Entradas

Accem atendió entre marzo y diciembre a 29.056 personas desplazadas forzosamente por la guerra en Ucrania

Este 24 de febrero se cumple un año desde el comienzo del ataque militar ruso a gran escala en Ucrania y de la extensión de la guerra a todo el territorio del país a partir de un conflicto armado existente en el país desde el año 2014.

En este último año, según los datos de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han muerto al menos 6.919 civiles, aunque la cifra real será a buen seguro muy superior, según alerta la propia agencia, y han tenido que salir forzosamente del país a causa de la guerra más de ocho millones de personas, según informa ACNUR.

Desde que, pocos días después, en el mes de marzo de 2022, comenzaran a llegar a España las primeras personas desplazadas por el inicio de la ofensiva militar rusa, Accem puso a disposición del conjunto de la sociedad sus más de 30 años de experiencia en la atención y acogida de las personas refugiadas en España. Entre marzo y diciembre de 2022, atendimos a un total de 29.056 personas, de las que el 65 % eran mujeres y niñas y el 34 % eran menores de edad.

En el marco del dispositivo “Emergencia Ucrania”, puesto en marcha para dar respuesta a la crisis humanitaria derivada de la guerra, llegamos a gestionar un total de 3.409 plazas de acogida únicamente para los refugiados y refugiadas de la guerra en Ucrania.

Asimismo, en la respuesta coordinada que desde la Unión Europea se ha dado a las personas desplazadas, se habilitó, por vez primera desde su creación, la Directiva de Protección Temporal, que ha servido de marco fundamental para ofrecer protección a las personas refugiadas.

Recopilando y ampliando toda esta información, dando testimonio del trabajo que Accem ha realizado durante todo este año para facilitar la atención, acogida e inclusión de la población desplazada ucraniana en la sociedad española, hemos creado un especial informativo que te invitamos a visitar.

Mientras, continuamos con nuestro trabajo, como organización de referencia en el ámbito de la protección internacional en España, acompañando y apoyando a este colectivo en situación de especial vulnerabilidad y trabajando desde el primer momento por su inclusión.

> Apóyanos. Contigo damos refugio. 

 

¿Qué es la directiva de protección temporal que se ha aplicado a los refugiados de la guerra de Ucrania?

El 4 de marzo de 2022, y por vez primera desde su aprobación en 2001, los países miembros de la UE activan la Directiva de Protección Temporal para dar una respuesta humanitaria y proteger a los cientos de miles de personas desplazadas desde Ucrania por causa del ataque militar e invasión por parte de las fuerzas armadas rusas iniciado el 24 de febrero.  

La Directiva 2001/55/EC del Consejo, sobre protección temporal de personas desplazadas, se había aprobado en el año 2001 en un contexto marcado por años de guerras en los Balcanes, como mecanismo para afrontar llegadas masivas a territorio de la Unión Europea de personas que no estaban en disposición de poder volver a sus países de origen, como consecuencia de la guerra o de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Esta medida permite dar acogida temporal a todos/as los refugiados/as de la guerra de Ucrania que lleguen a un país de la UE, facilitando el reparto de la responsabilidad de la respuesta humanitaria entre los distintos países miembros, y aliviando de esta manera el peso de la carga que los países limítrofes deben asumir siempre en situaciones de emergencia provocadas especialmente por la irrupción de un conflicto armado. 

En España, la protección temporal que se proporciona a las personas desplazadas forzosamente por el conflicto permite vivir, estudiar o trabajar durante un período de un año en este país, autorización que se verá prorrogada de forma automática a su vencimiento y que podrá extenderse excepcionalmente a un tercer año sin tener que solicitar asilo. 

La protección temporal otorgada a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania incluye permiso de residencia, permiso de trabajo (por cuenta propia y ajena), acceso a prestaciones sociales (acogida, atención jurídica, psicológica, acompañamiento social, aprendizaje del idioma, etc.), acceso al sistema sanitario, al sistema educativo a los menores de 18 años en las mismas condiciones que las personas autóctonas y la validez del permiso de conducción ucraniano durante un año.

