En el año 2024, Accem ha comenzado a trabajar en partenariado con ACNUR en un servicio de interpretación que está dirigido a las personas que acceden a territorio español y europeo por vías marítimas irregulares e inseguras. Este servicio tiene como fin último garantizar una comunicación de calidad que permita a estas personas acceder al ejercicio de sus derechos, particularmente facilitar su acceso a la posibilidad de solicitar y recibir protección internacional en España.
Caminar de la mano de ACNUR a través de este proyecto de partenariado supone un paso más ambicioso en la colaboración que ya se venía dando con la agencia de Naciones Unidas para las personas refugiadas, a través de la prestación desde 2021 de un servicio de intérpretes dirigido a las personas que llegan en embarcaciones precarias hasta las Islas Canarias. Por medio de esta colaboración, Accem estaba apoyando a ACNUR en el acompañamiento a las personas recién llegadas, facilitando el proceso de comunicación y entendimiento, garantizando rigor en la interpretación, la atención a todos los matices y la comprensión de las circunstancias y el contexto. La prioridad se sitúa muy especialmente en la identificación y detección de situaciones de riesgo, como trata de personas, explotación, abusos, violencia, tráfico ilícito de personas, así como en la detección de casos susceptibles de ser beneficiarios de asilo o protección internacional.
Este año, el nuevo proyecto en partenariado con ACNUR incrementa el alcance de esta alianza, extendiéndose el servicio de interpretación a cualquier punto de llegada por vía marítima a nuestro país, así como permitiendo el desarrollo de proyectos complementarios que mejorarán sin lugar a dudas la calidad de la atención que se proporciona en un servicio de intérpretes especializado que resulta esencial en la atención a las personas migrantes y potencialmente refugiadas. Entre los objetivos principales del programa también se encuentra el diseño e implementación de un modelo metodológico que incluya estándares de calidad para los servicios de interpretación.
El pasado 28 de noviembre, en el espacio Casa África de Las Palmas de Gran Canaria se llevaba a cabo la presentación pública de este programa de “Interpretación para personas llegadas por mar a España”, con la participación de representantes de ACNUR, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Subdirección General de Protección Internacional, Policía Nacional, la Agencia de Asilo de la Unión Europea y, por supuesto, nuestra entidad. Asimismo, este evento contó con la asistencia de otras entidades y numerosos actores sociales de relevancia, tanto en el sector público como en el privado. Fue muy importante el testimonio de los intérpretes, que explicaron cómo se entiende este servicio, cuáles son los retos, las dificultades y las oportunidades; qué buenas prácticas se han identificado; cómo se afronta la formación y el proceso de mejora, revalorización y profesionalización que se está viviendo en un mundo en el que cada vez es más evidente el consenso sobre la importancia clave de los servicios de traducción e interpretación para dar respuesta a las necesidades que se plantean en un mundo cada vez más multicultural.
Bambara, wolof y soninké, los idiomas más demandados en el servicio de intérpretes en 2024
En lo que llevamos de año, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2024, han llegado a las costas españolas por vías marítimas inseguras e irregulares un total de 54.541 personas, un 10 % más que en el mismo período del año pasado. De ellas, un total de 41.425 personas, el 76 %, han arribado al archipiélago canario a través de una ruta atlántica cuyos números demuestran que continúa plenamente activa en el movimiento migratorio desde el continente africano hacia Europa.
Desde la puesta en marcha de este servicio, en abril de 2024, hemos dado atención a un total de 8.294 personas, de las cuales 1.602 son menores de 18 años, el 19 % del total. Entre los adultos, el 92 % han sido hombres y el 8 % mujeres. Entre los menores, la inmensa mayoría viajaban solos/as, sin el acompañamiento de un adulto.
En estos ocho primeros meses de andadura hemos atendido a personas de un total de 27 nacionalidades, entre las que destacan, por número de personas que se beneficiaron de este servicio, Mali (44 %), Senegal (34 %) y Mauritania (8 %).
En la génesis de este proyecto, ACNUR había detectado la necesidad de reforzar la comunicación entre las personas recién llegadas, especialmente aquellas cuyo idioma es una lengua minoritaria, y las instituciones y los distintos actores implicados en el procedimiento de acceso a la protección internacional y, a escala más general, en el ejercicio de derechos fundamentales. Asimismo, un refuerzo de estas capacidades permitiría mejorar sensiblemente la posibilidad de detección de vulnerabilidades y necesidades específicas. Si miramos a los idiomas que fueron más demandados para el servicio de interpretación, nos encontramos, de manera destacada, el bambara (35 %), el wolof (25 %), el soninké (10 %) y el pular (7 %).
Nuestra entidad consta de una experiencia de más de 30 años en la atención y acogida a personas solicitarías y beneficiarias de protección internacional en España. Treinta años en los que hemos proporcionado a las personas que buscan asilo en España servicios de traductores e intérpretes para permitir que la información llegue de manera adecuada a cada persona, sobre el procedimiento de protección internacional, sobre los derechos que les asisten, sobre su situación jurídica o administrativa, sobre el sistema de acogida o sobre cuestiones fundamentales como el acceso a la sanidad o a los servicios sociales. Accem cuenta con una base de intérpretes superior a las 1.500 personas que colaboran con la organización en todos los idiomas en los que surge la necesidad.
No es la primera vez, asimismo, que Accem y ACNUR cooperan en esta materia. Así, Accem proporcionó un servicio específico de interpretación en los CREADE (Centros de recepción, acogida y derivación), creados en distintos puntos del territorio para recibir a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania. Por otra parte, desde el año 2020, cuando comenzó a observarse un repunte de llegadas de personas migrantes a Canarias, Accem está presente en las islas, gestionando actualmente algunos de los dispositivos de acogida de emergencia y atención humanitaria de gran capacidad, como son Las Raíces y Las Canteras, en la isla de Tenerife, y Montaña Mina, en Lanzarote, que suman cerca de 5.000 plazas de acogida en total.