Entradas

¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?

El pasado 29 de septiembre tuvo lugar el encuentro digital titulado ¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?, que se realizó dentro de la campaña Referentes M. Esta campaña, cuyo objetivo es abordar y sensibilizar sobre la falta de mujeres étnica y/o culturalmente diversas en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, las ingenierías o las matemáticas (conocidas como STEM), reunió para esta ocasión a tres mujeres referentes en estos ámbitos para visibilizar su presencia y poder, de esta manera, animar a niñas y jóvenes diversas de nuestra sociedad a poder cumplir sus sueños profesionales y de futuro.

En este espacio se generó un intercambio de experiencias protagonizadas por mujeres étnica y culturalmente diversas, las cuales compartieron sus vivencias personales y de crecimiento profesional en un momento en el que esa visibilidad de mujeres referentes en las que poder verse reflejadas era aún mucho menor o incluso, a veces, inexistente. Así, se dieron cita en ese encuentro la experta en psicología social, investigación de mercados, tecnología y negocio digital, Mariana Hernández; la física Eli Abad y la ingeniera de telecomunicaciones Alejandra Ntutumu, que fueron las protagonistas en este espacio y al que también asistieron, de manera online, alumnas y alumnos de distintos institutos de Almería, Lugo, Sevilla y Málaga.

El encuentro, moderado por la reconocida periodista Ebbaba Hameida, abordó distintos aspectos en el tema propuesto, permitiendo a las invitadas hablar de cómo esa falta de referentes no les impidió afrontar sus carreras, si bien expusieron que sigue siendo necesaria esa visibilidad. Eli Abad se refirió expresamente a que, aparte de Marie Curie, cuando ella cursaba sus estudios, no existían esos referentes en el ámbito científico. Del mismo modo, apuntó que esa misma visibilidad es necesaria para contrarrestar estereotipos de género que, aún hoy, se siguen reproduciendo. En ese sentido, remarcó que, mientras a los chicos se les anima a ser más ambiciosos en su futuro profesional, sigue habiendo una tendencia a dirigir a las chicas hacia carreras más orientadas a los cuidados, como es la medicina, o llegando, incluso, a desanimarlas o cuestionar su propia elección basándose en la dificultad de estas profesiones.

La ingeniera Alejandra Ntutumu quiso poner el foco en la infrarrepresentación de las mujeres afro y, por tanto, en la falta de referentes para chicas, que, como ella, se preguntaban: “¿Dónde están las mujeres negras que hacen cosas?”. Con el apoyo de su madre, que le contaba cuentos de tradición oral africanos en los que podía verse reflejada en referentes que no existían en otro tipo de libros ni materiales de uso diario, y debido a su curiosidad por cómo funcionaba la tecnología cotidiana que la rodeaba, como la televisión, se decantó por estudiar telecomunicaciones.

Por su parte, Mariana Hernández relató cómo su espíritu aventurero le llevó por el camino de la psicología hasta llegar a la aplicación de este ámbito de conocimiento a la tecnología a través de la digitalización o la inteligencia artificial. Ella quiso hacer hincapié en la necesidad de ver materializado ese deseo de poder llegar a realizarse profesionalmente según los propios deseos, gracias al apoyo de la gente de alrededor, a los ánimos y a la visibilidad de personas que ya lo hayan logrado, no centrándose “en las barreras ni en los obstáculos, sino en lo que es posible”. Para lograrlo, Mariana propone no buscar esas personas referentes solo en gente famosa o socialmente reconocida, invitando a investigar y buscar alrededor y en iniciativas y plataformas que promueven el pensamiento científico, “porque hay mucho más de lo que parece”.

> Si no pudiste asistir o quieres volver a verlo, puedes encontrarlo en nuestro canal de YouTube

> Conoce más sobre la campaña Referentes M

> Inscríbete al segundo encuentro digital ¿Qué le pasa al algoritmo? Mujer, diversidad, gaming e IA, el próximo 10 de octubre a las 17h.

Reconocimiento a la fortaleza de las mujeres afrodescendientes

Este 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, una jornada para hacer visible la fortaleza de las niñas y mujeres afrodescendientes, así como las limitaciones que deben enfrentar en su desarrollo y con las que deben lidiar día a día por los sesgos existentes tanto por su origen como por su género. Esta lucha cotidiana ha llevado a que, reconociendo su valentía y la fuerza con la que quieren eliminar las barreras que se han ido imponiendo a lo largo de la historia y con las que aún deben cargar, se conmemore esta fecha tan significativa.

