Entradas

Medea: Un espacio de respiro en Valencia para mujeres en situación de sinhogarismo

El programa Medea, dedicado a la atención de mujeres en situación de sinhogarismo en Valencia, ha cumplido durante el verano de 2024 su primer año de funcionamiento. Este Centro de Día, abierto durante fines de semana y festivos, ofrece un respiro necesario a mujeres en situación de sinhogarismo ETHOS 1 (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion), es decir, aquellas que viven en la calle y se encuentran en una situación de riesgo y vulnerabilidad. A través de talleres, actividades recreativas, y la atención a necesidades básicas, Medea se ha convertido en un recurso acogedor y seguro para una veintena de mujeres que acuden de media al Centro de Día.  

En su primer año, Medea ha atendido a un total de 73 mujeres, con edades comprendidas desde los 18 hasta los 68 años, con un perfil mayoritario de mujeres mayores de 42 años. En su mayoría eran mujeres de nacionalidad española, pero también ha habido un porcentaje del 14% de mujeres de origen extranjero, principalmente de países latinoamericanos. 

Actualmente, el centro atiende una media de 20 mujeres al día, aunque este número puede variar entre 16 y 22, según la jornada, llegando a registrar picos de afluencia de 35 personas durante este verano. Medea no tiene un número fijo de plazas ni lista de espera, pues atiende a todas las mujeres que se presentan en la puerta en el horario de funcionamiento del centro, los sábados, domingos y festivos, de 09:30 a 17:30 horas. Algunas vienen derivadas por personal técnico de otros programas de Accem o de diversas entidades públicas y privadas, pero también llegan al recurso por ‘el boca a boca’, pues aquellas mujeres que conocen la existencia de Medea lo recomiendan como un espacio de apoyo entre mujeres en la misma situación.   

Conocí Medea por otra mujer que también vivía en la calle. Aquí me siento segura y protegida, porque cuando vives en la calle tienes miedo a que te roben, te agredan y te violen.  

Kika 

Desde el equipo técnico de Medea, formado por dos auxiliares de servicios sociales y una trabajadora social, explican que la intervención que se realiza a través de este programa parte de la cobertura de necesidades básicas y urgentes como una estrategia clave para apoyar y acompañar a las mujeres, ayudando a establecer vínculos de confianza. Estos vínculos pueden abrir puertas a una intervención social más profunda y significativa. “A diferencia de otros recursos, en Medea se prima crear un espacio seguro para el descanso de las mujeres que viven en la calle. Procuramos reducir las situaciones de riesgo e indefensión, frenar su deterioro sociosanitario y contemplar la situación global de la persona”, explican desde el equipo de intervención.  

Es un sitio donde estar a gusto con las compañeras y las técnicas, porque puedes hablar de cualquier cosa, porque cada una venimos con un problema y, cuando vives en la calle, tener una persona que te escucha hace mucho.  

Alma 

En el centro, las mujeres pueden acceder a servicios básicos de alimentación, aseo, lavandería y consigna. Además, pueden obtener información, asesoramiento y derivación a otros recursos como servicios de salud, atención psicológica, servicios sociales, y recursos para mujeres víctimas de violencia de género.  

Todos los fines de semana se realizan talleres en el Centro, uno o dos según la afluencia de mujeres. Los talleres de aseo e higiene personal son fundamentales, pues en ellos se proporciona a las mujeres kits para el cuidado personal durante toda la semana, como ropa interior, toallitas, geles, desodorantes, compresas o colonia. En el Centro también disponen de material para cortarse y tintarse el pelo, pintarse las uñas, depilarse y maquillarse. Estos talleres son especialmente importantes ya que las mujeres expresan la necesidad de sentirse bien consigo mismas, algo que los recursos mixtos no siempre pueden ofrecer.  

Por otro lado, los talleres de manualidades permiten a las mujeres pintar mándalas, crear pulseras, llaveros, anillos o pendientes con abalorios de todo tipo. Estas actividades son muy demandadas, ya que ofrecen un momento de concentración, distracción y socialización. Además, se realiza un taller de cine fórum los domingos por la tarde como un espacio de entretenimiento y reflexión. 