De acuerdo con los datos de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), a lo largo de 2022 se tramitaron en España un total de 161.037 solicitudes de protección temporal para las personas desplazadas por la invasión de Rusia a Ucrania. Este dato sitúa a España como el séptimo país que ha acogido a un mayor número de personas desplazadas desde Ucrania y el quinto de la Unión Europea, en virtud del mecanismo habilitado en España el 10 de marzo de 2022 para cumplir con el acuerdo de la Unión Europea que por vez primera autorizaba la aplicación de la Directiva de Protección Temporal. 

El año 2022 se cerró con el mayor número de solicitudes de protección internacional en España

En el año 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional, un 81 % más que el año anterior, cuando se tramitaron 65.482 solicitudes de protección. Se trata del mayor número de solicitudes presentadas en España en un mismo año, aunque son solo ligeramente superiores a los datos de 2019, antes de la pandemia, cuando fueron 118.446 las solicitudes presentadas.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021-2022

 

En cuanto a las resoluciones, se firmaron desde el Ministerio del Interior un total de 91.266. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables.

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2022

En 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional en España. El 54 % de ellas fueron presentadas por varones y el 46 % por mujeres.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR SEXOS

 

Por nacionalidades, los principales países de origen de los solicitantes de protección internacional en España fueron Venezuela, Colombia, Perú, Marruecos y Honduras. El 69 % del total de las solicitudes correspondieron a personas procedentes de Venezuela y Colombia.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR PAÍS DE ORIGEN

 

Por edades, el 50 % de las solicitudes correspondieron a personas encuadradas entre los 18 y los 34 años. En un 18 % de los casos las solicitudes corresponden a menores de edad; un 2 % de los solicitantes eran mayores de 65 años.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR GRUPOS DE EDAD

 

La Comunidad de Madrid vuelve a ser con diferencia la región en la que se presenta un mayor número de solicitudes de protección internacional, aglutinando el 40 % del total. A continuación, se sitúan Andalucía (10 %) y Catalunya (9 %).

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2022 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 

 

La inmensa mayoría (96 %) de las solicitudes de protección internacional se presentaron en los lugares habilitados a tal efecto dentro del conjunto del territorio nacional. Únicamente un 2 % de ellas se presentaron en puestos fronterizos.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR LUGAR DE TRAMITACIÓN

 

Resoluciones de protección internacional en España en 2022

El Ministerio del Interior firmó en 2002, tras su elevación a la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR), un total de 91.266 propuestas de resolución. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables. Un 4 % de las solicitudes analizadas fueron archivadas.

Con respecto al año anterior, aumentaron en seis puntos las propuestas favorables de resolución, desde el 10 % (7.251) de 2021 al 16 % (14.235) de este pasado 2022.

De entre las resoluciones favorables a la concesión de alguna forma de protección internacional, para 6.830 solicitudes, el 48 % de ellas, se propuso la concesión del estatuto de refugiado; para 7.405 solicitudes, el 52 %, se propuso la concesión de la protección subsidiaria.

 RESOLUCIONES FAVORABLES POR FIGURA DE DE PROTECCIÓN CONCEDIDA EN 2022

 

Las personas que consiguieron una propuesta de resolución favorable al reconocimiento de la protección internacional, por países de origen, procedían mayoritariamente de Mali (34 % del total), Afganistán (11 %), Ucrania (9 %) y Siria (9 %).

 RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

 

Los índices más altos en la tasa de reconocimiento de alguna forma de protección corresponden a las personas procedentes de Afganistán (se estimaron favorablemente el 98 % de las solicitudes), Burkina Faso (95 %), Sudán (92 %), Mali (92 %) y Eritrea (91 %).

