Entradas

Accem y Fundación ONCE se unen para fomentar la inclusión laboral de las personas migrantes y refugiadas con discapacidad

El director general de Accem, Enrique Barbero, y la secretaria general de Fundación ONCE e Inserta Empleo y directora de Transformación, Excelencia e Igualdad de Fundación ONCE, Virginia Carcedo Illera, han firmado un convenio con el objetivo de fomentar la inclusión social y laboral de las personas migrantes y refugiadas con discapacidad en situación de vulnerabilidad a través del asesoramiento y la formación.

Este convenio, cofinanciado por la Unión Europea, prevé poner a disposición de Accem los servicios de intermediación laboral de Inserta Empleo, así como el establecimiento de programas de captación, derivación, orientación e inserción laboral de personas migrantes y refugiados con discapacidad, con la finalidad de conseguir su acceso al empleo de calidad.

El acuerdo también contempla la coordinación y apoyo mutuo en todas las acciones que favorezcan la inclusión laboral de personas migrantes y refugiadas con discapacidad acogidas en los centros de Accem, así como la colaboración en la gestión de las vacantes y procesos de selección de la plantilla de Accem a través de la intermediación de Inserta Empleo.

Otro de los ejes de trabajo conjunto será la realización de acciones de formación para el empleo para personas con discapacidad adecuadas a las necesidades para personas migrantes y refugiadas con discapacidad en situación de vulnerabilidad y la promoción de estudios sectoriales para identificar posibilidades de empleo para personas con discapacidad. También el establecimiento de una estrategia de divulgación, información y asesoramiento dirigida a dar a conocer las ventajas de la contratación de personas con discapacidad, los incentivos y beneficios sociales, así como casos de buenas prácticas en su contratación.

En palabras de nuestro director general, y como organización que trabaja por los derechos humanos, “sabemos que, para poder conseguir la defensa de estos derechos, el primer paso es garantizar su acceso. Por eso firmamos este convenio, porque la accesibilidad y la igualdad de oportunidades para todos y todas tiene que ser real, efectiva y completa. La colaboración y el trabajar conjuntamente en esto con Fundación ONCE e Inserta Empleo sin duda va a ser un impulso positivo para todos y todas, especialmente para las personas beneficiarias con las que trabajamos”.

Por su parte, para Virginia Carcedo, “firmar con Accem nos ayudará a sumar esfuerzos para conseguir objetivos compartidos como es la defensa de la igualdad de derechos. En este caso trabajaremos para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad migrantes y refugiadas, colectivos en especial situación de vulnerabilidad. En este sentido, conseguir un empleo es una prioridad en la que ambas entidades vamos a trabajar de la mano, aportando cada una de nosotras lo que mejor sabemos hacer”.

7 de cada 10 personas migrantes que llegaron por vías inseguras a España en 2023 lo hicieron a través de la ruta atlántica

El Ministerio del Interior ha publicado los datos sobre la llegada de personas migrantes a España en 2023 a través de vías marítimas y terrestres, las consideradas rutas irregulares e inseguras, a las que se ven obligadas miles de personas por la falta de vías legales para la migración. El informe, que ofrece datos acumulados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, revela un aumento del 82% respecto al año 2022, rompiendo así la tendencia a la baja registrada en 2021 y 2022. Resulta especialmente llamativo el incremento de llegadas a través de la ruta atlántica, que une las costas de África Occidental con las Islas Canarias. De hecho, 7 de cada 10 personas migrantes que llegaron por vías inseguras a territorio español en 2023 lo hicieron a través de Canarias. 

Según los datos publicados por el Gobierno de España, en 2023 llegaron 56.852 personas de forma irregular, dato que contabiliza las entradas por costas y a través de la frontera terrestre de Ceuta y Melilla. Son 25.633 personas más que el año anterior, un aumento del 82,1%. Este notable incremento corresponde principalmente a la llegada de personas migrantes a España a través de las vías marítimas, pues el 98% de la afluencia a España por vías inseguras en 2023 se produjo a través de las costas, mientras que un 2% de las personas accedieron de manera terrestre. 

Si atendemos exclusivamente a las llegadas a través de las costas, la comparativa respecto al año anterior arroja un aumento del 92,3%. Se contabilizan aquí las llegadas de embarcaciones a la península, a las islas Baleares, a las islas Canarias y a Ceuta y Melilla. El total de personas migrantes que alcanzaron territorio español por vía marítima en 2023 fue de 55.618, de los cuales un 72% llegaron a las costas de Canarias, mientras que un 28% lo hicieron a la península y Baleares. Si hablamos del número de embarcaciones, comparado con 2022, se produjo un crecimiento del 74,3% de las llegadas a Canarias, frente a un descenso del 10,2% en península y Baleares, y una bajada del 40% en Ceuta y del 9,4% en Melilla. 

