Entradas

Accem publica una guía de prevención de ciberviolencias sexuales

Accem ha publicado una guía para prevenir la violencia sexual digital. Bajo el título “Bloquea la violencia sexual digital. Guía de prevención de ciberviolencias sexuales”, ha sido realizada como fruto de la Investigación Acción Participativa (IAP) que se llevó a cabo a lo largo del año 2022 con mujeres jóvenes migradas sobre esta forma de violencia contra las mujeres.

Con ella queremos proporcionar una herramienta práctica para la prevención de las ciberviolencias sexuales, poniendo énfasis en su normalización social y en las principales causas que activan este proceso.

Mediante informaciones sencillas, ejemplos y preguntas clave, se pretende una reflexión crítica sobre los mitos y estereotipos asociados a las violencias sexuales digitales. Estas creencias e ideas preconcebidas influyen en la identificación de estas violencias, así como en su alta prevalencia en el entorno de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC). El fin último de esta reflexión es contribuir a la prevención y erradicación de estas violencias.

La guía ha sido elaborada por María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García, investigadoras de Accem. Esta herramienta complementa el informe elaborado por las mismas autoras sobre “Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas”, que recoge los resultados de una investigación desarrollada por Accem y financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

> Descarga aquí el informe y la guía sobre violencia sexual digital.

Disponible para su descarga gratuita el estudio “Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?”

Desde el proyecto Novicom hemos publicado recientemente el estudio “Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?”, elaborado durante todo el año 2022 y centrado en la realidad de la trata de personas vinculada a las cadenas de producción y suministro, así como a los procesos de diligencia debida en las empresas.

En este dossier se ha recopilado la legislación existente, así como las políticas públicas, iniciativas y acciones que están en marcha para prevenir y combatir la trata de personas en la producción y distribución global de bienes y servicios, incluyendo los mecanismos que las empresas pueden implementar para garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de trabajadores y trabajadoras.

Con el proyecto Novicom, desde Accem trabajamos para sensibilizar al conjunto de la población sobre todas las caras de la trata de personas.

> Pincha aquí para acceder y descargar gratuitamente esta publicación.

 

 

 

Ya disponible el estudio de Accem en Murcia “Hacia la inclusión social de la población joven extutelada”

Accem en Murcia ha publicado el estudio “Hacia la inclusión social de la población joven extutelada”, realizado durante 2022 en colaboración con el Observatorio de la Exclusión Social (OES) de la Universidad de Murcia. Se trata del primer estudio académico en la Región de Murcia que pone el foco en este colectivo en situación de especial vulnerabilidad.

Con la realización de este estudio, se pretende contribuir a poner en el centro las necesidades de estos chicos y chicas, de manera que sean tenidas en cuenta a la hora de canalizar recursos públicos y diseñar políticas sociales, para que puedan impactar de manera eficaz en la infancia en situación de vulnerabilidad y, particularmente, en la juventud extutelada.

Dice un proverbio africano que “para educar a un niño hace falta la tribu entera”. En Accem consideramos que la atención a la infancia en situación de desprotección y a la juventud extutelada es una responsabilidad común y una oportunidad para toda la ciudadanía. Es labor de las instituciones públicas y las entidades públicas y privadas articular los elementos, mecanismos y herramientas necesarios para que la cohesión social y la convivencia en nuestros barrios y ciudades sean una realidad.

Este estudio nace en el marco del programa de “Acogida integral y fomento de la autonomía para jóvenes extutelados en la Región de Murcia” y ha sido financiado por la Dirección General de Familias y Protección de Menores del Gobierno de la Región de Murcia a través de fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El estudio de Accem y el OES ya está disponible para su descarga libre y gratuita. Pincha aquí para acceder al estudio.

Accem aborda las dificultades para la inserción sociolaboral de mujeres migrantes que han sufrido o sufren la violencia de género

Accem ha presentado este jueves un estudio elaborado en los últimos meses en el que aborda la inserción sociolaboral de las mujeres migrantes que han sufrido o sufren violencia de género. Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que llevamos profundizado los últimos años. En este caso, el estudio se centra en el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio, titulado “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”, se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

Recuperar la autoestima y la motivación para lograr autonomía e independencia

Como mujeres que han sufrido las distintas formas que adopta la violencia, la violencia de género llega a ser incluso más determinante a la hora de poder acceder a un empleo e incluso de mantenerlo. Como señala el informe, “cuando se parte de una desigualdad estructural, por el hecho de ser mujer y ser migrante, todas las discriminaciones y violencias que van surgiendo alrededor afectan negativamente a las posibilidades para encontrar y mantener un trabajo digno en España”, sin embargo, apunta, “el maltrato machista acaba generando un daño emocional que les condiciona mucho a la hora verse como valiosas y profesionales”.