Con respecto al año anterior, disminuyó el porcentaje de resoluciones desfavorables, desde el 68 % de 2021 al 57 % de 2022. Fueron desfavorables un total de 51.838 propuestas de resolución. Por nacionalidades, Colombia (30 % del total) y Venezuela (20 %) acaparan el porcentaje mayoritario de los veredictos desfavorables.

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

Con respecto a las autorizaciones de trabajo y residencia por razones humanitarias, el número de ellas se situó en 20.924 con respecto a las 13.017 del año anterior, un incremento del 61 %. Un año más, la inmensa mayoría de las personas que recibieron este permiso procedía de Venezuela, siendo el 98 % del total.

 

Protección temporal a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania

No están contenidos en estos datos y en estos gráficos la concesión de la protección temporal a 161.037 personas desplazadas por la guerra de Ucrania. Este dato sitúa a España como el quinto país de la UE que más protecciones temporales ha concedido a ciudadanos y residentes en Ucrania, en aplicación de la Directiva de Protección Temporal.

 

> Los datos correspondientes a 2022 están tomados del AVANCE de datos hecho público por el Ministerio del Interior. Los datos de años anteriores proceden del informe anual “Asilo en cifras”, también publicado por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem en el ámbito de la protección internacional y el apoyo y acompañamiento a las personas refugiadas.

 

 

 

 

 

Llega a España el primer grupo de refugiados de 2023 a través de la vía del reasentamiento

Este martes 31 de enero ha llegado a España un grupo de 110 personas refugiadas de origen sirio, reasentadas desde Líbano. Las personas acogidas en España han sido seleccionadas para su traslado por contar con redes sociales y/o familiares en nuestro país que facilitarán su proceso de inserción social. Se trata del primer grupo de refugiados que llegan a España en 2023 por la vía del reasentamiento.

De este grupo, Accem ha acogido a una familia formada por seis personas, cuatro hijos/as menores de edad y el matrimonio. Esta familia se incorporará a nuestro Programa de Acogida Temporal para personas solicitantes y/o beneficiarias de protección internacional.

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

> Conoce el trabajo de Accem en la atención, acogida e inclusión social de las personas refugiadas en España. 

> Lee todas nuestras noticias sobre protección internacional. 

Accem recibe el Reconocimiento a la Iniciativa Social en Castilla-La Mancha

Accem en Castilla-La Mancha ha recibido el Reconocimiento a la Iniciativa Social por parte del gobierno regional a través de su Consejería de Bienestar Social.

Estos reconocimientos, que han celebrado su séptima edición, distinguen a personas, profesionales, instituciones, empresas y entidades que contribuyen a mejorar la vida de las personas con sus proyectos y acciones en beneficio de los demás.

Accem ha recibido el reconocimiento especial otorgado a las entidades que han trabajado en la primera acogida a las personas desplazadas por el conflicto en Ucrania. Asimismo, el proyecto de danza inclusiva “Estamos a tiempo”, en el que participan personas a las que atendemos y damos apoyo, ha recibido un reconocimiento en la categoría correspondiente a la atención a la discapacidad.

La ceremonia de entrega de estos reconocimientos (un total de 22 y seis menciones especiales) tuvo lugar la pasada semana en el Teatro Lope de Vega de la localidad toledana de Ocaña y estuvo presidida por el presidente autonómico, Emiliano García-Page. Por parte de Accem, recibió el reconocimiento en representación del conjunto de la organización nuestro responsable autonómico en Castilla-La Mancha, Braulio Carlés.

Desde Accem queremos expresar nuestro orgullo por este reconocimiento a nuestro trabajo y nuestro agradecimiento a quienes han decidido concedernos este premio, que constituye un estímulo más para perseverar en el cumplimiento de nuestra misión de atención y acompañamiento a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Para más información, pincha aquí.

 

‘Tents of Hope’: una campaña para descubrir el valor que aportan las personas refugiadas al mercado laboral y a la sociedad

Se estima que, actualmente, alrededor de 100 millones de personas se han visto obligadas al desplazamiento forzoso. De entre ellas, más de 60.000 llegaron a España el año pasado solicitando refugio, buscando una nueva oportunidad.

