Entradas

¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?

El pasado 29 de septiembre tuvo lugar el encuentro digital titulado ¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?, que se realizó dentro de la campaña Referentes M. Esta campaña, cuyo objetivo es abordar y sensibilizar sobre la falta de mujeres étnica y/o culturalmente diversas en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, las ingenierías o las matemáticas (conocidas como STEM), reunió para esta ocasión a tres mujeres referentes en estos ámbitos para visibilizar su presencia y poder, de esta manera, animar a niñas y jóvenes diversas de nuestra sociedad a poder cumplir sus sueños profesionales y de futuro.

En este espacio se generó un intercambio de experiencias protagonizadas por mujeres étnica y culturalmente diversas, las cuales compartieron sus vivencias personales y de crecimiento profesional en un momento en el que esa visibilidad de mujeres referentes en las que poder verse reflejadas era aún mucho menor o incluso, a veces, inexistente. Así, se dieron cita en ese encuentro la experta en psicología social, investigación de mercados, tecnología y negocio digital, Mariana Hernández; la física Eli Abad y la ingeniera de telecomunicaciones Alejandra Ntutumu, que fueron las protagonistas en este espacio y al que también asistieron, de manera online, alumnas y alumnos de distintos institutos de Almería, Lugo, Sevilla y Málaga.

El encuentro, moderado por la reconocida periodista Ebbaba Hameida, abordó distintos aspectos en el tema propuesto, permitiendo a las invitadas hablar de cómo esa falta de referentes no les impidió afrontar sus carreras, si bien expusieron que sigue siendo necesaria esa visibilidad. Eli Abad se refirió expresamente a que, aparte de Marie Curie, cuando ella cursaba sus estudios, no existían esos referentes en el ámbito científico. Del mismo modo, apuntó que esa misma visibilidad es necesaria para contrarrestar estereotipos de género que, aún hoy, se siguen reproduciendo. En ese sentido, remarcó que, mientras a los chicos se les anima a ser más ambiciosos en su futuro profesional, sigue habiendo una tendencia a dirigir a las chicas hacia carreras más orientadas a los cuidados, como es la medicina, o llegando, incluso, a desanimarlas o cuestionar su propia elección basándose en la dificultad de estas profesiones.

La ingeniera Alejandra Ntutumu quiso poner el foco en la infrarrepresentación de las mujeres afro y, por tanto, en la falta de referentes para chicas, que, como ella, se preguntaban: “¿Dónde están las mujeres negras que hacen cosas?”. Con el apoyo de su madre, que le contaba cuentos de tradición oral africanos en los que podía verse reflejada en referentes que no existían en otro tipo de libros ni materiales de uso diario, y debido a su curiosidad por cómo funcionaba la tecnología cotidiana que la rodeaba, como la televisión, se decantó por estudiar telecomunicaciones.

Por su parte, Mariana Hernández relató cómo su espíritu aventurero le llevó por el camino de la psicología hasta llegar a la aplicación de este ámbito de conocimiento a la tecnología a través de la digitalización o la inteligencia artificial. Ella quiso hacer hincapié en la necesidad de ver materializado ese deseo de poder llegar a realizarse profesionalmente según los propios deseos, gracias al apoyo de la gente de alrededor, a los ánimos y a la visibilidad de personas que ya lo hayan logrado, no centrándose “en las barreras ni en los obstáculos, sino en lo que es posible”. Para lograrlo, Mariana propone no buscar esas personas referentes solo en gente famosa o socialmente reconocida, invitando a investigar y buscar alrededor y en iniciativas y plataformas que promueven el pensamiento científico, “porque hay mucho más de lo que parece”.

> Si no pudiste asistir o quieres volver a verlo, puedes encontrarlo en nuestro canal de YouTube

> Conoce más sobre la campaña Referentes M

> Inscríbete al segundo encuentro digital ¿Qué le pasa al algoritmo? Mujer, diversidad, gaming e IA, el próximo 10 de octubre a las 17h.

