Entradas

Acogida de 31 personas refugiadas de origen sirio reasentadas desde Líbano

En esta semana han llegado a España, a través del aeropuerto de Barajas, dos aviones procedentes de Beirut (Líbano) en los que viajaban sendos grupos de personas refugiadas de origen sirio para su acogida en España a través del programa estatal de reasentamiento.

En el primer grupo, llegado el martes, viajaban 241 personas de las cuales 11 han sido acogidas por Accem. En el segundo, que llegó el miércoles, viajaban 230 personas, de las que Accem ha asumido la acogida de 20 personas. En total, 471 personas refugiadas que llegan a España en busca de un nuevo comienzo en condiciones de seguridad y garantías para seguir su propio camino. Las 31 personas, de ellas 12 menores, que acoge Accem de ambos grupos ya se han incorporado a la fase de acogida del programa de Acción Concertada Protección Internacional. Se instalarán en distintos pisos y centros de acogida de nuestra entidad en Andalucía, Castilla-La Mancha, C. Valenciana y la Región de Murcia.

La figura del reasentamiento es una de esas vías legales y seguras que Accem defiende para ofrecer una atención y una acogida digna así como un futuro con posibilidades a las personas refugiadas. Esta medida consiste en el traslado desde un país de asilo, en este caso Líbano, a otro, España, que se compromete a reconocer su condición de refugiadas, a proporcionar una acogida y a acompañar su proceso de inclusión social. Líbano, por su frontera con Siria, ha sido uno de los principales países de acogida de las personas refugiadas que han tenido que escapar de la guerra de este país de Oriente Medio, iniciada en 2011.

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social. Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas

Más de 8.000 personas atendidas en los primeros ocho meses del servicio de interpretación de Accem en partenariado con ACNUR

En el año 2024, Accem ha comenzado a trabajar en partenariado con ACNUR en un servicio de interpretación que está dirigido a las personas que acceden a territorio español y europeo por vías marítimas irregulares e inseguras. Este servicio tiene como fin último garantizar una comunicación de calidad que permita a estas personas acceder al ejercicio de sus derechos, particularmente facilitar su acceso a la posibilidad de solicitar y recibir protección internacional en España.

Caminar de la mano de ACNUR a través de este proyecto de partenariado supone un paso más ambicioso  en la colaboración que ya se venía dando con la agencia de Naciones Unidas para las personas refugiadas, a través de la prestación desde 2021 de un servicio de intérpretes dirigido a las personas que llegan en embarcaciones precarias hasta las Islas Canarias. Por medio de esta colaboración, Accem estaba apoyando a ACNUR en el acompañamiento a las personas recién llegadas, facilitando el proceso de comunicación y entendimiento, garantizando rigor en la interpretación, la atención a todos los matices y la comprensión de las circunstancias y el contexto. La prioridad se sitúa muy especialmente en la identificación y detección de situaciones de riesgo, como trata de personas, explotación, abusos, violencia, tráfico ilícito de personas, así como en la detección de casos susceptibles de ser beneficiarios de asilo o protección internacional.

Este año, el nuevo proyecto en partenariado con ACNUR incrementa el alcance de esta alianza, extendiéndose el servicio de interpretación a cualquier punto de llegada por vía marítima a nuestro país, así como permitiendo el desarrollo de proyectos complementarios que mejorarán sin lugar a dudas la calidad de la atención que se proporciona en un servicio de intérpretes especializado que resulta esencial en la atención a las personas migrantes y potencialmente refugiadas. Entre los objetivos principales del programa también se encuentra el diseño e implementación de un modelo metodológico que incluya estándares de calidad para los servicios de interpretación.

El pasado 28 de noviembre, en el espacio Casa África de Las Palmas de Gran Canaria se llevaba a cabo la presentación pública de este programa de “Interpretación para personas llegadas por mar a España”, con la participación de representantes de ACNUR, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Subdirección General de Protección Internacional, Policía Nacional, la Agencia de Asilo de la Unión Europea y, por supuesto, nuestra entidad. Asimismo, este evento contó con la asistencia de otras entidades y numerosos actores sociales de relevancia, tanto en el sector público como en el privado. Fue muy importante el testimonio de los intérpretes, que explicaron cómo se entiende este servicio, cuáles son los retos, las dificultades y las oportunidades; qué buenas prácticas se han identificado; cómo se afronta la formación y el proceso de mejora, revalorización y profesionalización que se está viviendo en un mundo en el que cada vez es más evidente el consenso sobre la importancia clave de los servicios de traducción e interpretación para dar respuesta a las necesidades que se plantean en un mundo cada vez más multicultural.

