Entradas

Accem acoge a 23 personas refugiadas sirias procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos

El pasado sábado llegó a España un grupo de personas sirias procedentes de Turquía por la vía del reasentamiento, como consecuencia de los terremotos que han azotado la zona en las últimas semanas, dejando más de 45.000 personas fallecidas. Accem ha acogido a cinco familias, que suponen un total de 23 personas, que llegaron el pasado sábado a la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid), de un total de 89 personas reasentadas en nuestro país.

Desde Accem defendemos el reasentamiento como una vía legal, segura y duradera para garantizar la acogida de personas refugiadas y asegurar su protección y seguridad. Esta figura consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida.

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

Segundo grupo de personas reasentadas

La recepción de este grupo de 89 personas sirias procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos supone la segunda llegada de refugiados/as mediante la figura del reasentamiento en 2023. El pasado 31 de enero llegó a España un grupo de 110 personas, también de origen sirio, reasentadas desde Líbano, de las cuales Accem acogió a una familia compuesta por seis personas.

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

Accem atendió entre marzo y diciembre a 29.056 personas desplazadas forzosamente por la guerra en Ucrania

Este 24 de febrero se cumple un año desde el comienzo del ataque militar ruso a gran escala en Ucrania y de la extensión de la guerra a todo el territorio del país a partir de un conflicto armado existente en el país desde el año 2014.

En este último año, según los datos de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han muerto al menos 6.919 civiles, aunque la cifra real será a buen seguro muy superior, según alerta la propia agencia, y han tenido que salir forzosamente del país a causa de la guerra más de ocho millones de personas, según informa ACNUR.

Desde que, pocos días después, en el mes de marzo de 2022, comenzaran a llegar a España las primeras personas desplazadas por el inicio de la ofensiva militar rusa, Accem puso a disposición del conjunto de la sociedad sus más de 30 años de experiencia en la atención y acogida de las personas refugiadas en España. Entre marzo y diciembre de 2022, atendimos a un total de 29.056 personas, de las que el 65 % eran mujeres y niñas y el 34 % eran menores de edad.

En el marco del dispositivo “Emergencia Ucrania”, puesto en marcha para dar respuesta a la crisis humanitaria derivada de la guerra, llegamos a gestionar un total de 3.409 plazas de acogida únicamente para los refugiados y refugiadas de la guerra en Ucrania.

Asimismo, en la respuesta coordinada que desde la Unión Europea se ha dado a las personas desplazadas, se habilitó, por vez primera desde su creación, la Directiva de Protección Temporal, que ha servido de marco fundamental para ofrecer protección a las personas refugiadas.

Recopilando y ampliando toda esta información, dando testimonio del trabajo que Accem ha realizado durante todo este año para facilitar la atención, acogida e inclusión de la población desplazada ucraniana en la sociedad española, hemos creado un especial informativo que te invitamos a visitar.

Mientras, continuamos con nuestro trabajo, como organización de referencia en el ámbito de la protección internacional en España, acompañando y apoyando a este colectivo en situación de especial vulnerabilidad y trabajando desde el primer momento por su inclusión.

> Apóyanos. Contigo damos refugio. 

 

¿Qué es la directiva de protección temporal que se ha aplicado a los refugiados de la guerra de Ucrania?

El 4 de marzo de 2022, y por vez primera desde su aprobación en 2001, los países miembros de la UE activan la Directiva de Protección Temporal para dar una respuesta humanitaria y proteger a los cientos de miles de personas desplazadas desde Ucrania por causa del ataque militar e invasión por parte de las fuerzas armadas rusas iniciado el 24 de febrero.  

La Directiva 2001/55/EC del Consejo, sobre protección temporal de personas desplazadas, se había aprobado en el año 2001 en un contexto marcado por años de guerras en los Balcanes, como mecanismo para afrontar llegadas masivas a territorio de la Unión Europea de personas que no estaban en disposición de poder volver a sus países de origen, como consecuencia de la guerra o de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Esta medida permite dar acogida temporal a todos/as los refugiados/as de la guerra de Ucrania que lleguen a un país de la UE, facilitando el reparto de la responsabilidad de la respuesta humanitaria entre los distintos países miembros, y aliviando de esta manera el peso de la carga que los países limítrofes deben asumir siempre en situaciones de emergencia provocadas especialmente por la irrupción de un conflicto armado. 