Con el objetivo de sensibilizar a empresas e instituciones, así como a la sociedad en general, sobre la necesidad que las personas refugiadas puedan acceder al mercado laboral, Accem ha lanzado, en colaboración con la agencia creativa Havas, la campaña ‘Tents of Hope’ en el marco de nuestro programa AccemAriadna para la integración sociolaboral de personas refugiadas, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta campaña pretende dar luz a todo el valor escondido tras las lonas de las tiendas en los campos de refugiados. Tomando esta premisa como punto de partida, se han impreso y distribuido a diferentes empresas a lo largo de todo el territorio nacional currículums de personas migrantes impresos en lona, el material característico de las tiendas de los campos de refugiados, con el objetivo de tratar de cambiar la realidad de miles de personas.

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, solo el 7 % de las personas refugiadas consigue un puesto de trabajo en España antes de iniciar un programa de empleo. Se estima que el 80 % del total de personas refugiadas en nuestro país tiene una edad comprendida entre los 18 y los 64 años, por lo que se encontrarían en disposición de trabajar, según los datos de solicitudes de protección internacional de este 2022.  En este sentido, durante el acto de presentación de la campaña, Germán Hurtado, coordinador de los programas de empleo de Accem, aseguró que “se necesitan más recursos y el compromiso de las instituciones públicas para facilitar la entrada de personas refugiadas en el mercado laboral, por ejemplo, reduciendo los largos plazos para las homologaciones de títulos académicos”.

La procedencia de las personas refugiadas en España es muy diversa. Según datos ofrecidos por el Ministerio del Interior a finales de este mes de octubre, actualmente los principales países de origen de las personas que solicitan protección internacional en España son Venezuela, con 38.073 personas solicitantes en 2022; Colombia, con 29.060; y Perú, con un total 7.258 solicitantes de protección. “Contamos con casos muy diversos y cada uno tiene que ser tratado de forma individual. La mayoría proceden de países de habla hispana, e incluso sin haber limitaciones con el idioma, encontrar un trabajo cualificado resulta muy complejo”, aseguró Hurtado.

La iniciativa “Tents of Hope’ no solo lucha por la inclusión laboral de las personas refugiadas, sino que también busca poner de manifiesto cómo las mismas contribuyen a mejorar el futuro de nuestro país. Por ejemplo, ayudando a sostener el estado de bienestar, dinamizando sectores esenciales como la agricultura, la hostelería o la sanidad, y generando nuevos empleos mediante la apertura de nuevos negocios. Asimismo, las personas refugiadas aportan talento e innovación a través de la diversidad cultural que representan y pueden ser un actor importante en retos sociales en nuestro país como el despoblamiento de algunas regiones.

“Nuestra labor no solo pasa por ayudar a personas refugiadas a encontrar un trabajo, sino que también consideramos fundamental educar y mostrar la enorme contribución que recibimos como sociedad, no solo a nivel económico, sino también a nivel cultural, de los refugiados. Hacer pedagogía es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa y comprometida”, concluyó Alberto García, coordinador de campañas de Accem.

En Accem trabajamos desde hace 30 años ofreciendo atención, acogida y acompañamiento a las personas refugiadas que llegan a España: hombres, mujeres, niños y niñas que han tenido que abandonar sus hogares a causa de una guerra, la violencia o la persecución.

“Tents of Hope” es una iniciativa impulsada por Accem y desarrollada por la agencia creativa Havas en colaboración con Planta 7, el proyecto de responsabilidad social corporativa de la agencia, para poner en valor el talento escondido tras las lonas de las tiendas en los campos de refugiados. Se trata de una declaración a favor de la inclusión de las personas
refugiadas en el mercado laboral.