Bambara, wolof y soninké, los idiomas más demandados en el servicio de intérpretes en 2024

En lo que llevamos de año, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2024, han llegado a las costas españolas por vías marítimas inseguras e irregulares un total de 54.541 personas, un 10 % más que en el mismo período del año pasado. De ellas, un total de 41.425 personas, el 76 %, han arribado al archipiélago canario a través de una ruta atlántica cuyos números demuestran que continúa plenamente activa en el movimiento migratorio desde el continente africano hacia Europa.

Desde la puesta en marcha de este servicio, en abril de 2024, hemos dado atención a un total de 8.294 personas, de las cuales 1.602 son menores de 18 años, el 19 % del total. Entre los adultos, el 92 % han sido hombres y el 8 % mujeres. Entre los menores, la inmensa mayoría viajaban solos/as, sin el acompañamiento de un adulto.

En estos ocho primeros meses de andadura hemos atendido a personas de un total de 27 nacionalidades, entre las que destacan, por número de personas que se beneficiaron de este servicio, Mali (44 %), Senegal (34 %) y Mauritania (8 %).

En la génesis de este proyecto, ACNUR había detectado la necesidad de reforzar la comunicación entre las personas recién llegadas, especialmente aquellas cuyo idioma es una lengua minoritaria, y las instituciones y los distintos actores implicados en el procedimiento de acceso a la protección internacional y, a escala más general, en el ejercicio de derechos fundamentales. Asimismo, un refuerzo de estas capacidades permitiría mejorar sensiblemente la posibilidad de detección de vulnerabilidades y necesidades específicas. Si miramos a los idiomas que fueron más demandados para el servicio de interpretación, nos encontramos, de manera destacada, el bambara (35 %), el wolof (25 %), el soninké (10 %) y el pular (7 %).

Nuestra entidad consta de una experiencia de más de 30 años en la atención y acogida a personas solicitarías y beneficiarias de protección internacional en España. Treinta años en los que hemos proporcionado a las personas que buscan asilo en España servicios de traductores e intérpretes para permitir que la información llegue de manera adecuada a cada persona, sobre el procedimiento de protección internacional, sobre los derechos que les asisten, sobre su situación jurídica o administrativa, sobre el sistema de acogida o sobre cuestiones fundamentales como el acceso a la sanidad o a los servicios sociales. Accem cuenta con una base de intérpretes superior a las 1.500 personas que colaboran con la organización en todos los idiomas en los que surge la necesidad.

No es la primera vez, asimismo, que Accem y ACNUR cooperan en esta materia. Así, Accem proporcionó un servicio específico de interpretación en los CREADE (Centros de recepción, acogida y derivación), creados en distintos puntos del territorio para recibir a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania. Por otra parte, desde el año 2020, cuando comenzó a observarse un repunte de llegadas de personas migrantes a Canarias, Accem está presente en las islas, gestionando actualmente algunos de los dispositivos de acogida de emergencia y atención humanitaria de gran capacidad, como son Las Raíces y Las Canteras, en la isla de Tenerife, y Montaña Mina, en Lanzarote, que suman cerca de 5.000 plazas de acogida en total.

Accem ha acogido este año a 14 familias procedentes de Gaza con menores necesitados de atención sanitaria urgente

El pasado jueves 4 de diciembre llegó a España un pequeño grupo conformado por ocho personas pertenecientes a dos familias originarias de la Franja de Gaza. Estas dos familias han sido acogidas por Accem y su traslado a nuestro país se produce en el marco del Proyecto Cunina, a través del cual hemos recibido a lo largo de 2024 a un total de 14 familias palestinas con menores afectados por patologías crónicas u oncológicas, así como como por traumatismos severos provocados por la guerra. La ofensiva militar israelí sobre Gaza, iniciada en octubre de 2023, ha causado hasta la fecha la muerte de más de 44.000 personas, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, de las cuales se estima que más de 13.000 eran niños y niñas.