En España, la protección temporal que se proporciona a las personas desplazadas forzosamente por el conflicto permite vivir, estudiar o trabajar durante un período de un año en este país, autorización que se verá prorrogada de forma automática a su vencimiento y que podrá extenderse excepcionalmente a un tercer año sin tener que solicitar asilo. 

La protección temporal otorgada a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania incluye permiso de residencia, permiso de trabajo (por cuenta propia y ajena), acceso a prestaciones sociales (acogida, atención jurídica, psicológica, acompañamiento social, aprendizaje del idioma, etc.), acceso al sistema sanitario, al sistema educativo a los menores de 18 años en las mismas condiciones que las personas autóctonas y la validez del permiso de conducción ucraniano durante un año.

De acuerdo con los datos de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), a lo largo de 2022 se tramitaron en España un total de 161.037 solicitudes de protección temporal para las personas desplazadas por la invasión de Rusia a Ucrania. Este dato sitúa a España como el séptimo país que ha acogido a un mayor número de personas desplazadas desde Ucrania y el quinto de la Unión Europea, en virtud del mecanismo habilitado en España el 10 de marzo de 2022 para cumplir con el acuerdo de la Unión Europea que por vez primera autorizaba la aplicación de la Directiva de Protección Temporal. 

El año 2022 se cerró con el mayor número de solicitudes de protección internacional en España

En el año 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional, un 81 % más que el año anterior, cuando se tramitaron 65.482 solicitudes de protección. Se trata del mayor número de solicitudes presentadas en España en un mismo año, aunque son solo ligeramente superiores a los datos de 2019, antes de la pandemia, cuando fueron 118.446 las solicitudes presentadas.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021-2022

 

En cuanto a las resoluciones, se firmaron desde el Ministerio del Interior un total de 91.266. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables.

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2022

En 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional en España. El 54 % de ellas fueron presentadas por varones y el 46 % por mujeres.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR SEXOS

 

Por nacionalidades, los principales países de origen de los solicitantes de protección internacional en España fueron Venezuela, Colombia, Perú, Marruecos y Honduras. El 69 % del total de las solicitudes correspondieron a personas procedentes de Venezuela y Colombia.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR PAÍS DE ORIGEN

 

Por edades, el 50 % de las solicitudes correspondieron a personas encuadradas entre los 18 y los 34 años. En un 18 % de los casos las solicitudes corresponden a menores de edad; un 2 % de los solicitantes eran mayores de 65 años.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR GRUPOS DE EDAD

 

La Comunidad de Madrid vuelve a ser con diferencia la región en la que se presenta un mayor número de solicitudes de protección internacional, aglutinando el 40 % del total. A continuación, se sitúan Andalucía (10 %) y Catalunya (9 %).

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2022 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 

 

La inmensa mayoría (96 %) de las solicitudes de protección internacional se presentaron en los lugares habilitados a tal efecto dentro del conjunto del territorio nacional. Únicamente un 2 % de ellas se presentaron en puestos fronterizos.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR LUGAR DE TRAMITACIÓN

 

Resoluciones de protección internacional en España en 2022

El Ministerio del Interior firmó en 2002, tras su elevación a la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR), un total de 91.266 propuestas de resolución. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables. Un 4 % de las solicitudes analizadas fueron archivadas.

Con respecto al año anterior, aumentaron en seis puntos las propuestas favorables de resolución, desde el 10 % (7.251) de 2021 al 16 % (14.235) de este pasado 2022.

De entre las resoluciones favorables a la concesión de alguna forma de protección internacional, para 6.830 solicitudes, el 48 % de ellas, se propuso la concesión del estatuto de refugiado; para 7.405 solicitudes, el 52 %, se propuso la concesión de la protección subsidiaria.

 RESOLUCIONES FAVORABLES POR FIGURA DE DE PROTECCIÓN CONCEDIDA EN 2022

 

Las personas que consiguieron una propuesta de resolución favorable al reconocimiento de la protección internacional, por países de origen, procedían mayoritariamente de Mali (34 % del total), Afganistán (11 %), Ucrania (9 %) y Siria (9 %).

 RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

 

Los índices más altos en la tasa de reconocimiento de alguna forma de protección corresponden a las personas procedentes de Afganistán (se estimaron favorablemente el 98 % de las solicitudes), Burkina Faso (95 %), Sudán (92 %), Mali (92 %) y Eritrea (91 %).

Con respecto al año anterior, disminuyó el porcentaje de resoluciones desfavorables, desde el 68 % de 2021 al 57 % de 2022. Fueron desfavorables un total de 51.838 propuestas de resolución. Por nacionalidades, Colombia (30 % del total) y Venezuela (20 %) acaparan el porcentaje mayoritario de los veredictos desfavorables.

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

Con respecto a las autorizaciones de trabajo y residencia por razones humanitarias, el número de ellas se situó en 20.924 con respecto a las 13.017 del año anterior, un incremento del 61 %. Un año más, la inmensa mayoría de las personas que recibieron este permiso procedía de Venezuela, siendo el 98 % del total.

 

Protección temporal a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania

No están contenidos en estos datos y en estos gráficos la concesión de la protección temporal a 161.037 personas desplazadas por la guerra de Ucrania. Este dato sitúa a España como el quinto país de la UE que más protecciones temporales ha concedido a ciudadanos y residentes en Ucrania, en aplicación de la Directiva de Protección Temporal.

 

> Los datos correspondientes a 2022 están tomados del AVANCE de datos hecho público por el Ministerio del Interior. Los datos de años anteriores proceden del informe anual “Asilo en cifras”, también publicado por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem en el ámbito de la protección internacional y el apoyo y acompañamiento a las personas refugiadas.

 

 

 

 

 

Llega a España el primer grupo de refugiados de 2023 a través de la vía del reasentamiento

Este martes 31 de enero ha llegado a España un grupo de 110 personas refugiadas de origen sirio, reasentadas desde Líbano. Las personas acogidas en España han sido seleccionadas para su traslado por contar con redes sociales y/o familiares en nuestro país que facilitarán su proceso de inserción social. Se trata del primer grupo de refugiados que llegan a España en 2023 por la vía del reasentamiento.

De este grupo, Accem ha acogido a una familia formada por seis personas, cuatro hijos/as menores de edad y el matrimonio. Esta familia se incorporará a nuestro Programa de Acogida Temporal para personas solicitantes y/o beneficiarias de protección internacional.

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

> Conoce el trabajo de Accem en la atención, acogida e inclusión social de las personas refugiadas en España. 

> Lee todas nuestras noticias sobre protección internacional. 

Por una protección plena de las personas apátridas en España

#DesplazamientosApatridas es la nueva campaña de sensibilización sobre la apatridia lanzada por la Red Europea sobre Apatridia, de la que Accem forma parte.

La apatridia afecta a millones de personas en el mundo, a más de medio millón en Europa y a miles en el Estado español. Es difícil identificar a las personas apátridas, por lo que el número real puede ser significativamente mayor. El propio Banco Mundial afirmó en 2017 que hay más de 1.100 millones de personas invisibles en el mundo, careciendo de la documentación necesaria para probar su identidad y nacionalidad.

Desde UNICEF se estima que un cuarto de los nacimientos no se registran, por lo que existen cientos de millones de menores sin certificado de nacimiento. Aunque la totalidad de tal estimación no corresponde per se con menores apátridas, estos se encuentran en riesgo de apatridia, sin la posibilidad de probar la relación con sus progenitores ni su lugar de nacimiento, elementos esenciales para la adquisición de una nacionalidad.

En el contexto europeo podemos encontrar también personas apátridas “en su propio país”, debido principalmente a la sucesión de estados o a políticas discriminatorias. Sin embargo, otras personas apátridas lo son en contextos migratorios, incluyendo aquellas que se convierten en apátridas como consecuencia del desplazamiento forzado, y personas que ya lo eran en su país de origen.

Las consecuencias de la apatridia son graves porque suponen una vulneración sistemática de derechos humanos que condiciona a las personas afectadas a una de las situaciones más vulnerables que pueden existir, según ACNUR. Hablamos de personas no consideradas como nacionales por parte de ningún Estado, siendo así impedidas del disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales fundamentales.

