Entradas

Accem acoge a 23 personas refugiadas sirias procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos

El pasado sábado llegó a España un grupo de personas sirias procedentes de Turquía por la vía del reasentamiento, como consecuencia de los terremotos que han azotado la zona en las últimas semanas, dejando más de 45.000 personas fallecidas. Accem ha acogido a cinco familias, que suponen un total de 23 personas, que llegaron el pasado sábado a la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid), de un total de 89 personas reasentadas en nuestro país.

Desde Accem defendemos el reasentamiento como una vía legal, segura y duradera para garantizar la acogida de personas refugiadas y asegurar su protección y seguridad. Esta figura consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida.

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

Segundo grupo de personas reasentadas

La recepción de este grupo de 89 personas sirias procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos supone la segunda llegada de refugiados/as mediante la figura del reasentamiento en 2023. El pasado 31 de enero llegó a España un grupo de 110 personas, también de origen sirio, reasentadas desde Líbano, de las cuales Accem acogió a una familia compuesta por seis personas.

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

Llega a España el primer grupo de refugiados de 2023 a través de la vía del reasentamiento

Este martes 31 de enero ha llegado a España un grupo de 110 personas refugiadas de origen sirio, reasentadas desde Líbano. Las personas acogidas en España han sido seleccionadas para su traslado por contar con redes sociales y/o familiares en nuestro país que facilitarán su proceso de inserción social. Se trata del primer grupo de refugiados que llegan a España en 2023 por la vía del reasentamiento.

De este grupo, Accem ha acogido a una familia formada por seis personas, cuatro hijos/as menores de edad y el matrimonio. Esta familia se incorporará a nuestro Programa de Acogida Temporal para personas solicitantes y/o beneficiarias de protección internacional.

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

> Conoce el trabajo de Accem en la atención, acogida e inclusión social de las personas refugiadas en España. 

> Lee todas nuestras noticias sobre protección internacional. 

España acogió en 2021 a 467 personas a través del programa estatal de reasentamiento

Accem acogió a 41 personas refugiadas reasentadas desde Turquía y Líbano.

A lo largo de todo el año 2021 llegaron a España un total de 467 personas a través del programa estatal de reasentamiento para personas refugiadas. Son personas que procedían de países como Líbano, Jordania y Turquía, países que acogen a un número muy elevado de personas refugiadas. En una gran proporción, son personas originarias de Siria, país del que se vieron obligadas a huir como consecuencia de una guerra civil que ya dura diez años y que ha obligado a convertirse en refugiadas a más de cinco millones de personas. Asimismo, fueron acogidas en España a través de este programa personas refugiadas procedentes de Afganistán, Irán o Iraq.

Las personas que llegaron en 2021 a España a través del programa de reasentamiento lo hicieron en cinco grupos procedentes de los dos países mencionados. El grupo más numeroso llegó a España el 27 de octubre procedente de Líbano, con 181 personas a bordo.

De ese total de 467 personas acogidas en España, Accem ha acogido en sus pisos y centros a un total 41 personas refugiadas. De ellas, 39 eran originarias de Siria, a las que hay que sumar dos personas de Irán. Fueron acogidas en pisos y centros de Accem en Burgos, Vitoria, A Coruña, Madrid, Vigo, Valladolid, Barcelona y Salamanca. A partir de ese momento, las personas acogidas por nuestra entidad pasan a participar en el programa integral de acogida e inclusión para las personas refugiadas en España, en el que reciben una atención personalizada que incluye servicios de acogida, atención social, jurídica, psicológica, clases de idioma, orientación laboral e inserción sociolaboral. Desde el minuto uno, el trabajo de Accem se encamina a la plena inclusión en la sociedad de acogida.

Se estima que el 73 % de las personas refugiadas en el mundo son acogidas por los países vecinos a aquellos que generan ese desplazamiento forzoso de sus poblaciones. Estos países, la mayoría de ellos en vías de desarrollo, deben afrontar una situación de emergencia humanitaria de enormes dimensiones.