En el pasado mes de junio, el Estado español anunció, respondiendo al llamamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la puesta en marcha de un dispositivo especial para la acogida y atención sanitaria de menores gazatíes que no podían ser tratados adecuadamente en su tierra natal, acompañados/as por sus familias o tutores. Nuestra entidad fue la elegida para hacerse cargo del desarrollo y ejecución de este proyecto.

El objetivo principal del Proyecto Cunina no es otro que promover el bienestar de los menores y sus familias en España, garantizando la cobertura de las necesidades básicas y un acompañamiento psicosocial. El 24 de julio llegó a España el primer grupo de personas participantes en el Proyecto Cunina, en vuelo procedente de El Cairo. Llegaron un total de 12 familias, con hijos e hijas con necesidad de atención sanitaria urgente. En total, 43 personas, con 16 pacientes (15 menores y una adulta) y 27 familiares como acompañantes. Esta acogida se ha llevado a cabo en las comunidades autónomas de Asturias, Castilla-La Mancha, Euskadi, Madrid y Navarra.

Los chicos y chicas necesitados de esa atención sanitaria han sido atendidos en los hospitales de Barakaldo y Donostia en el País Vasco; Toledo en Castilla-La Mancha; Oviedo en el Principado de Asturias; Pamplona en Navarra; y en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla en Madrid. Accem realizó la acogida y todo el acompañamiento y atención psicosocial desde sus distintas sedes a través de sus equipos especializados. A todas las personas recibidas se les ha proporcionado una atención integral: alojamiento temporal, manutención, cobertura de necesidades básicas, información y orientación, atención jurídica, psicológica y un servicio de traducción e interpretación. Todas estas prestaciones se dirigen desde el primer momento a facilitar la inclusión social de las familias. Es necesario subrayar la importancia de la atención psicológica y terapéutica en este proceso, fundamental para ayudar a gestionar las consecuencias de vivir una guerra devastadora. Nuestro equipo ha tenido como prioridad proporcionar un apoyo emocional sólido que permita ayudar a encontrar paz y seguridad tanto los niños y niñas como a sus familias.

El 16 de octubre, alrededor de tres meses después, finalizó para este grupo de personas su participación en el Proyecto Cunina. Todas las familias acogidas decidieron en ese punto solicitar protección internacional en España y, como tales, han accedido al sistema de acogida de protección internacional. La mayoría de ellas han permanecido en las mismas provincias en las que habían comenzado ya camino de inclusión social y sus tratamientos médicos.

Ahora, con la llegada de este nuevo grupo a España, se reactiva el Proyecto Cunina, un proyecto con un propósito humanitario: aliviar el dolor y proporcionar una acogida y una posibilidad de futuro a niños y niñas en situación de extrema vulnerabilidad, junto a sus familias. Un proyecto que es también ejemplo de la cooperación de actores muy diferentes y en distintos niveles: Naciones Unidas, a través de la OMS, que lanza este llamamiento internacional a la solidaridad y realiza todo el trabajo en origen; el Gobierno de España, que recoge la llamada y articula la respuesta estatal; y Accem, que la hace posible, que la aterriza y la desarrolla en el día a día, acogiendo, acompañando y facilitando el camino de la inclusión social.

Hace algunas semanas, algunos representantes de la Región Europea de la OMS estuvieron en Oviedo entrevistando a una de las familias que participaron en el Proyecto Cunina y hoy siguen acogidas por Accem dentro del programa de Protección Internacional en Asturias. El siguiente vídeo, de Naciones Unidas, ilustra esta experiencia.

Fuente:  WHO EUROPE OFFICE

El Proyecto Cunina a escala nacional es posible gracias a la actuación coordinada del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Ministerio del Interior; Ministerio de Defensa; Ministerio de Sanidad y Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Por parte de este último departamento gubernamental, la Dirección General de Gestión Migratoria de la Secretaría de Estado de Migraciones gestiona la acogida y atención psicosocial de los menores y sus familias en territorio español, tarea que encomienda a Accem. En este proyecto también se han involucrado el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea, el Fondo de Ayuda para Niños Palestinos y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). Como fruto de la alianza de todos estos actores cristaliza el “Proyecto Cunina: atención psicosocial a familias con hijos/as con necesidad de asistencia sanitaria urgente, procedentes de Gaza”, desarrollado por Accem.