Asimismo, en sólo unos días, el próximo 31 de agosto, se conmemorará el Día Internacional de los Afrodescendientes con el ánimo de destacar las contribuciones a nivel social, económico, cultural y político de las personas afrodescendientes alrededor del mundo, y de exaltar su lucha contra la discriminación y la falta de igualdad de oportunidades.

Es prioritario reconocer que, aunque se han dado algunos avances en la lucha contra el racismo, falta un largo camino por recorrer como sociedad para lograr esa anhelada equidad en todos los ámbitos, porque sí, estos prejuicios afectan incluso derechos primordiales como tener un empleo digno, contar con una vivienda, acceder a servicios sociales y ejercer el derecho a la educación en términos de igualdad, como todos los ciudadanos y ciudadanas. Estas barreras afectan especialmente a las mujeres y a las niñas, que deben afrontar las barreras existentes tanto por su origen étnico y/o nacional, como por su género.

Todo este trabajo requiere unir fuerzas, y por esto desde Accem hacemos nuestro aporte, con el proyecto Referentes y su edición de este año, Referentes M, que nace con el objetivo de visibilizar y destacar a las personas, y especialmente a las mujeres y niñas, de origen diverso, para que las generaciones futuras reconozcan las oportunidades a las que tienen derecho y el valor que atesoran, con el propósito también de contribuir a su empoderamiento y a la confianza en sus posibilidades.

Tenemos la suerte de contar en este proyecto con unas referentes afrodescendientes maravillosas que son un gran ejemplo de ese ímpetu para alcanzar objetivos y transmitir un mensaje claro de que puedes ser y hacer lo que te propongas, incluso en áreas profesionales que cuentan con más presencia masculina, como el ámbito STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas) y digital. Entre nuestras referentes están: Ebbaba Hameida, Alejandra Ntutumu, Lucía Mbomío, Patricia Rocu, Ténzul Zamora, Aauri Bokesa y Paula Jorge.

No podemos esperar a que las barreras y los estereotipos caigan solos o de forma natural. Como parte de la sociedad civil, tenemos la responsabilidad de trabajar y empujar en favor de una sociedad cohesionada, donde la igualdad de derechos y oportunidades sea una realidad y en la que cada persona pueda ser lo que quiera ser, sin importar su origen o su género.

Accem pone en valor a las profesionales étnica y culturalmente diversas en los ámbitos STEM con la campaña REFERENTES M

¿Condiciona el género la profesión que elegirán las niñas en el futuro? ¿Y los orígenes étnicos y/o culturales de su familia? Por desgracia, existen muchos factores que limitan la participación de las mujeres con orígenes familiares diversos, es decir, chicas nacidas en España de padre y/o madre extranjeros o llegadas a muy corta edad, en el sector STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). 

Con motivo del Día de las Niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), Accem lanza la campaña ‘Referentes M’, cuyo objetivo principal es llegar a esas niñas con trasfondos familiares diversos y empoderarlas para que no perciban las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología como una materia exclusiva de hombres.

Para ello, este proyecto pone en valor a mujeres de similares orígenes que desarrollan su carrera en el ámbito STEM, para luchar contra los estereotipos y que sirvan como ejemplo a las jóvenes que aún tienen que decidir su futuro. ‘Referentes M’, además, es una campaña dirigida a la sociedad en su conjunto, para que derribe esas ideas preconcebidas que relacionan este sector con un campo masculinizado y que vincula a las mujeres con determinados puestos de trabajo o carreras.

Brecha de los sueños

Paradójicamente, a pesar de que las estudiantes españolas obtienen mejores notas que sus compañeros chicos, solo el 5,2 % de ellas quiere dedicarse a profesiones relacionadas con los ámbitos tecnológico o científico, según datos del informe PISA. Además, un estudio de la Universidad de Valencia y la Universidad Complutense de Madrid expone que, ya en Secundaria, solo un 7,6% de las alumnas se inclina por carreras STEM. Todo ello provoca que solo un 25% de las mujeres escoja carreras universitarias del ámbito STEM, un porcentaje que disminuye en los grados de Informática o Matemáticas.