Turquía es actualmente el país del mundo que acoge a un mayor número de refugiados, hasta un total de 3.650.000 personas según los datos de ACNUR. Líbano, que alberga a 870.000 refugiados, también se encuentra entre los diez países del mundo con más refugiados dentro de sus fronteras, con el añadido de que se trata de un país que no llega a los siete millones de habitantes.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

El pasado 28 de diciembre, el Gobierno de España aprobó el Programa Nacional de Reasentamiento de Refugiados para 2022, que establece la acogida a un total de 1.200 personas refugiadas en España a través del programa a lo largo de este año. El primer grupo de refugiados reasentados de 2022 ha llegado ya a España el pasado 13 de enero, con un total de 38 personas, todas ellas de nacionalidad siria, de las que Accem ha asumido la acogida de una familia con cuatro personas.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

 

 

 

Llegan desde Turquía 120 personas refugiadas para su reasentamiento en España

El segundo grupo de personas refugiadas reasentadas en España este año 2021 llegó a nuestro país el pasado martes 6 de abril. Ha sido un grupo formado por 120 personas originarias de Siria y trasladadas desde Turquía.

Accem se ha hecho cargo de la acogida de 15 personas. Se trata de tres unidades familiares y una persona sola que serán beneficiarias de protección internacional en nuestro país, después de tener que escapar de su país de origen, Siria, para salvaguardar su vida y su integridad, y de haberse refugiado hasta el momento en Turquía, desde donde se ha tramitado su reasentamiento en España.

En el pasado mes de marzo se produjo la llegada del primer grupo de refugiados/as reasentados/as del año. Fue un grupo pequeño, compuesto por 8 personas, también de nacionalidad siria y procedentes de Líbano. De ellas, una familia de 4 personas, con dos menores, fue acogida por Accem.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

El reasentamiento es una de las vías legales y seguras que Accem defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

> Conoce el trabajo de atención humanitaria de Accem.

Llegan a centros de acogida de Accem en la Península personas reubicadas desde Tenerife y reasentadas desde Líbano

Entre este jueves 25 y este viernes 26 de marzo, un total de 89 personas, alojadas en el dispositivo de acogida de Las Raíces, en Tenerife, han sido trasladadas a la Península y derivadas a distintos centros de acogida de Accem.

Como resultado del trabajo especializado de los y las profesionales de Accem en la atención jurídica y psicosocial de las personas acogidas, hemos detectado la presencia de personas con necesidades especiales de protección. Fruto de este trabajo de detección, atención individualizada y acompañamiento es el traslado que esta semana se confirma y que se realiza en coordinación con todos los actores institucionales implicados.

Las personas trasladadas llegarán a Madrid y serán derivadas desde ahí a diferentes centros de acogida de Accem. En estos primeros grupos, los países de origen de las personas que van a viajar son Costa de Marfil, Malí y Senegal.

Accem asumió en el primer trimestre de 2021 la gestión de la atención social y humanitaria de este dispositivo puesto en marcha por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ante la situación de emergencia humanitaria existente en las Islas Canarias, con el aumento de llegadas a costas, especialmente en el último trimestre de 2020.

Primer grupo de personas refugiadas reasentadas en 2021

También en el mes de marzo se ha producido el primer reasentamiento de 2021. Ha sido un grupo pequeño, compuesto por al menos 8 personas, de nacionalidad siria y procedentes de Líbano. De ellas, una familia de 4 personas, con dos menores, ha sido acogida por Accem.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida a un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

> Conoce el trabajo de atención humanitaria de Accem.

 

 

 

Se reactiva el programa de reasentamiento de refugiados con la llegada de 140 personas desde Líbano

El pasado 24 de septiembre llegaba a España un vuelo procedente de Líbano con 138 personas refugiadas a bordo para su reasentamiento en España, de las que cuatro familias y un total de 18 personas fueron acogidas por Accem en primera instancia.