 

De Gaza a España: La labor humanitaria de Accem con familias gazatíes

El 24 de julio llegan a España 16 niñas y niños gazatíes con graves problemas de salud a los que, desde Accem, proporcionaremos la atención, acogida y respuesta a las necesidades que una situación tan delicada y de extrema vulnerabilidad requiere.

Llegan con sus familiares, 27 personas, para recibir tratamiento médico urgente y ser atendidos de enfermedades crónicas que no pueden ser tratadas a causa de la guerra, así como traumatismos derivados del conflicto. Son un testimonio del impacto devastador del terrible conflicto en Gaza, que ya se ha cobrado la vida de al menos 28.775 personas, de las cuales el 70% son mujeres y niños, según la UNRWA.

Nuestra atención y trabajo con estas familias se enmarca en el Proyecto Cunina: Atención psicosocial a familias con hijos/as con necesidad de asistencia sanitaria urgente, procedentes de Gaza. Un proyecto que desarrolla Accem con la coordinación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de Gestión Migratoria. Esta acogida se llevará a cabo en las comunidades autónomas de Asturias, Castilla-La Mancha, Euskadi, Madrid y Navarra.

Accem desarrollará durante tres meses este proyecto, cuyo nombre, Cunina, hace referencia a la diosa romana responsable de velar y proteger a los niños. Forma parte de la respuesta al compromiso del Ministerio de Sanidad con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Participan en esta respuesta, liderada por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Inclusión, otros ministerios como Exteriores, Defensa e Interior, habiéndose involucrado también el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea y el Fondo de Ayuda para Niños Palestinos.

El Proyecto Cunina comienza su desarrollo desde El Cairo, brindando acompañamiento a los niños, niñas y sus familias. Desde el primer momento, los traductores juegan un papel esencial para facilitar la comunicación. A lo largo de todo el proceso de acogida, acompañamiento e intervención, el proyecto contará con un equipo de profesionales especializados y multidisciplinarios de Accem, que garantizarán un apoyo integral a los niños, niñas y sus familias desde su llegada a nuestro país, asegurando que reciban la mejor atención posible en cada etapa del proceso.

Uno de los objetivos primordiales del proyecto es garantizar que los niños y niñas que reciben la atención médica estén acompañados por sus familiares más cercanos durante su tratamiento. Para ello, los equipos de Accem en los diferentes territorios donde serán hospitalizados proporcionarán a las familias acogida y otros servicios fundamentales como la cobertura de necesidades básicas, orientación y acompañamiento, atención psicológica y asesoramiento jurídico. La atención psicológica y terapéutica será fundamental para ayudar a gestionar las emociones de las consecuencias de vivir una guerra devastadora. Por ello, nuestros esfuerzos también se centrarán en brindar un apoyo emocional sólido que ayude a que, tanto los niños y niñas como las familias, puedan encontrar también paz y seguridad.

El proyecto Cunina se suma a las experiencias en gestión de emergencias humanitarias que desde Accem se han llevado a cabo, como la acogida que proporcionamos a las personas hispanogazatíes que retornaron a España, la emergencia humanitaria causada por la guerra de Ucrania o la acogida a personas afganas evacuadas del país. En cada una de estas emergencias hemos puesto nuestra experiencia y conocimiento al servicio de quienes lo necesitan. Como siempre, estamos y estaremos comprometidos a ofrecer la mejor acogida posible en todas las situaciones de emergencia.

Agradecemos la labor coordinada entre todos los actores implicados y a nuestros equipos y colaboradores/as el compromiso con nuestra misión ya que son los y las que posibilitan que sigamos construyendo puentes de esperanza en los que encontrar apoyo.

> Más información

Accem copreside las Consultas Anuales sobre Reasentamiento y Vías Complementarias de ACNUR junto con el Gobierno de España

Desde este mes de junio y hasta junio de 2025, durante 12 meses, desde Accem copresidimos las Consultas Anuales sobre Reasentamiento y Vías Complementarias, de ACNUR, junto con el Gobierno de España. Se trata del foro multilateral internacional más importante en el que ACNUR, los Estados, el sector privado, la comunidad académica, las organizaciones no gubernamentales y las personas refugiadas se dan cita para debatir e impulsar políticas públicas en materia de reasentamiento.