Por otro lado, es muy común que sus parejas o exparejas no les hayan permitido trabajar fuera de casa, por lo que “ellas mismas llegan a asumir que no valen para nada” y les deja unas profundas secuelas en su autoestima y su propio autoconocimiento.

Por este motivo, ayudar a reconocer las propias competencias y habilidades durante el trabajo de acompañamiento y de orientación, a la vez que se refuerza al mismo tiempo la autoestima y la motivación, permite que estas mujeres puedan descubrir nuevos caminos para lograr su autonomía y su realización tanto profesional como personal.

Una atención integral y personalizada para poder cumplir con la conciliación familiar

La trayectoria laboral y la trayectoria vital están enlazadas. Coordinar estos dos aspectos es una tarea complicada, especialmente para colectivos en situaciones de especial vulnerabilidad, como las mujeres inmigrantes que han atravesado episodios de violencia. Así, el informe destaca la necesidad de “una mayor dotación presupuestaria para la ampliación de recursos y número de profesionales en el ámbito tanto social, psicológico como laboral y de prospección”, que garantice un acompañamiento integral.

Además, la investigación hace hincapié en la duración de los programas de inserción laboral, la cual, generalmente, es muy limitada. Esta corta duración es uno de los mayores inconvenientes a la hora de poder conciliar con la vida familiar, una situación más acentuada para las mujeres que constituyen familias monomarentales y que dificulta compatibilizar la labor de inserción con su trabajo de cuidados. Por esta razón la investigación señala la importancia de la existencia de “ayudas o becas de conciliación para el pago de escuelas infantiles, comedores, ludotecas, contratación de terceras personas…”, que permitan a las mujeres asistir a los talleres sin tener que ocuparse permanentemente del cuidado de menores o familiares dependientes.

La sensibilización, herramienta clave contra los estereotipos y la precariedad

Concienciar a la sociedad a favor de una cultura que promueva la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, libre de racismo y de prejuicios, es clave para crear espacios seguros y desmontar las trabas y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres migradas supervivientes de estas violencias.

Esta sensibilización, indica el estudio, debe apuntar a “todos los estratos de la sociedad” para combatir, del mismo modo, prejuicios que conducen a la feminización y racialización de sectores más precarios y con peores condiciones laborales, como ocurre con el sector de las empleadas del hogar, “uno de los más olvidados en lo referente a sus condiciones sociolaborales”. Así, el desarrollo e implementación de planes de igualdad en las empresas que contemplen medidas específicas para estas mujeres permite “humanizar los procesos laborales, favoreciendo un mayor conocimiento de los procesos migratorios y del ciclo de violencia”.

La investigación, llevada a cabo con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Fondo de Asilo, Migración e Integración, también apunta a la idoneidad de “trabajar el empoderamiento en materia de derechos laborales e informar sobre todos ellos”, para tener herramientas disponibles ante posibles abusos, y abordar ciertas reformas que acaben con las desigualdades existentes en estos sectores precarizados y para las personas migrantes.

> Consulta y descarga la publicación “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”.

“Historias mano a mano”: un audiolibro intergeneracional con relatos sobre los tiempos que vivimos

Ya está a disposición de todo el mundo el audiolibro “Historias mano a mano”, una serie de relatos en los que 28 vecinos y vecinas de Sigüenza (Guadalajara) de diferentes generaciones, procedencias y sensibilidades reflejan sus inquietudes ante la situación de pandemia que atravesamos.

La publicación de este audiolibro es el colofón a una actividad conjunta del Ayuntamiento de Sigüenza y Accem en la localidad seguntina, en la que personas de diferentes generaciones han entrado en contacto a través de distintas herramientas de comunicación online para compartir reflexiones y experiencias vividas en tiempos de la Covid-19.

El pasado verano se publicaban estos relatos en formato libro. Ahora, los propios autores han grabado cada relato con su voz y todos se han montado para poder ser escuchados y leídos a la vez, además de ser accesibles a todo el mundo.

Se puede acceder al audiolibro a través de la web del Centro Joven La Salamandra, o directamente en YouTube.

La actividad ha sido realizada a través del Centro Joven La Salamandra de Sigüenza y los programas de “Atención socioeducativa al menor en el medio rural”, “Promoción de la calidad de vida y envejecimiento activo” y “Envejecimiento activo accesible en el medio rural” que Accem gestiona en Sigüenza con financiación del Fondo Social Europeo, la Junta de Castilla-La Mancha, la Consejería de Bienestar Social y la Diputación de Guadalajara.