Todas las personas acogidas por Accem son de nacionalidad siria y entre ellas hay 9 menores. A partir de este momento dos de las familias acogidas por Accem permanecerán en nuestro programa de acogida a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, iniciando desde ya su itinerario activo de inserción.

La buena noticia es que con este grupo se reactiva el programa de reasentamiento en este complicado año 2020 por las dificultades añadidas que está suponiendo la gestión de la pandemia por la Covid-19.

En el mes de enero llegó un primer grupo de refugiados reasentados desde Turquía, con 7 personas, de las que acogimos a dos de ellas en los centros de Accem; en febrero llegó un segundo grupo procedente de Egipto e integrado por 57 personas, de las que acogimos a 9; y se suma ahora este grupo más numeroso de 138 personas, de las que Accem ha acogido a 18. En total, en este 2020 han sido reasentadas en España un total de 202 personas.

El reasentamiento, una vía segura para las personas refugiadas

El Gobierno de España aprobó el 20 de diciembre de 2019 en reunión del Consejo de Ministros el Programa de Reasentamiento de Refugiados en España de 2019, previsto para su ejecución durante 2020. Este programa prevé el reasentamiento en España de 1.200 personas refugiadas a través de esta vía legal y segura que es el reasentamiento.

Según lo previsto en el programa de este año, las personas que se benefician de este programa procederán de Siria u otros países afectados por situaciones de guerra a partir de las prioridades identificadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Unión Europea.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida a un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

¿Quieres saber más sobre las personas refugiadas y el trabajo de Accem? Pincha aquí. 

 

 

 

Llega el primer grupo de refugiados reasentados de 2020 desde Turquía

Este mes de enero ha llegado hasta España el primer grupo de personas refugiadas reasentadas desde Turquía. Un total de siete personas de origen sirio (una familia de cinco miembros y dos adultos solos) conformaban este grupo que llega a nuestro país el pasado 9 de enero en el marco del Programa de Reasentamiento de Refugiados en España de 2019, que se ejecutará durante 2020.

Accem se ha hecho cargo de la atención y acogida a las dos personas adultas que formaban parte del grupo y que han quedado acogidas en centros situados en Madrid.

El pasado 20 de diciembre, el Gobierno español aprobó en reunión del Consejo de Ministros el Programa de Reasentamiento, que prevé la llegada a través de esta vía de un total de 1.200 personas.

El reasentamiento constituye una vía legal y segura para la llegada de personas refugiadas. Consiste en el traslado de refugiados/as desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiados/as y a proporcionarles atención y acogida.

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida a un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Las personas que podrán beneficiarse durante 2020 de este programa serán originarios de Siria o de otros países afectados por situaciones de guerra, a partir de las prioridades identificadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Unión Europea.

Turquía alberga, según ACNUR, la mayor población de refugiados/as del mundo, con alrededor de 3,6 millones de personas refugiadas que huyeron del conflicto en Siria.

Para más información sobre nuestro trabajo en el ámbito de la protección internacional y el asilo, pincha aquí.

España acoge a 176 personas refugiadas, reasentadas desde Jordania

Un grupo formado por 176 personas refugiadas han llegado este jueves a España procedentes de Jordania, en la primera operación de reasentamiento desde este país de Oriente Medio desde que se firmaran en septiembre de 2015 los compromisos europeos para la acogida a refugiados.

Accem, organización de referencia en la atención, acogida e integración social de las personas refugiadas, recibirá a 14 de ellas, todas de nacionalidad siria e integrantes de tres unidades familiares. Nueve de las personas acogidas por Accem son niños y niñas.

Este grupo se une a las 173 personas que llegaron el pasado mes de enero procedentes de Turquía. El pasado 21 de diciembre, el Consejo de Ministros dio luz verde al Programa de Reasentamiento de Refugiados en España para 2019, estableciendo la llegada por esta vía de 1.200 personas. Con esta llegada son ya 349 las personas reasentadas en lo que va de año en nuestro país. Se espera que en los próximos meses se sucedan nuevas llegadas de personas refugiadas desde Jordania.