Estaba enfadada con el mundo, viviendo 7 meses en la calle, con todas las puertas cerradas. Cuando llegué a Medea, me agobiaba tanto jaleo, ahora lo que más me gusta es hablar con todas. Me gusta que sea un espacio sólo para mujeres, me siento liberada. 

Paqui 

En definitiva, Medea es mucho más que un Centro de Día. Es un lugar de recuperación para mujeres que enfrentan situaciones extremadamente difíciles. Con un enfoque de baja exigencia, Medea ofrece no solo un respiro, sino también la posibilidad de reconstruir sus vidas. En su primer año, ha demostrado ser un recurso vital en la lucha contra el sinhogarismo femenino en Valencia. 

> Conoce más sobre el trabajo de Accem en la atención a las personas sin hogar.

“Descubriendo juntas”: un espacio de aprendizaje, intercambio y apoyo entre mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad

El aprendizaje del español es uno de los puntos clave para la inclusión y el empoderamiento de las mujeres extranjeras en nuestra sociedad, su sociedad de acogida. Desde Accem acumulamos una larga trayectoria en la integración social de las personas a las que atendemos, un trabajo que hemos ido adaptando para abordar la adquisición de nuevas competencias según ha ido demandando la realidad social.

En este sentido, el programa Descubriendo juntas es un proyecto estatal enfocado en el acompañamiento social, la formación y capacitación en diferentes materias y áreas clave para mujeres de origen extranjero en situación de vulnerabilidad. Este proyecto ofrece desde 2023 diferentes cursos y actividades que incluyen el desarrollo de competencias digitales y el uso de las nuevas tecnologías de la educación, a la vez que se aborda el aprendizaje del español y de las costumbres y de los códigos culturales relacionados con nuestro idioma y nuestra sociedad. El objetivo  de este programa es facilitar un espacio de aprendizaje que permita la conciliación entre estas formaciones y otras esferas de la vida de estas mujeres. Asimismo, se intenta minimizar la frustración y el desánimo ante el uso de las tecnologías de la comunicación, a la vez que se ayuda a resolver e interpretar malentendidos socioculturales, generados en situaciones de choque cultural por el desconocimiento del idioma y de nuestros códigos socioculturales.

Durante el año pasado, desde Descubriendo Juntas hemos logrado minimizar esta situación gracias a la intervención realizada con 266 mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad y donde la participación en las acciones formativas fue alta. Durante este periodo se hizo especial hincapié en las acciones formativas en alfabetización digital y de aprendizaje del idioma a través de cursos online de español como segunda lengua, ortografía y conocimientos constitucionales y socioculturales de España, además de tutorías y clases por videollamada. A través del uso de herramientas digitales se ha podido favorecer el aprendizaje autónomo, permitiendo adaptarlo a las necesidades de las participantes y facilitando y mejorando la accesibilidad a la formación.

Las formaciones presenciales, por su parte, también son de vital importancia en el desarrollo de las competencias digitales de las asistentes. Estas sesiones resultan un gran estímulo para estas mujeres, pudiendo compartir entre ellas y conocer mejor las posibilidades de manejo de herramientas como el teléfono móvil y sus aplicaciones o cómo utilizar de forma segura y útil Internet para seguir formándose y fomentar así el aprendizaje autónomo.

Mediante estas formaciones en el contexto se ha permitido abordar temas socioculturales y administrativos de España desde una perspectiva intercultural, lo que ha ayudado a reflexionar sobre ideas e imágenes distorsionadas de España y ha posibilitado reducir el choque cultural de las mujeres participantes gracias a debates constructivos en los que se contrastaban costumbres y creencias españolas con las de sus países de origen para generar lazos emocionales positivos con la sociedad en la que se vive y las nuevas culturas con las que se está en contacto. Del mismo modo, ha sido fundamental la realización de visitas guiadas a espacios culturales y lugares de interés de la ciudad para apreciar el lugar donde viven y crear vínculos con este que ayuden a percibirlo de forma positiva. Estas visitas han ayudado a conocer recursos comunitarios, como bibliotecas o museos entre otros, en calidad de ciudadanas de hecho y de derecho que también ejercen sus deberes en el cuidado y cumplimiento de las normas de uso.