Accem publica una guía de prevención de ciberviolencias sexuales

Accem ha publicado una guía para prevenir la violencia sexual digital. Bajo el título “Bloquea la violencia sexual digital. Guía de prevención de ciberviolencias sexuales”, ha sido realizada como fruto de la Investigación Acción Participativa (IAP) que se llevó a cabo a lo largo del año 2022 con mujeres jóvenes migradas sobre esta forma de violencia contra las mujeres.

Con ella queremos proporcionar una herramienta práctica para la prevención de las ciberviolencias sexuales, poniendo énfasis en su normalización social y en las principales causas que activan este proceso.

Mediante informaciones sencillas, ejemplos y preguntas clave, se pretende una reflexión crítica sobre los mitos y estereotipos asociados a las violencias sexuales digitales. Estas creencias e ideas preconcebidas influyen en la identificación de estas violencias, así como en su alta prevalencia en el entorno de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC). El fin último de esta reflexión es contribuir a la prevención y erradicación de estas violencias.

La guía ha sido elaborada por María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García, investigadoras de Accem. Esta herramienta complementa el informe elaborado por las mismas autoras sobre “Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas”, que recoge los resultados de una investigación desarrollada por Accem y financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

> Descarga aquí el informe y la guía sobre violencia sexual digital.

Un Mundial sin contar con los derechos humanos

Este domingo 20 de noviembre dará comienzo la Copa Mundial de fútbol en Qatar y millones de aficionados de todo el mundo se sentarán delante de sus televisores para asistir a la cita más importante con su deporte favorito. Desde Accem queremos, antes de que dé comienzo el campeonato, unirnos al gran número de personas y organizaciones de todo el mundo que han alertado sobre la situación de los derechos humanos en este país del Golfo Pérsico.

Por una parte, desde que en 2010, la FIFA, institución que organiza el Mundial, concediera a Qatar la organización del campeonato, el país árabe tuvo que acometer un ingente plan de infraestructuras que le permitiera responder al reto organizativo. Este plan incluía la construcción de los estadios, pero también de muchas otras obras de envergadura, y ha requerido, además de una astronómica cifra económica, de la mano de obra de alrededor de dos millones de trabajadores, la mayoría de ellos migrantes, llegados especialmente desde países como India, Bangladesh, Filipinas, Nepal o Kenia. Las denuncias sobre las condiciones en las que han tenido que trabajar y vivir estos trabajadores han sido continuas. Miles de ellos han muerto y ha sido generalizado el trabajo en condiciones cercanas a la esclavitud, con realidades de trata de personas y explotación.

Por otra parte, y como han denunciado organizaciones como Human Rights Watch (HRW) o Amnistía Internacional (AI), la mitad de la población está legalmente discriminada en Qatar. Obviamente estamos hablando de las mujeres. Las mujeres sufren una situación de sometimiento legal a los hombres que se manifiesta en un amplio abanico de leyes y normas, que incluyen la imposibilidad de tomar decisiones sobre sus vidas sin el consentimiento de un tutor masculino y otras formas de violencia que llegan a la condena a latigazos o incluso la lapidación para castigar, por ejemplo, el sexo fuera del matrimonio. Del mismo modo, el colectivo LGTB+ es duramente maltratado por Qatar, que castiga con penas de prisión las relaciones consentidas entre hombres mayores de 16 años.

Finalmente, los derechos fundamentales y las libertades están amenazadas por el Estado, especialmente el acceso a la justicia, la libertad de expresión, de manifestación o de prensa, con delitos tipificados para quien ataca la religión, la bandera o las autoridades del emirato.

En definitiva, parece evidente que Qatar se encuentra lejos de los estándares mínimos de democracia y respeto a los derechos humanos que deberían ser exigibles como condición previa para la organización de un evento de estas características. El Mundial de fútbol no es únicamente un campeonato, sino un escaparate global que entre otras cosas supone una gran operación propagandística para el país organizador. En este caso, esta operación será al servicio de un país que no respeta los derechos humanos y será con el amén del conjunto de la comunidad internacional.

