Entradas

Ya está aquí el XIX Ciclo Refugiados en el Cine de Accem

Se acerca el 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, y llega la celebración de una nueva edición, y van XIX, del Ciclo Refugiados en el Cine de Accem.

Por segundo año consecutivo, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, Refugiados en el Cine se celebra en este 2021 en formato online, a través de la plataforma FILMIN. Tras la grata experiencia del año pasado, en el que tuvimos que adaptarnos a las circunstancias conocidas por todos/as, este año hemos decidido mantener un formato que nos da grandes posibilidades, como presentar una selección muy amplia de títulos y multiplicar el alcance de la difusión, rotas las limitaciones geográficas y horarias.

En este 2021 hemos elegido 21 películas para que desde el viernes 18 de junio podamos disfrutar de buen cine al tiempo que nos adentramos en la realidad de las personas obligadas a migrar forzosamente: las personas refugiadas.

Consulta aquí la programación completa del XIX Ciclo Refugiados en el Cine de Accem. 

Los clásicos

Hemos elegido por una parte cinco de ‘nuestros clásicos’: películas que expresan perfectamente el contenido de nuestro ciclo, punto de encuentro entre el cine y la sensibilización social. Un clásico moderno como “Mi hermosa lavandería”, de Stephen Frears, y con Daniel Day Lewis como protagonista; dos de las más destacadas creaciones cinematográficas con trasfondo social del siglo XXI como son “Persépolis” (Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud) e “Incendies” (Denis Villeneuve); y dos cineastas que son referencias en su mirada hacia las migraciones en su trabajo, como son el desaparecido director griego Theo Angelopoulos, presente en el ciclo con “El paso suspendido de la cigüeña”, y el cineasta alemán de origen turco Fatih Akin, de quien hemos escogido la película “Al otro lado”.

Conflictos que no cesan

Hablar de refugiados es hablar de conflictos que provocan el éxodo de miles de personas en busca de un lugar seguro. En nuestra selección de este año hemos querido fijarnos en la realidad que nos rodea, para elegir algunas películas que, desde diferentes lenguajes y propuestas narrativas, nos llevan a conocer un poco mejor las causas, los motivos, los contextos.

Algunos de estos conflictos nos acompañan por desgracia desde cuando alcanza a recordar nuestra memoria. Es el caso del conflicto árabe-israelí y también de la situación del pueblo saharaui en los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia). Para estos viejos, pero desgraciadamente vigentes, conflictos hemos intentado elegir enfoques originales, ángulos invisibles, propuestas novedosas. Es el caso, por ejemplo, de la original “Idol”, la última visita cinematográfica a su tierra de Hany Abu-Assad, director de “Paradise now” y “Omar”, o de “Hamada”, en la que desde el humor nos acercamos a la desesperante situación en la que se encuentra la juventud saharaui.

También nos acercamos a los contextos de los dos primeros países de origen en número de solicitantes de protección internacional en España: Venezuela y Colombia. Por vez primera hemos elegido un título, “El país roto”, con el que nos aproximamos a la aguda crisis política, institucional, social y económica venezolana que ha llevado a cientos de miles de sus ciudadanos/as a dejar su país en busca de seguridad y nuevas oportunidades. Con “Matar a Jesús”, obra de Laura Mora, entramos en la complicada realidad de la violencia en Colombia a través de un thriller, una película de acción que nos ayuda a conocer un poco mejor un país que arrastra también décadas de conflicto en distintas intensidades.

No hemos querido olvidarnos de Siria, que es todavía el primer país de origen de solicitantes de protección internacional a nivel europeo, cuando se han cumplido diez años del inicio de una guerra civil que ha provocado la muerte de casi 400.000 personas y el desplazamiento forzoso de más de 12 millones de personas entre refugiados y desplazados internos. En Refugiados en el Cine estará este año “Nacido en Siria”, la película documental de Hernán Zin que da voz a los refugiados sirios.

