Entradas

Escuela de Familias, la radio como herramienta para promover comunidades interculturales en A Coruña

Una comunidad se basa en el conocimiento de las particularidades de cada una de las personas que la componen y en disponer de la capacidad necesaria para reinventarse y hacer los cambios socioculturales de acuerdo con la influencia de la población inmigrante.

De acuerdo con lo anterior, en Accem A Coruña llevamos desde el año 2007 desarrollando una propuesta educomunicativa titulada Escuela de Familias. Esta es una de las acciones que surge dentro del proyecto de sensibilización intercultural y participación de familias migrantes en la escuela. Así, nació nuestro programa de radio que invita a todos los agentes sociales de la comunidad a compartir historias y experiencias.

Escuela de Familias cuenta con cinco temporadas y 50 programas emitidos. Frente a los micrófonos han estado más de 75 personas de 30 nacionalidades y edades diferentes, y se estima que al menos 800 personas han escuchado y/o compartido estos contendidos. Además, entre los temas abordados encontramos: “El duelo migratorio en adolescentes”, “La importancia de las AMPAS para la participación en la escuela”, “Familias migrantes y proceso de reagrupación” o “Interculturalidad en la comunidad educativa”, entre otros.

El objetivo de realizar un programa de radio desde una perspectiva familiar, promoviendo valores positivos, trabajando a favor de la inclusión y la igualdad oportunidades y resaltando el valor de la diversidad cultural sigue intacto en la actualidad. De igual forma, desde Accem somos defensores de que la coeducación es un valioso instrumento para trabajar en la corrección de situaciones de desigualdad y discriminación.

Nos gustaría resaltar también la importancia de los medios comunitarios como CUAC FM, nuestros aliados principales para continuar emitiendo Escuela de Familias. Estos medios mejoran el entorno, proponiendo proyectos de participación comunitaria que contribuyen a generar relaciones entre iguales, fomentando el diálogo constructivo para así lograr una verdadera educación intercultural de nuestra sociedad y en concreto de nuestras comunidades.

Tanto es así, que la radio comunitaria CUAC FM con el apoyo del Ayuntamiento de A Coruña, impulsaron el pasado noviembre de 2022 el I Congreso Internacional de Alfabetización Mediática y Medios de Comunicación: Experiencias, Potencialidades y Desafíos para los Medios Libres y Comunitarios, que se celebró en A Coruña y posteriormente, todas las experiencias compartidas fueron recogidas en la siguiente publicación y en donde podrás conocer más sobre la iniciativa de Accem en Escuela de Familias.

Y si quieres escuchar el último programa de Escuela de Familias, puedes hacer clic aquí.

Visita a la Casa Árabe de Madrid de los vecinos de la zona norte y sur de Ávila

Medio centenar de vecinos y vecinas de la zona norte y zona sur de la ciudad de Ávila, que participan en el programa #EnREDandoBARRIOS de Accem, visitaron este martes 29 de junio la Casa Árabe en Madrid.

La Casa Árabe es un espacio cultural con sedes en Córdoba y en Madrid, que está apoyado por diversas instituciones públicas como el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Los 48 vecinos de distintas nacionalidades que participaron de la visita pudieron conocer de la mano de la coordinadora de Cultura de la Casa Árabe en Madrid, Nuria Medina García, las realidades actuales de los países árabes y musulmanes.

Los asistentes tuvieron también la oportunidad de visitar la exposición “Luces o sombras de lo que fue o sigue siendo”, una muestra que forma parte de PhotoEspaña 2022 en la que, a través de la obra fotográfica de doce prestigiosos artistas libaneses, se muestran los acontecimientos que han marcado la historia reciente del Líbano. Y es que en pocos años la sociedad libanesa vio cómo se alzaba una revolución esperanzadora que terminó con el desmoronamiento del entramado político y económico vigente, para después llegar la pandemia de la covid-19 y la enorme explosión en el puerto de Beirut, que destruyó parte de la ciudad y mató a cientos de personas. Acontecimientos que se retratan en las capturas presentes en la exposición, con las que reflexionan acerca de la actualidad y el devenir de su nación.

La actividad y la participación ciudadana son determinantes como herramientas para promover la mejora en las actitudes sociales, individuales y colectivas, así como para ayudar a evitar los mensajes de desinformación y los bulos relacionados con la población migrante. Como consecuencia de la crisis socio-sanitaria vivida en los dos últimos años, el tejido asociativo de la ciudad de Ávila se ha venido debilitando, y, como consecuencia, también la participación ciudadana ha disminuido notablemente.