 

En defensa de los DD.HH. de las mujeres en Irán: “Mujeres, vida y libertad”

Las mujeres en Irán viven bajo la sombra de una ley que las discrimina y coarta sus libertades. Lamentablemente Mahsa Amini se ha convertido en ícono de protestas en la lucha por la libertad de elección de las mujeres de llevar o no el hiyab, impuesto en Irán desde la Revolución Islámica en 1979. Mahsa, una joven de tan solo 22 años fue detenida por la policía moral iraní este mes de septiembre por “llevar mal puesto” el hiyab y dejar ver su cabello. Al ser detenida sufrió fuertes golpes en la cabeza según han denunciado familiares y el abogado de la familia, lo que le provocó un infarto, posteriormente entró en coma y murió.

Bajo consignas como “Mujeres, vida y libertad”, mujeres y hombres se mantienen protestando enérgicamente en las calles para exigir justicia y cambio en la legislación, pese a las represalias de las que están siendo víctimas y que suman más de 40 muertes según cifras oficiales y más de mil detenciones.

Desde Accem, como defensores de los derechos humanos rechazamos, a la vez que lamentamos, que hechos como este se sigan produciendo a día de hoy en el mundo. Este tipo de persecuciones y discriminaciones hacia la mujer constituyen una grave violación a los derechos humanos, que en ocasiones las obligan a escapar de sus países de origen y convertirse en refugiadas.

Recordemos que, en la ley de asilo de España, norma reguladora del derecho de asilo y protección subsidiaria, se señala explícitamente que la persecución por motivos de género está reconocida como causa de asilo. La igualdad de género es un derecho humano fundamental, que debe garantizarse en cualquier lugar del mundo.

Investigación Acción Participativa de Accem sobre la violencia sexual digital contra las mujeres

Accem está desarrollando en este año 2022 una Investigación Acción Participativa (IAP) con mujeres migrantes sobre violencia sexual digital. Con este proyecto, pretendemos generar un conocimiento que sea riguroso y práctico sobre la problemática de la violencia sexual en entornos digitales.

Partimos de que existe una normalización de la violencia sexual, especialmente de aquella que no es ‘física’ y que se escapa a los espacios presenciales, del cara a cara. A través de esta investigación queremos contribuir a dar visibilidad a este tipo de violencias machistas que se producen en los citados entornos virtuales y que tan presentes están en la actualidad. Junto a esa visibilización, queremos sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la importancia de actuar frente a estas formas de violencia.

Como violencia sexual digital o violencia sexual online podemos definir, siguiendo a autoras como Estíbaliz Linares Bahillo, de la Universidad de Deusto, y con quien nos hemos entrevistado en el marco de nuestra investigación, todas aquellas actitudes, comentarios o comportamientos de naturaleza sexual que se producen a través de las Tecnologías de la Relación, la Información y Comunicación (TRIC); que tengan el efecto de atentar contra la dignidad de la mujer, creando un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

El objetivo principal de la investigación que estamos llevando a cabo es contribuir al empoderamiento de las mujeres jóvenes migrantes ante la violencia sexual digital. Nuestro enfoque es interseccional, interdisciplinar y a través de una metodología participativa con la que estamos construyendo espacios de reflexión-acción en los que las mujeres son las protagonistas del proceso y las que elaboran sus propias propuestas.

Talleres participativos para mejorar la detección y prevención

Con este fin, estamos llevando a cabo una serie de talleres participativos con mujeres migrantes jóvenes en los que conocer y recoger de primera mano sus opiniones, mitos, creencias, preocupaciones y actitudes ante estas formas de violencia sexual. Con estos talleres estamos, además, construyendo colectivamente estrategias que ayuden a la detección y prevención de la violencia sexual online.

En el mes de junio realizamos en Madrid y en Barcelona los primeros talleres. Ahora, en septiembre volvemos con una nueva tanda de talleres que se celebrarán en Madrid (6 de septiembre, Espacio de Igualdad Dulce Chacón), Sigüenza (7 de septiembre, Centro de Migraciones de Accem) y Barcelona (9 de septiembre, Aulas de formación de Accem en Barcelona).