Estos datos confirman la situación de emergencia que se produjo a partir del verano de 2023 en Canarias ante el incremento notable de llegadas de personas migrantes a través de la ruta atlántica, lo cual requirió a Accem el refuerzo de nuestro trabajo en los dispositivos de acogida de emergencia humanitaria, tanto en el archipiélago canario primero como en la Península después, a través de recursos dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Por otro lado cabe destacar que las llegadas a través de vías terrestres, en Ceuta y Melilla, se redujeron un 46,1% en 2023. Por esta vía accedieron un total de 1.234 personas, la mayoría a través de Ceuta, donde se contabilizaron 1.068 entradas, dato ligeramente inferior a 2022. Sin embargo, en Melilla hubo una reducción del 85,9% respecto al año anterior, dato sobre el cual cabría preguntarse si guarda relación con un aumento del control y la presión policial en la frontera terrestre entre España y Marruecos. 

En cualquier caso, ante las cifras registradas en 2023, que evidencian el notable incremento del uso de vías inseguras por parte de las personas migrantes, en contraste con el descenso observado en los años anteriores, desde Accem seguimos exigiendo que se habiliten vías seguras, legales y reales para la migración y que los derechos humanos se coloquen en el centro de las políticas migratorias. En esta misma línea, recientemente hemos denunciado que el Pacto europeo sobre migración y asilo no haya contemplado el refuerzo de las vías legales y seguras para garantizar la seguridad de las personas migrantes. 

> Accede a los datos publicados por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem de apoyo a las personas migrantes en España.

> Conoce nuestro programa de atención humanitaria a personas migrantes.

Proyecto Agua: una forma de integración y reconciliación con el mar para personas migrantes

Por segundo año consecutivo, Accem participa en la iniciativa Proyecto Agua, de la ONG de bomberos voluntarios ProemAID. Se trata de una actividad que se desarrolla en Canarias, más concretamente en la isla de Tenerife, con el objetivo de que, las personas que, en su tránsito migratorio, se hayan enfrentado a una experiencia traumática en el mar, consigan perder el miedo al agua. Además, a través de esta experiencia, se pretende fomentar la actividad física, el ocio y la integración social.

ProemAID es una ONG integrada por profesionales de la emergencia, que comenzaron a actuar de manera voluntaria en el año 2015 en la isla griega de Lesbos con las personas refugiadas y migrantes que llegaban a sus costas desde Turquía. Por otra parte, Accem gestiona el dispositivo de emergencia Las Raíces, en el que se proporciona atención humanitaria a las personas migrantes que llegan por vía marítima a las Islas Canarias.

La actividad comienza el 18 de julio y se prolongará durante seis semanas, llevándose a cabo cuatro días a la semana. En total, 228 usuarios del dispositivo de Las Raíces, administrado por Accem, participarán en esta iniciativa, que este año se realizará en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife.

Primera toma de contacto con el mar

“Muchas de estas personas nunca habían visto el mar antes y su primer contacto con él fue de noche, en una barca atestada de personas, sin saber nadar, mojados y con frío, viendo las caras de pánico de sus compañeros de viaje”. Así explica la ONG ProemAID el nacimiento de este proyecto, que surgió en 2016, tras percatarse de que, en los dibujos de los niños/as refugiados/as del campo de Lesbos, dibujaban el mar como algo oscuro, con cadáveres, un lugar donde se sentía el miedo.

En Canarias, Accem gestiona el centro de Las Raíces, en el municipio tinerfeño de La Laguna. Se trata de un dispositivo de atención humanitaria, donde se cubren las necesidades básicas de las personas alojadas y se les proporciona atención social, médica, jurídica y psicológica, mientras se les acompaña en un proceso que, con todo el camino atravesado y la necesidad de poder continuar con su vida, presenta dificultades y también desafíos.

Muertes y desapariciones en la ruta canaria

Hay que recordar que, según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), en los seis primeros meses de 2023 la cifra de personas desaparecidas o fallecidas en el intento de llegada a Canarias, por la denominada ruta atlántica, fue de 126, muy por debajo de las cifras del mismo periodo de 2022, cuando la OIM contabilizó 310 fallecimientos entre enero y junio. En total, en 2022 fallecieron 560 personas en su intento de llegar a Canarias.

Además, desde enero hasta junio, según datos del Ministerio del Interior, han llegado a Canarias 7.213 migrantes por mar, una cifra que está claramente por debajo de la de 2022, cuando se registraron 8.853 llegadas, 1.640 menos (-18,52 %).