Esta designación supone un honor e implica una responsabilidad que asumimos desde el conocimiento y la experiencia del trabajo realizado durante más de tres décadas, en las que siempre hemos mantenido una firme defensa respecto al reasentamiento como una de las soluciones duraderas y necesarias para la seguridad y protección de las personas refugiadas.

El Gobierno de España y Accem recibimos el testigo de esta copresidencia por parte del Gobierno australiano y de la ONG Refugee Council of Australia. Este relevo se efectuó el pasado 5 de junio en Ginebra, en unas jornadas que reunieron a 340 delegaciones de 44 países.

En este foro, ACNUR dio a conocer un nuevo informe en el que se detalla que 2,9 millones de personas refugiadas de todo el mundo tendrán necesidad prioritaria de reasentamiento en 2025. Este informe, titulado Proyecciones de las necesidades mundiales de reasentamiento para 2025, destaca que este número supera en medio millón a las que ACNUR identificó para este año 2024.

También se realizó una declaración conjunta de las ONG, respaldando el llamamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para que los Estados den un paso adelante y asuman compromisos sostenibles y plurianuales para el reasentamiento de personas refugiadas. Esta declaración, que acoge con satisfacción la ampliación de los programas de reasentamiento por parte de algunos Estados, expresa al mismo tiempo su preocupación por el número de Estados que reducen o interrumpen sus programas de reasentamiento a pesar de la acuciante necesidad mundial.

En este llamamiento, las ONG señalaron el papel vital del reasentamiento como solución segura para quienes buscan refugio y corren mayor riesgo en los países de acogida, en particular quienes huyen a causa de la persecución por su orientación sexual o su identidad de género, las mujeres y niñas que sufren violencia sexual y de género, las personas con discapacidad y necesidades sanitarias complejas o quienes se enfrentan a un peligro inminente.

Desde Accem celebramos este nuevo ciclo desde el que podremos continuar nuestro trabajo en la defensa de vías legales y seguras para quienes se ven en la obligación de huir de sus países y encontrar un lugar seguro en el que poder reconstruir sus vidas.

> Accede al panel interactivo con todos los datos contenidos en el informe de ACNUR

Accem acogió en 2023 a 89 personas refugiadas a través del Programa Nacional de Reasentamiento

A lo largo de 2023, Accem recibió y acogió a un total de 89 personas refugiadas a través del Programa Nacional de Reasentamiento (PNR). Las personas que fueron acogidas por Accem a través de esta vía llegaron a España en un total de once grupos diferentes. Hasta un total de 83 personas procedían de Siria y llegaron desde Turquía y Líbano. Las otras seis personas acogidas por nuestra entidad eran oriundas de Nicaragua, aunque estaban refugiadas en Costa Rica.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionarlas una acogida con las adecuadas garantías. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. El reasentamiento es una de las vías legales y seguras que Accem, al igual que muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

El año pasado, este programa se proponía el reasentamiento en nuestro país de 1.200 personas. Según informa el propio Ministerio, este objetivo se ha cumplido en un 90 %. Las personas que fueron reasentadas en España a lo largo del año procedían fundamentalmente de Turquía, Líbano y Costa Rica, y su origen estaba en Siria y Nicaragua.

Siria y Nicaragua, los países de origen de las personas reasentadas en España

En el caso de las personas que fueron reasentadas en España desde Líbano y Turquía, se trataba, según los datos de los que disponemos, de personas refugiadas originarias de Siria, país inmerso desde 2011 en un grave conflicto. Sobre las causas que han llevado a más de seis millones de sirios a convertirse en refugiados, te recomendamos consultar nuestro Atlas de Refugio. Líbano y Turquía, como países limítrofes de Siria, son dos de los Estados que desde el inicio del conflicto han tenido que asumir la recepción y acogida de gran parte de las personas que huían de la guerra. Actualmente, con los datos de ACNUR de 2023, Turquía continúa acogiendo a más de 3.330.000 refugiados de origen sirio y Líbano a más de 795.000 refugiados.

También es de reseñar en el recorrido del programa durante 2023 que la llegada de los dos grupos de personas refugiadas procedentes de Turquía en cuya acogida participó Accem, que tuvo lugar, respectivamente, en los meses de marzo y mayo, se produjo en el contexto de las consecuencias sobre la población refugiada radicada del grave terremoto acaecido el 6 de febrero en el país euroasiático. En estos dos grupos viajaron un total de 250 personas, de las que Accem asumió la acogida de 34 de ellas.