España es, desde 1997, uno de los países adheridos a la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, y en 2018 se adhirió a la “Convención para reducir los casos de apatridia” de 1961. Cumpliendo con las obligaciones y compromisos en virtud de dichos tratados, se reconocen en España como buenas prácticas la introducción de diferentes salvaguardas para menores de edad y la existencia de un procedimiento para la determinación y obtención del estatuto de apátrida.

Además, la reciente aprobación del Real Decreto 220/2022, de 29 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento que regula el sistema de acogida en materia de protección internacional, garantiza el acceso de las personas apátridas a todas las fases del sistema estatal de acogida.

No obstante, todavía quedan por corregir algunas cuestiones pendientes. La apatridia en España precisa de un abordaje legislativo más amplio a través de la reforma urgente del Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida, que cubra las necesidades de protección de las personas solicitantes desde una perspectiva de derechos humanos. Este reglamento debe garantizar la asistencia letrada durante todo el procedimiento y el derecho a servicios de interpretación en el momento de la solicitud, estableciendo la posibilidad de realizarla tanto en territorio, como en puestos fronterizos, embajadas y consulados, equiparando sus derechos con las personas solicitantes de protección internacional, con arreglo al artículo 38 de la Ley 12/2009.

Además, debe reconocer el derecho a la permanencia provisional en el territorio, otorgar la autorización de trabajo y asegurar el respeto del principio de no devolución de las personas solicitantes de estatuto de apatridia durante el procedimiento. Es necesario considerar un régimen especial de reagrupación familiar para las personas reconocidas como apátridas que tenga en cuenta las particularidades inherentes de la situación relacionada con la documentación de sus familiares.

Asimismo, es precisa la reducción del plazo establecido en el Código Civil para la naturalización por residencia a dos años en el caso de personas apátridas.

En paralelo, resulta indispensable que las organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de las migraciones y el asilo cuenten con la información y recursos necesarios para acceder a y activar los mecanismos de detección y derivación al procedimiento de reconocimiento del estatuto de apátrida dentro del procedimiento de protección internacional. Las personas apátridas tienen garantías específicas en virtud del derecho internacional y corren el riesgo de ser discriminadas si su apatridia no se identifica y se reconoce.

Con la finalidad de avanzar en este objetivo, desde el nodo español de la Red Europea sobre Apatridia (ENS – European Network on Statelessness) lanzamos una campaña de sensibilización y formación para fortalecer la plena protección de los derechos humanos de las personas apátridas, a través de la reforma urgente del Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida, teniendo en cuenta el compromiso mostrado por el Estado español desde hace más de dos décadas en materia de apatridia.

La Campaña por una protección plena de las personas apátridas en España se desarrollará en torno a dos ejes principales, dirigidos a:

1. Instituciones y administraciones públicas, con el objetivo de promover la reforma legislativa del Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida y el Código Civil en materia de nacionalidad, a través de la incidencia política dirigida a grupos parlamentarios y actores clave, para cuya finalidad se han elaborado unas recomendaciones políticas para su abordaje.

2. Organizaciones sociales que trabajan con personas migrantes y solicitantes de protección internacional, así como aquellas que gestionan plazas del sistema de acogida de protección internacional, con el objetivo de mejorar su conocimiento sobre los conceptos básicos de la apatridia, la prevención de la apatridia infantil, la identificación de casos y la aplicación del procedimiento de reconocimiento, a través de jornadas informativas, talleres formativos, actividades de sensibilización y difusión de materiales y guías para la identificación.

> Visita y apoya la campaña de sensibilización Stateless Journeys.

Accem participa en la acogida a los refugiados afganos que llegaron desde Islamabad

Accem está participando en la acogida al contingente de familias refugiadas afganas trasladadas desde Islamabad (Pakistán) y que aterrizaron en la base aérea de Torrejón de Ardoz en la noche de este miércoles 10 de agosto.

En este vuelo han llegado un total de 294 personas que colaboraron en su momento con el Ejército español o la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Accem acogerá en sus centros a dos familias, con un total de diez personas, de las cuales cinco son menores de edad.