En esa línea y con ese objetivo, el programa #EnREDandoBARRIOS que Accem desarrolla en las zonas norte y sur de la ciudad de Ávila, sigue promoviendo acciones y actividades dirigidas a favorecer la convivencia e integración de sus vecinas y vecinos, como ha sido esta reciente visita a la Casa Árabe en Madrid.

Esta iniciativa está cofinanciada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Muros que desaparecen

Nombre del programa: Muros que desaparecen / Fading walls

Ámbito territorial: Autonómico. Galicia: A Coruña y Vigo (Pontevedra).

Financiadores: Cuerpo Europeo de Solidaridad.

Contenido: A través de este proyecto se acoge en la entidad a dos jóvenes, participantes del Cuerpo Europeo de Solidaridad, para participar como voluntarios o trabajar en proyectos, apoyando a comunidades y personas de toda Europa.

Leer más

Promoción del voluntariado en Galicia

Nombre del programa: Promoción del voluntariado.

Ámbito territorial: Autonómico. Galicia: A Coruña, Lugo y Vigo (Pontevedra).

Financiadores: Xunta de Galicia. IRPF. Año de concesión: 2020. Año de ejecución: 2021.

Contenido: El programa pretende promover y mejorar la acción voluntaria dentro de la entidad, valorando la relevancia de la misma para facilitar la participación social a nivel comunitario.

Leer más

Primer número de la revista digital “Participando en la escuela”

Desde el programa “Sensibilización intercultural y participación de familias migrantes en la escuela”, que Accem desarrolla en Asturias y Galicia, se ha puesto en marcha la revista digital y bimestral “Participando en la escuela”, que abordará temas socio-educativos y de convivencia intercultural ligados al ámbito escolar.

La realización de esta revista es una de las actuaciones previstas para la ejecución de este programa en 2021. El primer número de “Participando en la escuela” corresponde al mes de febrero y recoge la presentación y principales acciones del programa; las localizaciones en las que se lleva a cabo, así como contenido relativo a las novedades que supone la ley orgánica LOMLOE, nueva reforma legislativa en el ámbito de la educación, entre las que destacamos el compromiso con el cumplimiento de los derechos de la infancia, de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989).

Con esta revista, pretendemos contribuir a la interrelación de culturas en el entorno educativo y a una real convivencia intercultural sobre la base de la igualdad y el respeto a la diversidad. A lo largo de los seis números que se editarán en 2021, queremos llegar a la comunidad educativa, por lo que agradecemos su difusión a través de redes sociales y otros canales digitales de información.

> Accede aquí al primer número de “Participando en la escuela”.

 

 

Covid-19, retos de futuro y nuevas ilusiones en el Encuentro de Voluntariado de Accem

El pasado viernes 4 de diciembre, con motivo de la celebración del Día Internacional del Voluntariado, tuvo lugar en formato online el Encuentro de Voluntariado de Accem, bajo el título “Voluntariado en tiempos de cambios. Experiencias y retos de futuro”, con la participación de medio centenar de personas entre voluntarios/as y personal técnico de la entidad.

El encuentro comenzó con una mesa de experiencias en la que participaron seis personas del equipo de voluntariado de Accem, que intercambiaron opiniones y vivencias en torno a sus principales motivaciones para ser voluntarias, a cómo ha cambiado este año la crisis de la Covid-19 la actividad de voluntariado y al modo como se plantean su participación futura como voluntarios y voluntarias. A ellas se unieron otras de nuestras voluntarias que también quisieron compartir su experiencia en una conversación muy bonita y fluida entre todos los participantes en la jornada.

Una segunda mesa estuvo dedicada a reflexionar sobre los retos de futuro para el voluntariado, con la intervención de varios de los referentes de Accem para el voluntariado en los distintos territorios en los que estamos presentes. Desde Accem en Málaga llegó la buena noticia de que dos de nuestros voluntarios, Andrés Sánchez Bravo y Juana Jiménez Carrasco, acababan de recibir una mención especial de reconocimiento por parte del Ayuntamiento en los XVI Premios Málaga Voluntaria.

El encuentro se cerró con la presentación del proyecto “Muros que desaparecen”, concedido recientemente por el Cuerpo Europeo de Solidaridad y que se llevará a cabo durante 2021 por Accem en A Coruña y Vigo, en una exposición muy ilusionante e inspiradora que mira hacia el futuro.

Presentamos “El planeta Alegría y sus siete soles”, un canto multimedia a la diversidad desde A Coruña

Durante los últimos cuatro meses hemos desarrollado en A Coruña un taller lúdico-teatral en el que han participado decenas de personas con el objetivo de impulsar la participación ciudadana y poner en valor todo lo bueno que ofrece la diversidad y la convivencia intercultural a la comunidad.