La participación es gratuita. Cada taller tendrá una duración de dos horas y media en las que aprenderemos a identificar las violencias sexuales online y trabajaremos juntas en las posibles alternativas de prevención.

Más información e inscripciones sobre los talleres de Madrid Barcelona >

Contacta con nosotros/as para participar en el taller de Sigüenza >

Al término de la IAP que estamos desarrollando, presentaremos además un informe ejecutivo con las conclusiones obtenidas durante todo este proceso de análisis e intervención. Asimismo, publicaremos una guía con información de utilidad para la detección y prevención. Con todo este trabajo queremos contribuir a garantizar un uso y disfrute de las prácticas digitales que esté libre de violencias machistas.

Este proyecto está siendo realizado por Accem con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de la convocatoria de IRPF del año 2021 para su ejecución en 2022.

Día Internacional de la Mujer – 30 años trabajando por la igualdad

30 años apoyando a mujeres en situación vulnerable, 30 años acompañando a mujeres resilientes

Mujeres refugiadas, mujeres migrantes, mujeres mayores, mujeres sin hogar. Mujeres atravesadas por factores como la experiencia de huida, el hecho migratorio, la edad, la discriminación, la pobreza, la exclusión social, la soledad. Mujeres que raramente aparecen en el foco informativo. Mujeres que crean redes y se apoyan entre ellas. Mujeres que consiguen desarrollar herramientas para superar los obstáculos y salir adelante. Son las mujeres de las que queremos hablar en este 8 de marzo. Son las mujeres con las que trabajamos cada día en Accem desde hace 30 años. En 2021, en Accem ofrecimos atención y acompañamiento a 12.577 mujeres en situación de vulnerabilidad

Cuando se cumplen 30 años de la apertura de nuestros primeros centros de acogida para personas refugiadas, queremos recordar que, además de exactamente las mismas causas por las que los hombres deben abandonar sus países de origen, muchas mujeres en el mundo se ven obligadas a escapar por el mero hecho de ser mujeres, huyendo del matrimonio forzado, la mutilación genital femenina o los crímenes de honor, entre otras causas. Sólo en el último año, atendimos desde Accem a 4.307 mujeres refugiadas

A mediados de la década de los 90, con el aumento de la inmigración en España, desde Accem comenzamos a apoyar a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad. La distribución por sexos de la población extranjera ha estado muy repartida, constituyendo las mujeres el 50 % del total. Sin embargo, es un hecho que tanto el género como el origen son dos variables decisivas que inciden en términos de desigualdad en la situación de las mujeres migrantes, lo que tiene sus consecuencias directas en sus condiciones de vida. Conscientes de esta realidad, desde Accem desarrollamos programas, actuaciones y acciones específicas de apoyo a las mujeres migrantes en situación vulnerable. En el último año, apoyamos a un total de 5.146 mujeres migrantes. 

Progresivamente, y especialmente a raíz de la crisis económica desencadenada en España a partir de 2008 y el incremento de las necesidades de atención social, Accem amplió el alcance de su atención al conjunto de la población en situación o riesgo de exclusión social.  En este proceso se nos ha revelado que la pobreza tiene también rostro de mujer, que el género es de nuevo un factor relevante al hablar de vulnerabilidad social y que habitualmente permanece invisible. Esto se manifiesta muy claramente en realidades como el sinhogarismo, que en el caso de las mujeres adopta formas específicas ante la violencia de la vida en la calle. En 2021, proporcionamos atención y acompañamiento a 752 mujeres en situación de sinhogarismo.     