Por otra parte, y como novedad el pasado año, se habilitó esta vía segura de acceso a la protección internacional en España para personas originarias de Nicaragua refugiadas en Costa Rica. Actualmente, Costa Rica acoge a más de 180.000 personas entre refugiadas y solicitantes de asilo procedentes de su país vecino, Nicaragua, inmerso desde hace años en una situación de gran inestabilidad política y persecución gubernamental a los grupos opositores.

La acogida en España de estas personas que llegan a través de la vía del reasentamiento se realiza en el marco del Sistema de Acogida de Protección Internacional, del que Accem forma parte. Nuestra entidad participa en el PNR proporcionando acogida a las personas reasentadas y acompañándolas en su proceso de inclusión social.

El perfil de las personas acogidas por Accem a través del reasentamiento corresponde a familias formadas por uno o los dos progenitores junto a varios hijos e hijas. Esto explica el elevado número de menores de edad, que fue de 46 sobre el total de 89 personas acogidas por Accem, es decir, el 52 % del total. Esto significa que esta vía supone también una protección para la infancia refugiada.

El Gobierno aprueba la acogida en 2024 de hasta 1.200 refugiados a través del reasentamiento

El Consejo de Ministros aprobó el 9 de enero el Programa Nacional de Reasentamiento para el año 2024. El objetivo del Ejecutivo se mantiene en el reasentamiento en España de un máximo de 1.200 personas refugiadas a lo largo del año a través de esta vía.

El programa de reasentamiento se aprueba a instancias del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En la ejecución del PNR participan diferentes instancias del Estado: el Ministerio del Interior, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el citado Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Participan, asimismo, en el proceso de selección de las personas que serán reasentadas, agencias internacionales de Naciones Unidas, como ACNUR (Alto Comisionado para las personas refugiadas) y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones).

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha expresado asimismo la intención del Gobierno de abrir “vías complementarias al reasentamiento” con el objetivo de “ampliar las cifras globales de personas que son reasentadas en España”. En este contexto de vías complementarias se enmarca el proyecto piloto en el que Accem participó también en 2023 para la “migración regular, ordenada y segura por vías complementarias de movilidad laboral”. Este proyecto, fruto de una colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos, se aprobó el pasado año como una ampliación del Programa Nacional de Reasentamiento y está orientado a la acogida de personas refugiadas procedentes de América Central y del Sur. En el mes de diciembre, un total de 74 personas refugiadas de Nicaragua, procedentes de Costa Rica y pertenecientes a 25 unidades familiares, llegaron a España y fueron recibidas por Accem con un proyecto de inserción laboral en el parque fotovoltaico en Villalba de los Alcores (Valladolid).

> Conoce el trabajo de Accem con personas refugiadas.

Accem recibe a 74 personas refugiadas de Nicaragua en el marco de un proyecto piloto para trabajar en el sector de las renovables

Un total de 74 personas refugiadas de Nicaragua, pertenecientes a 25 unidades familiares, han llegado a España desde Costa Rica, seleccionadas en origen para trabajar en la puesta en marcha de un parque fotovoltaico en Villalba de los Alcores (Valladolid) de la mano de la empresa Cobra. Esta iniciativa se enmarca en un proyecto piloto que nace de un acuerdo entre España, Estados Unidos y Costa Rica para acoger a personas refugiadas, en este caso, de origen nicaragüense. 

Para la ejecución de esta iniciativa, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha llegado a un acuerdo con Accem y la Diputación de Valladolid para gestionar la acogida de estas personas. La ONG se encargará de la primera acogida y de la integración social de estas personas, es decir, de acompañar a estas familias en procesos como la escolarización de los menores, la obtención de la tarjeta sanitaria y otra documentación, así como de proporcionar atención jurídica y psicológica, si fuera necesario. Asimismo, la entidad garantizará formación de cara a la integración social y laboral, de dos meses de duración, previa a la incorporación a los puestos de trabajo. 