 

África y el efecto expulsión

En el año 2020, los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señalan que al menos 95.000 personas ingresaron en territorio de la Unión Europea a través de su frontera sur, la mayoría de ellas por vía marítima desde el continente africano. En este gran movimiento migratorio confluyen personas refugiadas y migrantes que se ponen en ruta para dejar atrás situaciones insostenibles, en ocasiones motivadas por situaciones de violencia y persecución, y otras por la falta de expectativas de presente y futuro.

Para hablar de ese ‘efecto expulsión’ que obliga a la gente a huir, que fuerza a las personas a la migración, hemos incluido tres títulos en Refugiados en el Cine, y lo hemos hecho desde las voces de creadores de origen africano. Es el caso de “Querida Bamako” (Omer Oke), en la que conocemos los motivos que llevan a un joven de Burkina Faso a la emigración en busca de Europa; “Carta a mi hermana” (Habiba Djahnine), que nos lleva al primer asesinato de una militante feminista reconocido en Argelia; y “Difret” (Zeresenay Mehari), que nos lleva a Etiopía y a algunas de las formas de violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

Refugiados en las series

Aprovechamos al máximo las posibilidades que nos ofrece FILMIN como plataforma de cine online. Esto incluye introducir series en nuestra programación de Refugiados en el Cine, algo que sería muy complicado de realizar en nuestro formato clásico de ciclo. Este año las series elegidas son, por una parte, “Laberinto de paz”, con la que nos trasladamos en el tiempo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en una Europa devastada, con millones de desplazados y supervivientes intentando reconstruir sus vidas; y, por otra parte, “Los Durrell”, la propuesta posiblemente más refrescante y amable de toda nuestra programación de este año, la puesta en lenguaje cinematográfico de la célebre “Trilogía de Corfú” de Gerald Durrell, en la que se nos habla a fin de cuentas de las dificultades que una familia migrante, británica en este caso, debe afrontar en su llegada a una nueva tierra, la isla griega de Corfú, en busca de nuevos aires y una nueva etapa para sus vidas.

 

Para toda la familia

En los últimos años no han faltado en nuestra programación algunos títulos pensados especialmente para ver en familia. Queremos que Refugiados en el Cine también alcance a los más pequeños de la casa. En esta edición XIX repetimos con una serie mítica de animación como es “Marco”, con la que tantos acompañamos en su viaje migratorio a un menor migrante no acompañado como es Marco desde Italia tras los rastros de su madre, migrada a Argentina. Cerramos nuestra programación con “Binti, una youtuber sin fronteras”, galardonada como Mejor Película Infantil por la European Children’s Film Association y que servirá para que niños y niñas empiecen a acercarse a la realidad de las migraciones en Europa.

 

La reubicación de las personas refugiadas tras el incendio en Moria, una urgente necesidad

El incendio del campo de refugiados de Moria en la isla de Lesbos, en la madrugada del pasado 9 de septiembre, ha sacado a la luz pública la lamentablemente situación en la que se encontraban 12.500 personas que vivían en unas instalaciones con capacidad para solo 3.000.

Desde Accem no podemos dejar de recordar la urgente necesidad de que tanto la Unión Europea como sus Estados miembro asuman su responsabilidad y actúen con la solidaridad que requieren los principios de humanidad. Unos principios que parecen haber sido olvidados, especialmente tras lo ocurrido en Moria, a lo que se suma ahora el abandono en las cunetas, prácticamente sin agua, sin alimentos y sin atención médica, de personas que llegaron a Europa huyendo de situaciones de guerra y persecución en busca de asilo.

Ante la negativa del Gobierno español a formar parte de los países que trabajan en la reubicación de estas personas, nos hemos sumado a la petición realizada por la Coordinadora de ONGD, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Amnistía Internacional, en la que se insta al Gobierno a:

  • Aceptar la reubicación en España de manera urgente e inmediata de una parte de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad en Lesbos, especialmente menores de edad migrantes no acompañados y familias con menores, que se han visto afectadas por el incendio en el campamento de Moria.
  • Adoptar una actitud proactiva en la UE para lograr la reubicación en condiciones dignas de la totalidad de las personas afectadas en el menor plazo de tiempo posible. Hay miles de vidas en juego.
  • Asumir de manera compartida entre los Estados miembros de la UE la responsabilidad de atención a las personas migrantes y refugiadas, respetando los tratados internacionales y el pleno respeto de los derechos humanos, en el marco del futuro Pacto de Migración y Refugio.