Diversos estudios afirman que el arte, en todas sus disciplinas, sirve como herramienta para la transformación social. Las distintas disciplinas artísticas son de gran utilidad para generar espacios de expresión, desarrollo personal y para facilitar la participación social. Desde el programa de “Sensibilización intercultural y participación de familias migrantes en la escuela”, estamos sirviéndonos de las posibilidades que las expresiones artísticas nos ofrecen para trabajar con las familias del proyecto y la comunidad educativa, creando una propuesta de sensibilización de una manera participativa y creativa.

Fruto de todo un proceso muy ilusionante, hemos construido “El planeta Alegría y sus siete soles”, proyecto que estamos orgullosos/as de compartir contigo y del que este cortometraje es uno de sus principales frutos:

En este proceso hemos trabajado con la comunidad educativa de A Coruña, con niños y niñas de hasta 12 años, residentes en la ciudad aunque procedentes de diferentes orígenes culturales. El pequeño comercio de la zona y los medios de comunicación locales también se han unido para favorecer que el proyecto haya sido una experiencia muy enriquecedora de trabajo en red.

Junto al cortometraje hemos editado, en castellano y en gallego, el libro ilustrado “El planeta Alegría y sus siete soles”.

> Descarga aquí el libro “El planeta Alegría y sus siete soles”.

Accem desarrolla desde 2007 en A Coruña y Asturias el programa de “Sensibilización intercultural y participación de familias migrantes en la escuela”, con financiación del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Más de cien personas participan en el XIV Encuentro Estatal de Participación de la red EAPN

Durante los días 28 y 29 de octubre, más de 100 personas de todo el Estado han participado en el XIV Encuentro Estatal de Participación ‘Derechos, Gobernanza y Participación Ciudadana’, organizado por la red EAPN de lucha contra la pobreza y la exclusión social en España, de la que Accem forma parte tanto a nivel estatal como en sus diferentes nodos territoriales.

El Encuentro de Participación se ha convertido en una referencia en cuanto a la participación de personas en situación de pobreza y exclusión social en los procesos de toma de decisiones políticas. Esta participación se articula en este espacio que sirve como plataforma para fortalecer su presencia en la esfera pública, la defensa de sus derechos y la demanda de cambios sociales.

Esta vez el encuentro se ha celebrado en modo semipresencial, contando con la participación de distintos responsables políticos y cargos públicos. Vivienda, empleo, garantía de ingresos y salud han sido las principales temáticas abordadas en los dos días de celebración del encuentro.

Las personas que han participado en el encuentro han trasladado a los representantes de las administraciones públicas los problemas que más les afectan, como los siguientes:

  • Dificultad de acceso al mercado de trabajo, especialmente para las personas con desempleo de larga duración o en situación de vulnerabilidad.
  • Irregularidad en el empleo: situaciones de explotación laboral, precariedad y una constante economía sumergida.
  • Insuficiencia de las distintas ayudas y prestaciones para garantizar una vida digna.
  • Problemas derivados de la implantación y gestión del Ingreso Mínimo Vital.
  • Dificultad de acceso a la vivienda y a los suministros básicos en relación con el resto de la Unión Europea.
  • Coexistencia de un gran parque de viviendas vacías y situaciones de sinhogarismo.
  • Malas condiciones de las viviendas de las personas que viven en pobreza y vulnerabilidad.
  • Desigualdades de acceso al sistema de salud.
  • Falta de adaptación de los protocolos y sistemas de actuación de la atención sanitaria.
  • Servicios sanitarios no cubiertos o con cobertura insuficiente, como son la salud bucodental, la optometría, las prótesis o la salud mental.

Para resolver estas problemáticas, el Encuentro contó con espacios de debate virtual en los que se han elaborado propuestas en grupos reducidos, para mantener el mismo nivel de interlocución con las administraciones públicas que en los encuentros presenciales. Algunas de las principales propuestas de solución fueron las siguientes:

  • Facilitar formación para la incorporación laboral de aquellas personas que no pueden acceder a itinerarios formativos normalizados por su carencia de recursos.
  • Impulsar los incentivos para la contratación de personas en situación de exclusión social.
  • Revisar las condiciones de acceso al sistema de garantía de ingresos, para poder incluir a las personas no empadronadas en situación de sinhogarismo o en infravivienda.
  • Incrementar la coordinación y la complementariedad de las rentas autonómicas con la estatal.
  • Aprobar un Plan Estatal para garantizar el acceso a una vivienda digna a todas las personas.
  • Regular los precios del alquiler y fijar umbrales máximos.
  • Crear una Tarjeta Sanitaria Universal Real para todas las personas, independientemente de la documentación administrativa que se posea.
  • Facilitar el acceso al alquiler social mediante convenio con administraciones locales.
  • Evitar que la emergencia de la atención a los casos de covid-19 haga que se descuiden las demás necesidades sanitarias.
  • Contratación de más profesionales sanitarios, entre los que se incluyen refuerzos de los equipos de enfermería, medicina, etc. en atención primaria

Las propuestas recogidas durante todo el Encuentro formarán parte de un documento de trabajo que después formará parte de la incidencia política de la red EAPN, en la que Accem participa, en defensa de los derechos y la participación política de las personas en situación o riesgo de exclusión social, así como generar espacios de diálogo estructurado con los representantes políticos.

