Entradas

Accem y Metro de Madrid lanzan un mensaje frente a la discriminación racial y el odio

Accem se ha unido a Metro de Madrid en una campaña de comunicación contra el racismo y la discriminación con motivo de la conmemoración el 21 de marzo del Día Internacional de la Erradicación de la Discriminación Racial.

Entre los días 23 de marzo y 5 de abril, los viajeros del suburbano madrileño se encontrarán con los carteles publicitarios de la campaña Save a Hater, que impulsamos desde Accem para concienciar sobre la polarización y el odio en las redes sociales. Asimismo, el propio 21 de marzo, y esta vez aliados con los Cines Capitol, en plena Gran Vía madrileña, lanzamos nuestro mensaje de tolerancia frente al odio desde las pantallas gigantes de la fachada de los emblemáticos cines.

Metro de Madrid, por su parte, está difundiendo en estos días un vídeo-performance destinado a sensibilizar a los viajeros de metro sobre la persistencia de esta forma de discriminación por el origen racial o étnico de las personas. El vídeo se propone poner a prueba al espectador y hacerle pensar, mediante la puesta en escena de una situación aparentemente anacrónica y absurda, que busca despertar un sentimiento de indignación. Una vez instalado en esta emoción, se proporcionan al espectador algunas cifras sobre agresiones racistas y discriminación étnica que muestran la existencia de este problema.

La lucha contra el racismo es una de las causas tratadas dentro de la campaña de acción social #muévete de Metro, con la que, desde el pasado año, la empresa pública de la Comunidad de Madrid trata de implicar a los viajeros en diferentes causas sociales, a las que da visibilidad. A continuación, el vídeo-performance contra el racismo de Metro de Madrid.

El Paso: otros cargaron el arma

A raíz del ataque terrorista que el pasado fin de semana acabó con la vida de 22 personas en El Paso (EE.UU.) desde Accem queremos expresar una vez más, junto al sentimiento de desolación por las víctimas, nuestra enorme preocupación por la extensión a escala global de los discursos de odio que se encuentran detrás de este tipo de crímenes.

Para que se produzcan ataques brutales como este es necesario un caldo de cultivo previo que se ha ido alimentando desde sectores extremistas, interesados en polarizar al conjunto de la sociedad. El racismo y la xenofobia; la utilización recurrente de generalizaciones, tópicos y estereotipos; la criminalización de colectivos como pueden ser, según el caso, las personas refugiadas, las personas migrantes o los llamados ‘MENA’; y, finalmente, el proceso de deshumanización que sufren las personas de estos colectivos, acaban por crear un clima que se convierte en el peligroso contexto en el que este tipo de hechos pueden suceder. En esta dinámica, y a pesar de que es algo que nos interpela a todos/as, es indudable la responsabilidad de aquellos que ostentan una posición de poder como responsables políticos, autoridades, líderes de opinión, etc. Una vez más, unos disparan el gatillo, pero otros cargaron antes el arma.

Desde Accem, como organización defensora de los derechos humanos, la igualdad de trato y la no discriminación, seguiremos alertando sobre las consecuencias del avance de los discursos de odio a través de nuestras campañas de sensibilización; seguiremos con nuestro trabajo cotidiano en favor de la convivencia y la integración social y seguiremos luchando contra la discriminación por origen racial o étnico a través de nuestros recursos especializados de asistencia a víctimas.

Queremos alertar del riesgo de normalizar un discurso político y mediático de polarización social

Es cada vez más evidente y creciente la polarización social generada en base a la difusión de informaciones y propuestas falaces que, extendiéndose a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea, comienzan a formar parte de los discursos políticos y mediáticos en nuestro país. Esto trae como consecuencia que el riesgo de que se incremente la descohesión social y que se asuman y legitimen mensajes y propuestas que amenazan valores intrínsecos y fundamentales de una sociedad democrática como la nuestra sea alto y real. Y es un riesgo que no es puntual por el momento actual o exclusivo porque alcance a determinados grupos sociales. La realidad es que, siguiendo una tendencia global, se ha extendido entre amplios y variados sectores la sociedad, por lo que desde Accem sentimos la responsabilidad y la obligación de advertir sobre aquello a lo que como sociedad nos enfrentamos.

Debemos señalar que el creciente el uso y la utilización de bulos, informaciones carentes de fundamento y mensajes discriminatorios, xenófobos y misóginos promueve la descohesión y la crispación social, peligrando gravemente con ello el respeto hacia los derechos humanos y fundamentales.

Advertimos del peligro que implica que partidos y representantes políticos criminalicen y discriminen directa o indirectamente a personas y colectivos de la sociedad en base a la difusión de propuestas e informaciones no veraces ni reales. Las consecuencias de legitimar esos mensajes son, como se ha demostrado en diversos momentos de la historia, terribles para las víctimas y para el conjunto de la sociedad.

Es responsabilidad de los partidos políticos y sus representantes ejercer su función con seriedad, con sentido de estado y sin permitir que marquen sus agendas propuestas demagógicas que se encuentran fuera del respeto hacia los derechos humanos y que cuestionan nuestra democracia.

Consideramos que partidos y medios de comunicación deben responsabilizarse de las informaciones que emiten y reclamamos que estén basadas en datos y hechos probados, veraces y fiables con el fin de no confundir o manipular a la ciudadanía.

Por último, resaltar la responsabilidad individual y colectiva que como sociedad tenemos cada una de las personas que la conformamos ante la difusión de mensajes que fomentan el odio, la polarización y la desigualdad.