Este grupo se suma al llegado el pasado 21 de julio, integrado por 63 personas, de las que desde nuestra entidad se acogió a una familia más, compuesta por cuatro personas, dos de ellas niños.

Se trata de personas que se encontraban en una situación de riesgo en Afganistán, después del regreso al poder de los talibanes ahora hace un año. Haber colaborado con las autoridades y organismos españoles en Afganistán situaba a estas personas en un importante riesgo de sufrir represalias por parte del régimen talibán. Entre las familias evacuadas, algunas se encontraban ya en Pakistán y otras han tenido que salir por sus propios medios de su país de origen para poder volar. Es una operación en la que, según han informado fuentes oficiales, han trabajado en coordinación varios ministerios del gobierno.

En total, en el ultimo año, y desde el regreso al poder de los talibanes en Afganistán, España ha acogido a un total de 3.900 personas refugiadas procedentes de este país, según informa el Gobierno de España.

Personal especializado de Accem estuvo presente a la llegada del vuelo fletado por el Ministerio de Defensa y que aterrizó ayer en Torrejón. Desde su llegada a España comienza el proceso que desembocará en la concesión de la protección internacional para las personas acogidas y en el inicio de una nueva etapa de sus vidas en este país.

Accem, con 30 años de experiencia en la acogida a personas refugiadas, acompañará una vez más este proceso poniendo a su disposición su conocimiento, experiencia y saber hacer.

 

> Para más información sobre este operativo, pincha aquí.

> El año pasado también participamos en el dispositivo de acogida a los refugiados afganos. Saber más aquí.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas en España. 

Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021

Título: Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021.

Autoría: Accem

Edita: ECRE (European Concil of Refugees and Exiles)

Año de edición: 2022.

Páginas: 170.

Actualización del Informe País dedicado a España, con toda la información sobre la situación del asilo en 2021. Accem, como organización miembro de la red ECRE, ha sido la entidad encargada en exclusiva de realizar el informe sobre España para el proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por ECRE que contiene información sobre los procedimientos de asilo, condiciones de acogida, detención y desarrollo de los dispositivos de protección internacional en los países europeos.

El objetivo de AIDA es contribuir a mejorar las políticas de asilo y las prácticas asociadas en Europa, así como mejorar las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, proporcionando a los actores relevantes información y herramientas apropiadas para el trabajo de incidencia y litigio, a escala estatal y europea.

 

Datos refugiados 2021: se duplicó la tasa de reconocimiento de protección internacional pero también aumentaron las denegaciones

Durante todo 2021 se presentaron un total de 65.404 nuevas solicitudes de protección internacional en España, confirmándose la tendencia decreciente con respecto a años anteriores.

Respecto a las resoluciones, y a tenor de los datos provistos por el Ministerio del Interior, en todo el pasado año se resolvieron 71.830 expedientes, de los cuales tuvieron un dictamen favorable el 10 % (duplicando la tasa de 2020) y, desfavorable, el 68 %. El 22 % restante correspondieron a los reconocimientos del permiso de residencia y trabajo por razones humanitarias y al archivo de casi 2.000 expedientes.

El permiso de residencia y de trabajo por razones humanitarias se concedió a 12.983 personas, una importante reducción en comparación con 2020, cuando se otorgó a 40.726 solicitantes. Las personas de nacionalidad venezolana fueron las que se beneficiaron de esta alternativa en el 99 % de los casos.

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2021

Durante el año pasado se presentaron en nuestro país un total de 65.404 nuevas solicitudes de protección internacional, una cifra que ha ido disminuyendo en los últimos años y que, respecto a 2020, representa un 26 % menos de solicitudes registradas.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021

 

En cuanto al perfil de las personas solicitantes, los hombres representan el 64 % de las solicitudes presentadas, frente al 36 % de mujeres.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR SEXO 2021

 

Del mismo modo, las cinco principales nacionalidades corresponden a personas provenientes de Venezuela, Colombia, Marruecos, Mali y Senegal, aumentando de esta manera la tendencia ya detectada a mediados del pasado año en el cambio de perfil de estas personas, con un importante incremento del número de hombres jóvenes y de origen africano que piden protección internacional en España.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN 2021

