¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?
El pasado 29 de septiembre tuvo lugar el encuentro digital titulado ¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?, que se realizó dentro de la campaña Referentes M. Esta campaña, cuyo objetivo es abordar y sensibilizar sobre la falta de mujeres étnica y/o culturalmente diversas en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, las ingenierías o las matemáticas (conocidas como STEM), reunió para esta ocasión a tres mujeres referentes en estos ámbitos para visibilizar su presencia y poder, de esta manera, animar a niñas y jóvenes diversas de nuestra sociedad a poder cumplir sus sueños profesionales y de futuro.
En este espacio se generó un intercambio de experiencias protagonizadas por mujeres étnica y culturalmente diversas, las cuales compartieron sus vivencias personales y de crecimiento profesional en un momento en el que esa visibilidad de mujeres referentes en las que poder verse reflejadas era aún mucho menor o incluso, a veces, inexistente. Así, se dieron cita en ese encuentro la experta en psicología social, investigación de mercados, tecnología y negocio digital, Mariana Hernández; la física Eli Abad y la ingeniera de telecomunicaciones Alejandra Ntutumu, que fueron las protagonistas en este espacio y al que también asistieron, de manera online, alumnas y alumnos de distintos institutos de Almería, Lugo, Sevilla y Málaga.
El encuentro, moderado por la reconocida periodista Ebbaba Hameida, abordó distintos aspectos en el tema propuesto, permitiendo a las invitadas hablar de cómo esa falta de referentes no les impidió afrontar sus carreras, si bien expusieron que sigue siendo necesaria esa visibilidad. Eli Abad se refirió expresamente a que, aparte de Marie Curie, cuando ella cursaba sus estudios, no existían esos referentes en el ámbito científico. Del mismo modo, apuntó que esa misma visibilidad es necesaria para contrarrestar estereotipos de género que, aún hoy, se siguen reproduciendo. En ese sentido, remarcó que, mientras a los chicos se les anima a ser más ambiciosos en su futuro profesional, sigue habiendo una tendencia a dirigir a las chicas hacia carreras más orientadas a los cuidados, como es la medicina, o llegando, incluso, a desanimarlas o cuestionar su propia elección basándose en la dificultad de estas profesiones.
La ingeniera Alejandra Ntutumu quiso poner el foco en la infrarrepresentación de las mujeres afro y, por tanto, en la falta de referentes para chicas, que, como ella, se preguntaban: “¿Dónde están las mujeres negras que hacen cosas?”. Con el apoyo de su madre, que le contaba cuentos de tradición oral africanos en los que podía verse reflejada en referentes que no existían en otro tipo de libros ni materiales de uso diario, y debido a su curiosidad por cómo funcionaba la tecnología cotidiana que la rodeaba, como la televisión, se decantó por estudiar telecomunicaciones.
Por su parte, Mariana Hernández relató cómo su espíritu aventurero le llevó por el camino de la psicología hasta llegar a la aplicación de este ámbito de conocimiento a la tecnología a través de la digitalización o la inteligencia artificial. Ella quiso hacer hincapié en la necesidad de ver materializado ese deseo de poder llegar a realizarse profesionalmente según los propios deseos, gracias al apoyo de la gente de alrededor, a los ánimos y a la visibilidad de personas que ya lo hayan logrado, no centrándose “en las barreras ni en los obstáculos, sino en lo que es posible”. Para lograrlo, Mariana propone no buscar esas personas referentes solo en gente famosa o socialmente reconocida, invitando a investigar y buscar alrededor y en iniciativas y plataformas que promueven el pensamiento científico, “porque hay mucho más de lo que parece”.
> Si no pudiste asistir o quieres volver a verlo, puedes encontrarlo en nuestro canal de YouTube