Por otro lado, es relevante destacar que, pese a que las jóvenes con orígenes familiares étnica o culturalmente diversos tienen más aspiraciones profesionales que sus coetáneos varones (el 77% de ellas desearía cursar estudios universitarios frente al 70% de ellos), solo el 57% de estas chicas espera lograr sus objetivos. 

Estos saltos entre lo que las niñas quieren y lo que perciben de la sociedad se denomina brecha de los sueños y supone una ruptura entre las niñas y su potencial, doblemente agravado en el caso de las chicas con orígenes diversos cultural y étnicamente. Las niñas ya tienen conciencia de lo que la sociedad piensa y espera de ellas y se ven dirigidas a profesiones relacionadas con los estereotipos femeninos, como los cuidados.

Por todo ello, el eje central de este proyecto son, precisamente, los referentes que las jóvenes culturalmente diversas hayan tenido o, en concreto, la ausencia de los mismos. Contar con modelos en los que las chicas se vean reflejadas es esencial para la construcción de la identidad y de las aspiraciones, tanto sociales como laborales o educacionales.

Referentes 

La campaña ‘Referentes M’ es la continuación del proyecto ‘Referentes’, que la ONG Accem puso en marcha el pasado año 2022. La iniciativa se enmarca en las líneas de trabajo de Accem para promover la no discriminación y la igualdad de oportunidades para todos los miembros de nuestra sociedad. Afrontamos así la situación de miles de jóvenes de este país que pueden no verse representados en la idea o concepto mayoritario de pertenencia al mismo.

> Accede a la web de la campaña REFERENTES M.

Accem pone en marcha “Referentes”, un proyecto para dar voz a la juventud española culturalmente diversa

Con el principal objetivo de promocionar una sociedad más diversa, cohesionada e igualitaria, así como el empoderamiento de los inmigrantes de segunda generación mediante la visibilización de referentes culturalmente diversos, nace el proyecto “Referentes”, una iniciativa de Accem para dar voz a la juventud española culturalmente diversa que se escapa de la imagen estereotipada predominante en nuestra sociedad.

Esta iniciativa tiene, por tanto, entre sus metas, sensibilizar y promover el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes de segunda generación, que nacieron en España con padres extranjeros o se han criado desde muy pequeños en nuestro país. Se pretende que tomen conciencia de sus capacidades y derechos, así como que aumenten su sentimiento de pertenencia para fomentar la inclusión social.

De igual forma, se intenta promover un cambio social, eliminando estereotipos y fomentando una imagen de inclusión que termine por sensibilizar sobre la realidad de la juventud culturalmente diversa, normalizando la pertenencia de esta a nuestra sociedad. Asimismo, el proyecto hace especial hincapié en las mujeres hijas de inmigrantes y/o racializadas, en concreto, en las mayores dificultades que encuentran en su día a día y en su vida en general.

En busca de ‘Referentes’

Por todo lo anterior, este proyecto trabaja para visibilizar personas diversas que sean modelos a seguir para esta juventud con ascendencia cultural diversa. Ejemplos como el de Ana Peleteiro en el mundo del deporte, el rapero Chojin en el ámbito musical o Asaari Bibang en la interpretación y la comedia son figuras que ponen de manifiesto una realidad que necesita ser visibilizada: que la sociedad española es diversa, que avanza hacia más diversidad y que esa diversidad la enriquece.

Así, con el objetivo de fomentar una imagen social más inclusiva, esta iniciativa abordará conceptos y sensibilidades de estos/as jóvenes a través de focus group en los que puedan poner en común sus experiencias y vivencias en cuanto a la interculturalidad en nuestro país. Se abordarán asuntos como la identidad, la familia, la infancia, el mundo laboral o las relaciones sociales para conocer de primera mano las vivencias y el encaje social de esta, ya de por sí, diversa franja poblacional.

Finalmente, se llevará a cabo una campaña de sensibilización para trasladar a la sociedad los mensajes y referentes socioculturales que se extraigan de las charlas con jóvenes y expertas en la materia, para llegar así al mayor público posible y derribar barreras y estereotipos en cuanto a las personas culturalmente diversas y su pertenencia social.