 

Por franjas de edades, el 55 % se encuentra en la franja de edad comprendida entre 18 y 34 años, seguido de las personas de entre 35 y 64 años (28 %). Cabe destacar que el 14 % de los/as peticionarios/as eran menores de edad y menos del 2 % eran mayores de 65 años.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR GRUPOS DE EDAD 2021

 

Después de que Catalunya se situara como la comunidad autónoma con número de solicitudes de protección presentadas durante el primer semestre de 2021, ya a finales de año la Comunidad de Madrid ha recuperado esta posición con el 29 % de las tramitaciones realizadas. A excepción de Canarias, en el resto de las principales autonomías se ha reducido el número de solicitudes presentadas.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR COMUNIDAD QUE TRAMITA 2021

 

En cuanto al lugar en el que se presentan, Interior indica que, en España, las solicitudes de protección se presentaron en el 96 % de los casos en los lugares establecidos a tal efecto dentro del territorio nacional. Por otro lado, 1.589 solicitudes, alrededor del 2 % del total, se realizaron en puestos fronterizos.

 

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR LUGAR DE TRAMITACIÓN 2021

 

Resoluciones de protección internacional en España

De todas las resoluciones, obtuvieron un dictamen favorable 7.371 solicitudes de protección internacional (un 30 % más que en 2020, con 5.758 solicitudes), aumentando tanto el número de estatutos de refugiado/a reconocidos como de protecciones subsidiarias y duplicando la tasa de reconocimiento de alguna de estas dos figuras respecto al año anterior, con un 10 % frente al 5 % de 2020.

 

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021

 

Colombia, Mali, Afganistán, Siria y Ucrania encabezaron la lista como países con mayor número de dictámenes favorables a la concesión de algún tipo de protección. En el caso de Afganistán, esta situación se produce tras la llegada al poder de los talibán durante el pasado verano, que desembocó en una crisis humanitaria con la salida de miles de personas del país con destino a otros lugares, como España.

 

RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN 2021

 

A pesar del incremento en la tasa de reconocimiento en 2021, también ha aumentado el número de peticiones denegadas. Si en 2020 las respuestas negativas alcanzaron el 59 %, en 2021 este porcentaje ascendió hasta el 69 %. Se da la circunstancia de que, aunque Colombia ocupe el primer puesto en resoluciones a favor, también ha obtenido el mayor número de denegaciones, ya que 1 de cada 3 dictámenes desfavorables corresponde a solicitantes de esta nacionalidad. Perú ocupó el segundo puesto, seguido de Honduras, Venezuela y El Salvador.

 

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN 2021

 

El aumento tanto en las resoluciones favorables como denegatorias se explica porque, al mismo tiempo, la autorización de residencia por razones humanitarias se ha reducido drásticamente a casi la mitad (del 35 % de los dictámenes en 2020 a un 18 % en 2021). La gran mayoría de las personas que recibieron este tipo de protección (el 99 %) eran procedentes de Venezuela.

Respecto a la tasa de reconocimiento, que mide el porcentaje de resoluciones favorables con respecto al total de dictámenes emitidos, aparece en primer lugar la Libia, con el 100 % de reconocimientos favorables, seguido de Afganistán (99,73 %), República Centroafricana (96,15 %), Sudán (91,75 %) y Siria (84,37 %).

 

TASA DE RECONOCIMIENTO DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA POR PAÍS DE ORIGEN 2021

Proyecto “Hacia un nuevo camino” en Madrid

Nombre del proyecto: Hacia un nuevo camino – Proyecto de atención social a personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional y/o apatridia que se encuentren fuera del sistema de acogida e integración.

Ámbito territorial: Comunidad de Madrid.

Financiadores: Comunidad Autónoma de Madrid – Consejería de Familia, Juventud y Política Social.

Contenido: Este proyecto tiene por objeto facilitar apoyo y atención social a personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional y/o apatridia, residentes en la Comunidad de Madrid, que se encuentran fuera del sistema de acogida e integración configurado específicamente para el colectivo y que, por tanto, presentan una situación de mayor vulnerabilidad o riesgo derivada de dicha circunstancia.

Leer más