Presentación de la cuarta edición de la revista Altaveu

El proyecto “La nostra ciutat, el teu refugi” (Nuestra ciudad, tu refugio) celebró el pasado 12 de febrero la fiesta de presentación de la cuarta edición de la revista Altaveu y la nueva imagen de campaña de este proyecto desarrollado por Accem y CEAR con el apoyo y financiación del Ayuntamiento de Valencia.

Más allá de la presentación, la fiesta, que se celebró en el espacio cultural Sankofa, en el barrio de Patraix, fue un espacio de encuentro entre los/as vecinos/as de siempre y los nuevos/as que llegan, donde las personas asistentes disfrutaron del micro abierto, la comida, la compañía, y sobre todo, de un ambiente diverso, acogedor y emotivo. El evento contó con la asistencia de Maite Ibáñez, concejala de Cooperación al Desarrollo y Migración en el Ayuntamiento. Asimismo, se dieron a conocer los textos ganadores del III Concurso de Microrrelatos La Nostra Ciutat, el Teu Refugi.

Os invitamos a leer la revista digital, donde encontraréis artículos, testimonios, datos, entrevistas y experiencias compartidas con un enfoque en positivo, huyendo de la victimización del colectivo de personas refugiadas y solicitantes de asilo, y visibilizando su empoderamiento y resiliencia. Además, esta edición ha centrado el foco en aportar una perspectiva de género en todo el proceso dando espacio a voces femeninas y poniendo atención en la condición de género como motivo de asilo.

Por otra parte, se eligió el nuevo lema de campaña para el proyecto: “El refugi comença en tu”, un mensaje que apela a la responsabilidad y la acción de los y las habitantes de la ciudad para que todas las personas podamos disfrutar de los mismos derechos. Cualquiera tiene derecho a rehacer su vida tras haber sufrido un conflicto y para ello es necesario que las personas a su alrededor estén dispuestas a facilitarle el proceso de acogida e integración en la cotidianidad del barrio, ciudad o pueblo donde vive.

En 2019 se realizaron en la Oficina de Extranjería de Valencia un total de 5.548 peticiones de asilo, que suponen un aumento de más del 35,3 % respecto al año anterior, según los datos del Ministerio de Interior ofrecidos el 31 de diciembre de 2019. Aunque la gran mayoría de la gente ha oído hablar sobre las personas refugiadas todavía existe un gran desconocimiento sobre la situación de este colectivo. La falta de información genera mitos, prejuicios y una imagen estigmatizada que constituye el primer obstáculo en el procedimiento de inclusión y acogimiento, que afecta, por supuesto, a la integración de la persona y dificulta su propósito de rehacer su vida.

Los contenidos de la revista Altaveu buscan combatir esa visión sesgada y distorsionada dando voz a las personas solicitantes de asilo a través de artículos, testimonios, datos, entrevistas y experiencias compartidas con un enfoque en positivo, huyendo de la victimización y visibilizando su empoderamiento y resiliencia.

> Accede aquí al cuarto número de la revista Altaveu. 

La nostra ciutat. El teu refugi

Nombre del programa: La Nostra ciutat, el teu refugi

Ámbito geográfico: C. Valenciana. Valencia

Financiadores: Ayuntamiento de Valencia. Año de ejecución: 2023

Contenido: Este proyecto pretende dar respuesta a las necesidades de las personas refugiadas que se encuentran en la ciudad de Valencia.

Para ello, se llevan a cabo acciones de atención directa a personas que se encuentran fuera del sistema de acogida, se realizan acciones de sensibilización dirigidas a sectores específicos como el inmobiliario o el bancario y  la puesta en marcha de acciones dirigidas al conjunto de la población.