 

Mente y cuerpo en forma (vol. 2)

Título: Mente y cuerpo en forma Vol.2. Cuaderno de ejercicios para un envejecimiento saludable.

Autoría: Accem.

Financia: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Bienestar Social.

Año de edición: 2020.

Número de páginas: 35.

Tras el éxito del primer cuaderno “Mente y cuerpo en forma”, desde Accem hemos elaborado este segundo volumen en el que se plantean diferentes actividades de envejecimiento activo con las que poder cuidar la salud física, mental, funcional y social desde casa y con materiales que podemos encontrar en nuestro entorno.

Las diferentes fichas que componen este segundo volumen están diseñadas para ser trabajadas individualmente o en grupo, tanto de manera independiente como con ayuda de familiares, amistades o personas cuidadoras.

A lo largo de estas páginas se podrán encontrar sesiones diseñadas por un amplio equipo de terapeutas ocupacionales, psicólogas y fisioterapeutas, experimentados en la intervención con personas mayores y personas en situación de dependencia, en las que se trabajarán cuestiones como el acondicionamiento físico, la estimulación cognitiva, la salud mental, la psicomotricidad, la laborterapia o el fomento de hábitos saludables.

 

 

La otra cara de la trata. Informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres

Título: La otra cara de la trata. Informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres.

Autoría: Laura Carrillo Palacios y Teresa De Gasperis.

Edita: Accem. Proyecto NOVICOM.

Financian: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, a través de la Dirección General de Migraciones, y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Año de edición: 2019.

Nº de páginas: 64.

Este informe diagnóstico, elaborado en el marco del proyecto NOVICOM, tiene el objetivo de aportar conocimiento sobre la situación en España de las otras formas de trata que afectan a las mujeres diferentes de la dirigida a la explotación sexual (o las situaciones de trata en la que coexiste la explotación sexual junto a otras formas de explotación).

La publicación ha sido elaborada realizando un análisis y recopilación de datos accesibles en informes relevantes y en artículos de prensa, así como llevando a cabo una serie de entrevistas a informantes clave vinculados al ámbito de la trata de seres humanos.

Para más información sobre trata pincha aquí. 

Proyecto SAFER PATH – Informe Nacional España

Título: Proyecto SAFER PATH – Informe Nacional España.

Autoría: Maria Teresa de Gasperis.

Edita: Proyecto SAFER PATH (System Action for the Empowerment of Refugees and Protection Against Trafficking in Human Beings). Socios: Associazione On the Road (Italia, líder del proyecto), Accem (España) y ALC Association (Francia), con la colaboración de la London School of Hygiene and Tropical Medicine – Health Policy Unit (Reino Unido).

Financia: Comisión Europea – Fondo Europeo para los Refugiados – Directorate-General for Home Affairs.  

Año de edición: 2012.

Nº de páginas: 80.

Informe dedicado a España y disponible en castellano realizado en el marco del proyecto europeo SAFER PATH, en el que Accem participó como entidad socia, y que proporciona una fotografía de la situación de las víctimas de trata en relación a la protección internacional.

Esta publicación recoge los resultados de las investigación llevada a cabo en 2011 para estudiar los diferentes mecanismos europeos de identificación y derivación de las víctimas de trata entre los solicitantes de protección internacional.

Guía de autocuidado y autodefensa para mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual

guia-autodefensaTítulo: Guía de autocuidado y autodefensa para mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Autoría: Accem.

Financia: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Año de edición: 2011

Nº de páginas: 104.

Esta guía ha sido elaborada por Accem en Galicia, en el marco del “Proyecto para la protección de víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Esta publicación constituye una herramienta para las mujeres víctimas de trata, para concienciar, sensibilizar y ayudarles en el proceso de recuperación, intentando así luchar contra un fenómeno que supone una horrible violación de los derechos humanos.

La finalidad de la guía es ayudar a que la mujer víctima de trata pueda tomar conciencia de su situación y busque ayuda, desde una lectura cercana y reflexiva. Contiene pautas que pueden ayudar a las mujeres a auto-identificarse como víctimas de trata y a cuidar de su salud física y mental.

Finalmente, cuenta con un directorio (no exhaustivo) de organizaciones que, tanto a nivel local como estatal, trabajan sobre el tema y pueden ser punto de referencia y contacto para las víctimas en caso de que lo necesiten.