en las principales nacionalidades que la entidad atendió a lo largo del pasado año, siendo la mayoritaria la senegalesa, con 13.483 usuarios/as, seguida de la marroquí, con 9.777, la ucraniana, con 9.498, la colombiana, con 8.273, y la venezolana, con 6.874. En 2022, sin embargo, fueron mayoría las personas provenientes de Ucrania (29.050), seguidas de las originarias de Marruecos (8.062), mientras que las senegalesas fueron alrededor de 2.500, muy lejos de la cifra de 2023.

 

En línea con lo anterior, el perfil mayoritario de usuarios de Accem fue el de un varón, de origen senegalés y de entre 18 y 34 años. En cuanto a la diferencia por sexos, la entidad atendió a un 65% de hombres (50.317) y a un 35% de mujeres (26.867). Sin embargo, es curioso destacar que, durante los seis primeros meses del año pasado, las mujeres fueron mayoría, siendo las principales nacionalidades la ucraniana, colombiana, marroquí y venezolana. La tendencia cambió en la segunda mitad del año, al aumentar las llegadas a Canarias, que finalmente han supuesto un aumento del 154% respecto a 2022, según datos del Ministerio del Interior. 

Por otro lado, respecto a la situación administrativa, se observa que la mayoría de personas atendidas por Accem en 2023 fueron personas migrantes (40.761), debido de nuevo a las cifras de llegadas a las costas canarias. Les siguen los solicitantes de Protección Internacional, con 18.337 usuarios/as, los beneficiarios de Protección Temporal, una figura legal puesta en marcha por la UE para dar respuesta a la crisis de refugiados provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, con 18.337, y los/as españoles/es de origen, con 6.115. 

 

 

Asimismo, a lo largo del pasado año, la entidad proporcionó un total de 1.767.093 prestaciones, frente a las 1.169.196 de 2022. Entre las prestaciones están los servicios de atención e intervención social, ayudas económicas, asesoramiento legal y jurídico, atención psicológica, interpretación y traducción, orientación laboral y formación y aprendizaje del idioma, entre otras. 

Otro dato relevante del balance de la labor de Accem en 2023 es que también aumentó el número de personas a las que la entidad atendió en municipios rurales de menos de 30.000 habitantes, pasando de las 9.112 de 2022 a las 10.802 de 2023, lo que destaca la apuesta de la entidad por la reactivación de estas áreas.

 

 

En definitiva, las cifras de estos últimos años, en constante aumento, ponen en evidencia un panorama global convulso, con conflictos y contextos de persecución, inestabilidad social y política y/o vulneración de derechos de los que, cada vez más personas, se ven obligadas a huir. Asimismo, refleja la necesidad de que existan vías legales y seguras para que, quienes huyen de situaciones de este tipo, puedan llegar a territorio español y europeo sin jugarse la vida.

 

 

Desde las 13 comunidades autónomas en las que estamos presentes, desde las 53 sedes con las que contamos y en los 437 municipios a los que llegamos, atendimos, apoyamos y acompañamos a más de 77.000 personas en situación de vulnerabilidad y a las que ofrecimos cerca de 1.800.000 prestaciones, continuando con la ejecución de nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales y atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Reflejo del año 2023: la atención a mujeres en cifras por Accem

En el transcurso del 2023, Accem ha atendido a 26.867 mujeres, continuando su labor de asistencia a mujeres en situación de vulnerabilidad y proporcionando un soporte vital frente a los múltiples desafíos que enfrentan. Este artículo desglosa los datos esenciales sobre las atenciones realizadas, ofreciendo una fotografía clara de la diversidad de situaciones de las mujeres atendidas por la entidad. Las cifras que se presentan reflejan la labor que se realiza desde la organización brindando apoyo, protección y recursos a mujeres que buscan un refugio seguro y una vida libre de violencia y discriminación.

Las mujeres atendidas por Accem en 2023 presentan una amplia diversidad en cuanto a su situación administrativa lo cual habla de la variedad de contextos desde los cuales se solicita apoyo:

El 20 % de las mujeres atendidas por Accem son beneficiarias de protección internacional: un total de 5.256 mujeres que incluye tanto a refugiadas, como a aquellas bajo la figura de protección subsidiaria o protección temporal.

El 33 % son solicitantes de protección internacional: 8.815 del total de las más de 25.000 están en proceso de solicitar asilo.

Un 31 % del total son inmigrantes: 8.328 mujeres inmigrantes han sido atendidas por Accem el pasado año.

4.367 mujeres de nacionalidad española fueron atendidas por Accem, alcanzando el 16 % de las atenciones a mujeres realizadas en el 2023.

 

Las principales nacionalidades entre las mujeres atendidas durante el pasado año fueron las siguientes: el 21 % de las atenciones fueron a mujeres de nacionalidad ucraniana, el 16,3 % colombiana, el 16 % española, el 13,4 % venezolana, el 8,6 % marroquí y el 6 % peruana.

Gráfico de mujeres atendidas según nacionalidad

Vulnerabilidad y edad

En cuanto a factores de vulnerabilidad relacionados con el género se han identificado principalmente los siguientes: familias monomarentales con hijos menores, víctimas de violencia de género y mujeres embarazadas. 

En cuanto al rango de edades entre las mujeres atendidas se presentan los siguientes datos: menores de edad (16,9 %), 18-34 años (30,6 %), 35-64 años (40,4 %) y mayores de 64 años (12,12 %). 

 

Solicitantes de asilo

Los principales motivos por los cuales las mujeres solicitan protección internacional incluyen conflicto generalizado en su país de origen, opiniones políticas, y cuestiones de género. Además de los motivos generalizados, este último aspecto resalta la particular vulnerabilidad que sufren las mujeres ante situaciones de violencia y discriminación basadas en el hecho de ser mujer.

Un compromiso con el cambio

La labor de Accem en 2023 es un testimonio del compromiso con la defensa de los derechos y el bienestar de las mujeres. A través de una atención personalizada, equipos de profesionales multidisciplinares y programas específicos, nos esforzamos por empoderar a las mujeres y acompañarlas en su camino hacia una vida libre de violencias y segura.

Invitamos a la comunidad a conocer más sobre nuestros esfuerzos y a unirse a nosotros en esta causa fundamental. La solidaridad y el apoyo son esenciales para construir un futuro en el que todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y discriminación.

> Conoce nuestro Atlas de Refugio 8M 2024