Este proyecto piloto de reasentamiento de personas refugiadas añade, además, el componente laboral, haciendo que la integración en el mercado de trabajo español, uno de los puntos que más difíciles se hacen para las personas solicitantes de protección internacional, sea inmediata, garantizando así la integración social de estas personas y familias. Accem defiende vías legales y seguras de este tipo, que garanticen los derechos de estas personas y que fomenten rutas seguras para que estas personas puedan solicitar protección internacional y comenzar una nueva vida en España.

Este proyecto piloto de vías complementarias tiene su origen en el acuerdo del Consejo de Ministros de mayo de 2023, que aprobó la ampliación del Programa Nacional de Reasentamiento de Refugiados en España y abrió la posibilidad de reasentar a personas que tuvieran una oferta de empleo realizada por una empresa española. Estas personas han sido preseleccionadas en colaboración con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), a través de las oficinas de dichos organismos en Costa Rica.

España recibe a 167 personas refugiadas procedentes de Líbano dentro del programa de reasentamiento

Un grupo de 167 personas refugiadas de origen sirio han llegado este jueves a España procedentes de Líbano en el marco del programa estatal de reasentamiento. De ellas, 16 personas pertenecientes a cuatro unidades familiares diferentes han sido acogidas por Accem.

En el conjunto del año, España ha acogido a un total de 699 personas a través del programa de reasentamiento, todas ellas procedentes de Líbano y Turquía.

La figura del reasentamiento es una de esas vías legales y seguras que Accem defiende para ofrecer una atención y una acogida digna así como un futuro con posibilidades a las personas refugiadas. Esta medida consiste en el traslado desde un país de asilo, en este caso Líbano, a otro, España, que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida.

Líbano ha sido uno de los principales países de acogida de las personas refugiadas que han tenido que escapar de la guerra en Siria, un conflicto que suma ya 12 años de duración. En 2022, según los datos de ACNUR, Líbano acogía a más de 814.000 personas refugiadas de origen sirio.

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

Accem acoge a 11 personas refugiadas sirias procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos

España acoge desde hoy a un grupo de 161 personas refugiadas sirias, el 47% mujeres y el 46% menores, procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos que hace tres meses azotaron el sur del país y que han dejado más de 50.000 muertos y a millones de personas sin hogar. Accem, en concreto, da amparo a 11 de estas personas, dos familias, que serán acogidas en A Coruña y Guadalajara, y que han llegado a través de la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid).

Estas personas han llegado a nuestro país mediante la figura legal del reasentamiento, que Accem defiende como una vía legal, segura y duradera para garantizar la acogida de personas refugiadas y asegurar su protección y seguridad. Esta medida consiste en el traslado desde un país de asilo, en este caso Turquía, a otro, España, que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. 

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

Tercer grupo de personas reasentadas en 2023

La llegada de este grupo de 161 personas sirias desde Turquía como consecuencia de los terremotos del pasado mes de febrero supone la segunda llegada de refugiados/as afectados/as por esta catástrofe y la tercera en total en lo que llevamos de 2023. El pasado 4 de marzo, llegó a España un grupo de 89 personas afectadas por los seísmos mediante la figura del reasentamiento. Por otro lado, el pasado mes de enero, nuestro país acogió a un grupo de 110 personas refugiadas de origen sirio, reasentadas desde Líbano, de las cuales Accem acogió a una familia compuesta por seis personas. 

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

El trabajo de Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Naciones Unidas lanza el informe global sobre trata de personas de 2022

El pasado mes de enero, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) ha publicado el informe global sobre trata de 2022, séptima edición de esta publicación.

El informe destaca un descenso a nivel global de las víctimas de trata detectadas en 2020, debido a las restricciones introducidas para frenar la pandemia de la covid-19, que han supuesto limitaciones en los movimientos y las actividades comerciales y por lo tanto una disminución temporal de algunas formas de trata.

Asimismo, el informe de la UNODC refleja un descenso de un 24 % en la detección de los casos de trata con fines de explotación sexual comparado con el año anterior y de un 27% en las condenas. Se recalca que los conflictos armados aumentan el riesgo para las personas de ser víctimas de la trata y que el cambio climático está multiplicando los riesgos y la vulnerabilidad ante la trata de personas. Finalmente, la publicación indica un aumento de los hombres y los niños víctimas de trata, especialmente con la finalidad de cometer actividades delictivas y de formas múltiples de explotación.

> Se puede descargar el informe aquí.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.