EAPN-ES lleva una larga trayectoria en la celebración de encuentros y congresos de participación tanto a nivel europeo, como estatal y autonómico, trabajando para que las personas en situación de exclusión social sean protagonistas y participantes de aquello que les afecta.

Alegría y participación en la VI Escuela Abierta de Verano de Cañada Real

Otro verano más de ocio en Cañada Real

Como cada año, cuando acaba el cole, nos preparamos para celebrar diferentes campamentos de verano en Cañada Real. Este año está siendo diferente por la crisis sanitaria de la COVID-19 pero desde abril, en las diferentes redes de Cañada Real ya empezamos a pensar en cómo abordar el ocio estival. Y así ha sido, aproximadamente, 500 niños, niñas y adolescentes han podido disfrutar de actividades de verano con alguna de las entidades que en Cañada Real venimos trabajando con una atractiva programación comunitaria intercultural.

Concretamente, desde el equipo comunitario del Proyecto ICI que impulsa la Obra Social La Caixa en colaboración con la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid y gestionado por Accem y Fundación Secretariado Gitano, hemos apoyado a dos de las asociaciones culturales vecinales existentes en Cañada Real: Tabadol y A.M.A.L. Ha sido bonito coincidir con otras entidades en el centro socio comunitario de Cañada Real como Fundación VOCES, Arte Sí y también con el campamento de Fundación Secretariado Gitano en algunos días.

Hemos contado con la participación de 47 niños y niñas distribuidos en grupos de 16 y el apoyo de madres de las dos asociaciones que han ejercido de monitoras de las diferentes actividades propuestas como: reparto de kits de ocio estival que hemos conseguido gracias a la ayuda del Comisionado de Comunidad de Madrid para Cañada Real, con agua de Canal de Isabel II; material escolar y de juegos de Correos; apoyo solidario de Rivas Vaciamadrid, Metro, Cofares y L´Oreal Cosmética con protectores solares.

Actividades

Hemos hecho actividades de dibujo, fotografía, estrategia antirumores, zumba y juegos de agua para poder sobrellevar las altas temperaturas de las primeras semanas de julio en Madrid. También nos hemos acercado al medio ambiente de Cañada Real con la colaboración del equipo de Trama a través de una de sus coordinadoras, Hekate García, que nos ha enseñado a preparar semillas de girasol, menta y, finalmente, hemos acabado con una fiesta de desayuno comunitario y exposición de dibujos y vídeo de los mejores momentos vividos en esas dos especiales semanas de convivencia estival. Los dibujos diseñados se aprovecharán para poder decorar alguno de los mojones que, a partir del mes de septiembre, se colocarán en las paradas de rutas escolares de Cañada Real.

Contamos en la clausura de esta VI Escuela Abierta de Verano (EAV) con el Comisionado para Cañada Real, Pepe Tortosa, y su equipo. Agradecemos también la gestión del espacio facilitado por la Comisionada del Ayuntamiento de Madrid para Cañada Real, Laura Castaños, y su equipo, que nos ha permitido usar los diferentes espacios del centro socio-comunitario Cañada Real.

Hay que señalar la alegría, disfrute y colaboración de este grupo de niños y niñas y de sus madres que nos han enseñado alguna receta divertida y también a ver que la creatividad llega a todos los rincones de Cañada Real. La mejor evaluación de esta VI Escuela Abierta de Verano es ¡que quieren otras dos semanas más!

 

Por Proyecto ICI – Cañada Real

Centro Juvenil en Brihuega (Guadalajara)

Nombre del programa: Centro Juvenil en Brihuega.

Ámbito geográfico: Brihuega (Guadalajara, Castilla-La Mancha).

Financiadores: Ayuntamiento de Brihuega.

Contenido: Proyecto para la puesta en marcha de un Centro de Información Juvenil como espacio de convivencia para toda la población de edad comprendida entre los 11 y los 30 años. El objetivo principal para Accem es trabajar desde una perspectiva de igualdad de trato y no discriminación, a través de los valores cívicos de respeto, solidaridad, interculturalidad y diversidad.

Leer más