En los últimos años, nos hemos hecho conscientes de una nueva problemática que, en silencio, ha aumentado en relevancia e intensidad en nuestra sociedad. Estamos hablando de las personas mayores y estamos hablando de la soledad no elegida, que afecta a más de dos millones de personas en edad avanzada en España, de las que la mayoría, por razón de su mayor esperanza de vida, son mujeres. Un problema de salud pública sobre el que también actuamos, promoviendo su protagonismo social y un envejecimiento activo. En 2021, atendimos a un total de 1.370 mujeres mayores

Junto a todas ellas, Accem apoya a mujeres que pertenecen a otros colectivos en situación de especial vulnerabilidad, como son las jóvenes ex tuteladas, las mujeres privadas de libertad, las víctimas de trata de personas y/o explotación sexual, las menores migrantes no acompañadas o las mujeres víctimas y supervivientes a la violencia de género. De manera paulatina, desde Accem vamos incorporando nuevos programas y actuaciones específicas para atender sus necesidades. 

Como organización con más de 30 años de trabajo en la atención y acompañamiento a las personas más vulnerables y con más de 30 años de acción cotidiana en favor de la igualdad, desde Accem incorporamos en todos nuestros programas la perspectiva de género, desde su diseño hasta su ejecución, desde la recogida de datos al uso de un lenguaje no sexista, desde el abordaje de las necesidades existentes en los itinerarios individuales de intervención e inserción y con una atención especial a todos los factores de vulnerabilidad que detectamos. 

Todo este compromiso -también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los que la igualdad de género es el Objetivo 5- se concreta en acciones concretas que tienen por objetivo principal mejorar las condiciones de vida de las mujeres a las que apoyamos, ofreciendo espacios seguros para compartir experiencias, favoreciendo la creación de redes de apoyo mutuo, fomentando su autonomía, detectando posibles situaciones de violencia y desigualdad, e impulsando la sororidad, desde la toma de conciencia del poder individual y colectivo de las mujeres. 

Investigación Acción Participativa con mujeres jóvenes migrantes sobre violencia sexual digital

Nombre del programa: Investigación Acción Participativa con mujeres jóvenes migrantes sobre violencia sexual digital.

Ámbito territorial: Estatal.

Financiación: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2021. Periodo de ejecución 2022.

Contenido: A través de la Investigación Acción Participativa (IAP), este proyecto pretende generar un conocimiento riguroso y práctico sobre la problemática de la violencia sexual en los entornos digitales. Se parte de que existe una normalización de la violencia sexual, especialmente aquella que no es física y que se escapa de los espacios del face to face, por lo que este proyecto contribuye a sensibilizar y visibilizar este tipo de violencias machistas en entornos virtuales tan presentes en la actualidad.

El objetivo  general es contribuir al empoderamiento de las mujeres jóvenes migrantes ante la violencia sexual digital. Para ello, se apuesta por un enfoque interseccional e interdisciplinar y una metodología participativa que permita construir espacios de reflexión-acción con las mujeres como protagonistas del proceso y creadoras de propuestas.

Leer más

La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género

Título: La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género.

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que hemos profundizado en los últimos años. En este caso, abordamos el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

 

 

Encuentro con el grupo de mujeres de Cañada Real para abordar la mejora del bienestar emocional

El pasado viernes, día 26 de noviembre, organizamos en Madrid, en la Cañada Real, un taller de gestión emocional dirigido a las mujeres del vecindario. Este taller era la última acción prevista desde el proyecto de “Acompañamiento a personas migrantes vulnerables residentes en Cañada Real Galiana”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.

 

En esta ocasión, la temática del taller surgió como respuesta a una preocupación cada vez mayor, manifestada por las mujeres, por su bienestar psicológico. Las preocupaciones diarias y la situación de incertidumbre que se vive en general en la sociedad, y en particular en Cañada Real, han llevado a muchas mujeres a sufrir crisis de ansiedad, situaciones de estrés, que no saben cómo gestionar. Para dar una respuesta a las inquietudes del grupo de mujeres, invitamos a una profesional, psicóloga, compañera de Accem, que nos ha planteado unos objetivos a corto y medio plazo: promover el bienestar psicosocial, facilitar pautas para afrontar la situación de vulnerabilidad emocional, facilitar pautas para afrontar el estrés y la ansiedad, abrir un espacio para la reflexión y la escucha. 