> Visita nuestra campaña ‘Tents of Hope’

> Pincha este enlace para ver el vídeo de la campaña

Grupo de mujeres visita el Espacio de Igualdad Lourdes Hernández de Madrid

Hemos realizado una visita al Espacio de Igualdad Lourdes Hernández, situado en el distrito madrileño de Carabanchel, con un grupo de mujeres participantes en dos proyectos diferentes de Accem. El principal objetivo era conocer uno de estos centros de igualdad, como uno de los recursos importantes especializados en la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista en la ciudad de Madrid.

Después de realizar la visita, conocer el centro y sus actividades, recorrimos la exposición fotográfica “Sanando en red”, dedicada a la violencia de género. Después de la exposición, se abrió un espacio de debate y reflexión en relación a la violencia machista, la educación en valores y el empoderamiento de las mujeres.

Las opiniones y visiones aportadas por las mujeres del grupo, pertenecientes a distintas culturas y a distintas edades, hicieron el diálogo muy enriquecedor. Entre las participantes había mujeres solicitantes de protección internacional, la mayoría de ellas procedentes de países de Sudamérica, y mujeres mayores, de nacionalidad española. La experiencia de realizar una visita conjunta con estos dos grupos de mujeres fue un acierto, ya que la mezcla intergeneracional e intercultural nos dio una visión más amplia sobre el fenómeno de la violencia machista en función de la edad y cultura de las mujeres participantes. También propició la creación de un vínculo entre las mujeres, que no se conocían previamente, y ofreció la oportunidad de profundizar en el conocimiento cultural mutuo.

La acción se enmarca dentro del proyecto “Hacia un nuevo camino”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el proyecto “Mayores y más”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

En defensa de los DD.HH. de las mujeres en Irán: “Mujeres, vida y libertad”

Las mujeres en Irán viven bajo la sombra de una ley que las discrimina y coarta sus libertades. Lamentablemente Mahsa Amini se ha convertido en ícono de protestas en la lucha por la libertad de elección de las mujeres de llevar o no el hiyab, impuesto en Irán desde la Revolución Islámica en 1979. Mahsa, una joven de tan solo 22 años fue detenida por la policía moral iraní este mes de septiembre por “llevar mal puesto” el hiyab y dejar ver su cabello. Al ser detenida sufrió fuertes golpes en la cabeza según han denunciado familiares y el abogado de la familia, lo que le provocó un infarto, posteriormente entró en coma y murió.

Bajo consignas como “Mujeres, vida y libertad”, mujeres y hombres se mantienen protestando enérgicamente en las calles para exigir justicia y cambio en la legislación, pese a las represalias de las que están siendo víctimas y que suman más de 40 muertes según cifras oficiales y más de mil detenciones.

Desde Accem, como defensores de los derechos humanos rechazamos, a la vez que lamentamos, que hechos como este se sigan produciendo a día de hoy en el mundo. Este tipo de persecuciones y discriminaciones hacia la mujer constituyen una grave violación a los derechos humanos, que en ocasiones las obligan a escapar de sus países de origen y convertirse en refugiadas.

Recordemos que, en la ley de asilo de España, norma reguladora del derecho de asilo y protección subsidiaria, se señala explícitamente que la persecución por motivos de género está reconocida como causa de asilo. La igualdad de género es un derecho humano fundamental, que debe garantizarse en cualquier lugar del mundo.

Accem participa en la acogida a los refugiados afganos que llegaron desde Islamabad

Accem está participando en la acogida al contingente de familias refugiadas afganas trasladadas desde Islamabad (Pakistán) y que aterrizaron en la base aérea de Torrejón de Ardoz en la noche de este miércoles 10 de agosto.

En este vuelo han llegado un total de 294 personas que colaboraron en su momento con el Ejército español o la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Accem acogerá en sus centros a dos familias, con un total de diez personas, de las cuales cinco son menores de edad.

Este grupo se suma al llegado el pasado 21 de julio, integrado por 63 personas, de las que desde nuestra entidad se acogió a una familia más, compuesta por cuatro personas, dos de ellas niños.