Por último, entre las actividades desarrolladas en este programa también se realizan acciones de sensibilización enfocadas en aspectos socioculturales de trato sexista en diferentes culturas y con el objetivo de promocionar la participación de las mujeres. A este respecto, la actividad con mejor acogida han sido los círculos de mujeres que se han formado durante este periodo, ya que han facilitado un espacio grupal y seguro dirigido específicamente al diálogo de temas que eran relevantes para las participantes como, por ejemplo, el empleo, el cuidado de menores, las relaciones de pareja o choques culturales vividos en España. Estos círculos  son un entorno seguro y de confianza que ha permitido crear una red de apoyo entre las participantes, más allá de las clases de español. Se ha trabajado desde un enfoque de escucha y sin juicios, de modo que las mujeres han podido contar con un espacio de autorreflexión, aceptación, apoyo grupal y descanso. La creación de este espacio de confianza ha permitido generar incluso círculo de mujeres en línea, en el que se contó con diversas participantes de los territorios donde se desarrolla el programa. Con esta acción formativa las usuarias pudieron crear redes de apoyo no solo de forma presencial en el aula, sino que conectaron en el entorno digital con personas que se encuentran en su misma situación, generando de esta manera un nuevo espacio de confianza y empoderamiento.

La existencia de este tipo de programas es vital, ya que, tal y como afirma la ONU: “la igualdad de género sigue siendo el mayor reto en materia de derechos humanos e invertir en las mujeres es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas. Los avances para las mujeres benefician a todo el mundo”.

Accem trabaja apoyando a mujeres presas en su proceso de rehabilitación y reinserción social

Facilitar el proceso de rehabilitación, reinserción social y desinstitucionalización de mujeres que se encuentran privadas de libertad, así como de sus hijos e hijas que conviven con ellas en prisión. Ese es el objetivo principal que nos marcamos desde hace tres años en el programa de “Atención y acogida a mujeres privadas de libertad”, que estamos desarrollando actualmente en cinco centros penitenciarios españoles.

Accem está trabajando en la actualidad en las prisiones de Villabona, en Asturias; Castellón, en la C. Valenciana; Topas, en la provincia de Salamanca; Zuera, en Zaragoza, y Tenerife II, en Canarias. En todos ellos se está realizando un trabajo de intervención social con las mujeres, individual y grupal, orientado hacia ese objetivo.

A través del programa se desarrollan distintas acciones de apoyo. Por una parte, se proporciona un servicio de información, orientación y asesoramiento, sobre recursos públicos, trámites a realizar o prestaciones a las que podrían tener acceso. En el año 2023, un total de 120 mujeres se beneficiaron de este servicio de asesoramiento.

Por otra parte, se ofrece atención psicosocial, a través de talleres y acciones formativas en el interior de los centros penitenciarios en los que se trabaja la adquisición y desarrollo de habilidades sociales; el autocuidado y los hábitos saludables en relación a la salud, así como estrategias y herramientas para mejorar el bienestar psicosocial. En el último año fueron 166 mujeres las que participaron en nuestros talleres psicosociales.

Se trabaja también, en esa línea de encaminar nuestra intervención hacia la reinserción social de las mujeres a las que apoyamos, la inserción laboral. Se llevan a cabo acciones formativas para ayudar en la búsqueda de empleo, el conocimiento del mercado laboral, cómo afrontar una entrevista de trabajo, la generación de estrategias para el mantenimiento del puesto de trabajo y la adquisición y desarrollo de competencias profesionales. En este ámbito de la intervención, trabajamos en 2023 con 26 mujeres.

De igual modo, en el interior de los centros penitenciarios, se trabaja en sensibilización para promover la igualdad de género, la prevención de la violencia de género y el empoderamiento de la mujer, así como la eliminación de las brechas de género. En estos talleres para la igualdad participaron en 2023 un total de 47 personas.