Como siempre, la metodología ha sido participativa, con un componente lúdico, combinando ejercicios de mindfulness, para conectar con una misma, o sentir el apoyo que una puede dar a otra persona cercana, o recibir de ella, o de un grupo, como es el propio grupo de mujeres. Estas experiencias han dado lugar a reflexiones personales, favoreciendo la cercanía y la complicidad, consolidándolas bases para futuros encuentros. Como propuesta, igual que en talleres anteriores, se ha reiterado la necesidad por parte de las mujeres, vecinas de distintas culturas y etnias, de tener un espacio permanente de encuentro, que proporcione seguridad, que abra la posibilidad del conocimiento mutuo, de apoyo, de compartir ideas y sentimientos y, sobre todo, un espacio donde no sentirse solas frente a las dificultades

Para cualquier territorio, la salud comunitaria es muy importante, y se puede trabajar tanto en actividades grupales, como impulsando acciones más complejas, implicando a varios recursos, y cada vez, a más ciudadanía. En un barrio tan vulnerable como Cañada Real, consideramos que es muy importante estrechar estos lazos de confianza con y entre las vecinas y los vecinos, escuchar sus inquietudes e intentar aportar las herramientas, los medios, para que puedan superar o enfrentar las dificultades.

Poesía y emoción en común con las mujeres de la Cañada Real Galiana

Un día para la poesía en común. Y, sobre todo, un día para canalizar y expresar las emociones a través de la poesía. Este era el propósito fundamental de la jornada que vivimos el pasado jueves, 3 de junio, con mujeres residentes en la Cañada Real, organizada en el marco del proyecto de “Acompañamiento a personas migrantes vulnerables residentes en la Cañada Real Galiana”, que Accem desarrolla con la financiación de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.

La idea de este taller surgió como una necesidad manifestada por las mujeres, de tener un espacio de encuentro, informal, al aire libre, para poder compartir sus inquietudes, emociones, acumuladas durante este difícil y largo periodo, atravesado por la pandemia, el temporal de frío Filomena y los largos meses de invierno sin suministro eléctrico.

En los últimos años, Cañada ha sido el escenario de muchas manifestaciones artísticas, lo que ha llevado a las mujeres a descubrir su lado creativo y a expresarse a través del arte. Así surgió la idea de un taller de poesía, que, además de ser el pretexto perfecto para reunirse, podría ser también la oportunidad de un mayor conocimiento mutuo, de las diferentes culturas que comparten un mismo territorio.

En esta ocasión, las mujeres eligieron como escenario el olivar que se encuentra en Cañada, y trajeron cada una algo típico de su país, para un picnic literario. Leyeron poesías clásicas, folclóricas, modernas y algunas creaciones propias en árabe, en rumano, romaní y en castellano; participaron en un juego divertido basado en una idea del movimiento literario y artístico dadaísta, que dio pie a contar, en un clima distendido, las inquietudes, a intercambiar ideas, opinar sobre asuntos que preocupan el barrio, como por ejemplo la limpieza y la imagen de Cañada.

Estos momentos de intercambio y conexión hacen que las mujeres se sientan apoyadas, crean vínculos afectivos y también crean la oportunidad de colaboraciones para la organización de otras actividades. De hecho, ya se están planteando organizar juntas, con apoyo de otros recursos, un campamento de verano para sus hijos e hijas, con salidas a museos, exposiciones, parques, fuera de Cañada, u organizar talleres con diferentes temáticas, dentro de Cañada. Quedan pendientes también otras salidas o manifestaciones artísticas, para seguir encontrándose en espacios creativos y tener la oportunidad de conocerse mejor.

Desde Accem hemos recogido las ideas, y próximamente vamos a apoyar a las vecinas con una acción del cuidado del entorno y de mejora de la imagen de Cañada, aprovechando la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, así como las apoyaremos en la organización del campamento de verano. En un barrio en situación de vulnerabilidad, como es Cañada Real, consideramos que es muy importante estrechar estos lazos de confianza con las vecinas y los vecinos, escuchar sus inquietudes e intentar aportar las herramientas, los medios, para que puedan organizarse mejor.