Se trata de personas que se encontraban en una situación de riesgo en Afganistán, después del regreso al poder de los talibanes ahora hace un año. Haber colaborado con las autoridades y organismos españoles en Afganistán situaba a estas personas en un importante riesgo de sufrir represalias por parte del régimen talibán. Entre las familias evacuadas, algunas se encontraban ya en Pakistán y otras han tenido que salir por sus propios medios de su país de origen para poder volar. Es una operación en la que, según han informado fuentes oficiales, han trabajado en coordinación varios ministerios del gobierno.

En total, en el ultimo año, y desde el regreso al poder de los talibanes en Afganistán, España ha acogido a un total de 3.900 personas refugiadas procedentes de este país, según informa el Gobierno de España.

Personal especializado de Accem estuvo presente a la llegada del vuelo fletado por el Ministerio de Defensa y que aterrizó ayer en Torrejón. Desde su llegada a España comienza el proceso que desembocará en la concesión de la protección internacional para las personas acogidas y en el inicio de una nueva etapa de sus vidas en este país.

Accem, con 30 años de experiencia en la acogida a personas refugiadas, acompañará una vez más este proceso poniendo a su disposición su conocimiento, experiencia y saber hacer.

 

> Para más información sobre este operativo, pincha aquí.

> El año pasado también participamos en el dispositivo de acogida a los refugiados afganos. Saber más aquí.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas en España. 

Accem atendió en cuatro meses a más de 24.000 personas refugiadas de la guerra en Ucrania

Este primer semestre de 2022 ha estado marcado para nuestra entidad por el enorme esfuerzo que ha exigido dar respuesta a las necesidades de las personas refugiadas que huían de la guerra en Ucrania y que han buscado refugio en España.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania y el consiguiente recrudecimiento del conflicto armado abierto en el país desde 2014, se estima que más de 4,8 millones de refugiados ucranianos se han desplazado a distintos países europeos. Además, todo ello según los datos más recientes de ACNUR, más de 7,1 millones de personas se encuentran en situación de desplazamiento forzoso dentro del país.

El Ministerio del Interior ha dado a conocer este miércoles 13 de julio que hasta la fecha España ha tramitado desde el mes de marzo la concesión de la protección temporal (que incluye autorización de trabajo y residencia en el país) para 130.220 personas.

Hace escasas fechas, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas (20 de junio), el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, por boca del ministro del ramo, José Luis Escrivá, daba el dato de que las entidades sociales, como Accem, habían atendido hasta ese momento a un total de 122.000 personas, de las que 21.000 permanecían en las plazas del sistema de acogida.

Desde el pasado mes de marzo y hasta la fecha, Accem ha puesto a disposición del conjunto de la sociedad española y del Estado su experiencia y saber hacer consolidado en 30 años de trabajo en la atención, acogida y acompañamiento a las personas refugiadas, así como en la respuesta a situaciones de emergencia humanitaria, como ha sido el caso. Hasta el 1 de julio, en Accem hemos atendido a 24.333 personas y hemos acogido en nuestros centros a 8.525 personas.

 

ACCEM – EMERGENCIA UCRANIA

Actualmente, estamos gestionando un total de 3.409 plazas de acogida. En coherencia con la amplia implantación territorial de Accem en España y con criterios de sostenibilidad y solidaridad, estas plazas están repartidas por 12 comunidades autónomas, en todas en las que Accem trabaja con excepción de Canarias.

Especialmente en la primera fase de emergencia, han jugado un papel muy importante los denominados CREADE (Centros de Recepción, Atención y Derivación), puestos en marcha por el Ministerio, en los que se centralizó la atención a las personas recién llegadas de la guerra. Accem ha gestionado desde el pasado mes de marzo el primero de estas características que se abrió, en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, por cuyas 400 plazas de acogida han pasado más de 4.000 personas y en donde además se ha atendido a otras 15.000 personas para gestiones relacionadas con la documentación, orientación sociolaboral o atención psicológica, que no han necesitado una plaza de acogida.