El reasentamiento es una vía segura para la acogida a personas refugiadas. Consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida a un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Accem acoge actualmente a 1.074 personas refugiadas

Con la llegada de este grupo, desde el 21 de junio de 2016 han sido reasentadas en España un total de 1.782 personas refugiadas, 993 desde Líbano, 613 desde Turquía y 176 desde Jordania. Accem se ha encargado de dar acogida a 227 de ellas.

Accem es una organización que participa desde hace más de 25 años en el sistema de acogida español a personas refugiadas, un sistema mixto gestionado de manera conjunta entre el Gobierno y las ONG de referencia en este ámbito.

Accem acoge actualmente a 1.074 personas refugiadas, según datos de enero de 2019, procedentes mayoritariamente de Venezuela, Siria, Colombia y Ucrania.

Desde Accem seguimos defendiendo la habilitación de vías seguras para que las personas refugiadas puedan encontrar un lugar seguro en el que protegerse de la guerra, la violencia y la persecución de las que se han visto obligadas a escapar. El reasentamiento, como el asilo en sede diplomática o la reagrupación familiar, son algunos ejemplos de esas vías seguras que podrían reducir sensiblemente la muerte y el sufrimiento de tantas personas en tránsito por las fronteras.

Jordania, el segundo país con mayor densidad de refugiados

Según datos de ACNUR de junio de 2018, Jordania es el segundo país con mayor densidad de población refugiada, con 89 personas refugiadas por cada 1.000 habitantes. En total, Jordania acoge a más de 751.000 personas refugiadas, de las que casi la mitad (48 %) son niños y niñas. Más del 85 % de ellas viven por debajo del umbral de la pobreza.

La mayoría de las personas refugiadas en Jordania huyeron de la guerra civil en Siria (más de 660.000 personas). Sin embargo, el país jordano acoge también a refugiados/as procedentes de Iraq, Yemen, Sudán y Somalia. El 16,8 % de las personas refugiadas en Jordania viven en campos de refugiados, siendo los más habitados los de Za’atari (más de 78.000 habitantes), Azraq (más de 40.000) y Emirati Jordanian Camp (más de 6.000).

Desde que comenzara la guerra civil en Siria en el año 2011 se calcula que 5,6 millones de personas tuvieron que traspasar las fronteras de su país y convertirse así en refugiadas, buscando un lugar seguro en Líbano, Turquía, Jordania y otros muchos países. Los países limítrofes son siempre los que soportan la mayor parte del esfuerzo de la respuesta humanitaria en las ‘crisis de refugiados’.

> Pincha aquí para saber más sobre la labor de Accem con personas refugiadas.

 

Accem acoge a 25 de las 173 personas refugiadas que llegan este martes desde los campos de refugiados de Turquía

Este martes 22 de enero llegó a España un nuevo grupo de personas refugiadas, reasentadas en este caso desde los campos de refugiados de Turquía. Este grupo estuvo finalmente conformado por 173 personas, de las cuales 25 serán acogidas por Accem, todas ellas de nacionalidad siria.

La última llegada de un grupo de refugiados reasentados se había producido en el pasado mes de abril de 2018, cuando nueve personas llegaron desde campos de refugiados de Líbano. En total, en 2018 llegaron por esta vía 73 personas refugiadas desde Turquía y Líbano.

Con la llegada de este nuevo grupo, desde el 21 de junio de 2016 han sido reasentadas en España un total de 1.606 personas refugiadas, 993 desde Líbano y 613 desde Turquía. Accem se ha encargado de dar acogida a 213 de ellas.

El reasentamiento es una vía segura para la acogida a personas refugiadas. Consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida a un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

El pasado 21 de diciembre de 2018, el Consejo de Ministros dio luz verde al Programa de Reasentamiento de Refugiados en España para 2019, que contempla la llegada por esta vía de 1.200 personas.

Un año antes, el 29 de diciembre de 2017 se aprobó el Programa de Reasentamiento de Refugiados para 2018, que establecía la acogida a 1.000 personas refugiadas. Al término del ejercicio habían llegado por esta vía solo 73 personas.

Dos años antes, en septiembre del año 2015, los estados miembros de la UE se comprometieron a reasentar en dos años en territorio europeo a un total de 22.504 personas procedentes de terceros países, de los cuales a España le correspondían 1.449 personas por esta vía.

Desde que comenzara la guerra civil en Siria en el año 2011, y según datos de ACNUR, se calcula que 5,6 millones de personas tuvieron que traspasar las fronteras de su país y convertirse así en refugiadas, buscando un lugar seguro en Líbano, Turquía, Jordania y otros muchos países.

En Turquía y Líbano, países desde los que han sido reasentadas en España los citados grupos de personas refugiadas, viven actualmente en campos de refugiados más de 3.600.000 personas en el caso de Turquía y de 948.000 personas en caso de Líbano. Los países limítrofes son siempre los que soportan la mayor parte del esfuerzo de la respuesta humanitaria en las ‘crisis de refugiados’.

Desde Accem seguimos defendiendo la habilitación de vías seguras para que las personas refugiadas puedan encontrar un lugar seguro en el que protegerse de la guerra, la violencia y la persecución de las que se han visto obligadas a escapar. El reasentamiento, como el asilo en sede diplomática o la reagrupación familiar, son algunos ejemplos de esas vías seguras que podrían reducir sensiblemente la muerte y sufrimiento de tantas personas en tránsito por las fronteras.

España se compromete a acoger a 1.000 personas refugiadas en 2018 por la vía del reasentamiento

El pasado 29 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó el Programa de Reasentamiento de Refugiados en España para 2018, que establece la llegada por esta vía de un total de 1.000 personas solicitantes de protección internacional.

El reasentamiento es un instrumento de protección para las personas refugiadas por el que se apuesta desde organismos multilaterales como la ONU o el ACNUR, así como por las organizaciones no gubernamentales, como es el caso de Accem. El reasentamiento es una vía segura de acceso a la protección para las personas refugiadas.

Consiste en acoger a personas que encontraron un provisional refugio en un país distinto de aquel del que tuvieron que escapar. Generalmente se trata de los países limítrofes a los países de origen de las personas refugiadas que, en los casos de crisis humanitarias de alcance, acaban desbordándose sin poder responder con garantías al reto de la protección y acogida a estas personas en busca de un lugar seguro..

En España, la “Ley reguladora del derecho de asilo y la protección subsidiaria”, del 30 de octubre de 2009, establece en su disposición adicional primera la elaboración de programas de reasentamiento de refugiados, así como la concreción del número de personas que cada año podrán ser reasentadas en España al amparo de dichos programas.

Según informa la agencia Europa Press, cada año desde 2011 el Gobierno formaliza esta obligación jurídica en la aprobación de un Programa Anual de Reasentamiento que los Ministerios del Interior y de Empleo y Seguridad Social elevan para su aprobación al Consejo de Ministros.

A raíz de la llamada ‘crisis de los refugiados’ en Europa y de las obligaciones asumidas por la Unión Europea y sus estados miembros aumentó sensiblemente el cupo español para el reasentamiento de personas refugiadas.

Entre el 21 de junio de 2016 y el 5 de diciembre de 2017, España acogió a 1.360 personas a través de esta vía de protección y acogida que es el reasentamiento. Procedían de los campos de refugiados situados en Líbano y Turquía, levantados para acoger a las personas que huían masivamente de la guerra civil siria.  De este total, Accem asumió la acogida de 188 personas que ya se esfuerzan día a día por salir adelante y llevar una nueva vida en este país.

> Para saber más sobre nuestro trabajo con personas refugiadas, pincha aquí.

> Para más información sobre la aprobación del nuevo programa de reasentamiento, visita la noticia de Europa Press.