El programa también prevé la posibilidad de apoyar en los permisos penitenciarios de las mujeres reclusas, con la finalidad de poder respaldar a aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, que no cuentan con recursos económicos ni con redes de apoyo. Se plantea la alternativa de sufragar la estancia en establecimientos hoteleros para facilitar ese paulatino proceso de reinserción, con el acompañamiento de nuestro equipo y ayudando a cubrir las necesidades básicas de las mujeres. Sin embargo, hasta el momento, y desde el inicio del proyecto en 2021, ningún centro ha demandado esta actuación de apoyo a la reinserción de las mujeres presas. Todo el trabajo desplegado en este programa se realiza en coordinación con los centros penitenciarios, lo que exige una comunicación continuada con sus equipos técnicos.

A pesar de no haber podido desarrollar hasta el momento todas las actuaciones que el programa prevé, desde Accem hacemos un balance positivo de la labor desplegada en el último año. Se está realizando en el interior de los centros penitenciarios un trabajo de intervención social individualizada y de proximidad. Es una intervención en el que las mujeres están en el centro, promoviendo en todo momento su autonomía y atendiendo a sus necesidades y expectativas. En los talleres y formaciones se han creado espacios de confianza donde las mujeres han podido expresar sus inquietudes y las dificultades que atravesaban. Se han sentido escuchadas. Todo esto se ha traducido en un gran interés por participar en las actividades y en elevados grados de asistencia a cada sesión.

El programa de “Acogida y atención a mujeres privadas de libertad” está financiado por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Para nuestra entidad trabajar en el interior de los centros penitenciarios, con mujeres que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad, es un importante hito, pues supone apoyar, en coherencia con el compromiso de nuestra misión, dando atención y acompañamiento a un colectivo en particulares condiciones de exclusión social, como son las mujeres privadas de libertad, aportando nuestros recursos, saberes y experiencias a sus procesos de recuperación personal y reinserción social.

Reflejo del año 2023: la atención a mujeres en cifras por Accem

En el transcurso del 2023, Accem ha atendido a 26.867 mujeres, continuando su labor de asistencia a mujeres en situación de vulnerabilidad y proporcionando un soporte vital frente a los múltiples desafíos que enfrentan. Este artículo desglosa los datos esenciales sobre las atenciones realizadas, ofreciendo una fotografía clara de la diversidad de situaciones de las mujeres atendidas por la entidad. Las cifras que se presentan reflejan la labor que se realiza desde la organización brindando apoyo, protección y recursos a mujeres que buscan un refugio seguro y una vida libre de violencia y discriminación.

Las mujeres atendidas por Accem en 2023 presentan una amplia diversidad en cuanto a su situación administrativa lo cual habla de la variedad de contextos desde los cuales se solicita apoyo:

El 20 % de las mujeres atendidas por Accem son beneficiarias de protección internacional: un total de 5.256 mujeres que incluye tanto a refugiadas, como a aquellas bajo la figura de protección subsidiaria o protección temporal.

El 33 % son solicitantes de protección internacional: 8.815 del total de las más de 25.000 están en proceso de solicitar asilo.

Un 31 % del total son inmigrantes: 8.328 mujeres inmigrantes han sido atendidas por Accem el pasado año.

4.367 mujeres de nacionalidad española fueron atendidas por Accem, alcanzando el 16 % de las atenciones a mujeres realizadas en el 2023.

 

Las principales nacionalidades entre las mujeres atendidas durante el pasado año fueron las siguientes: el 21 % de las atenciones fueron a mujeres de nacionalidad ucraniana, el 16,3 % colombiana, el 16 % española, el 13,4 % venezolana, el 8,6 % marroquí y el 6 % peruana.

Gráfico de mujeres atendidas según nacionalidad

Vulnerabilidad y edad

En cuanto a factores de vulnerabilidad relacionados con el género se han identificado principalmente los siguientes: familias monomarentales con hijos menores, víctimas de violencia de género y mujeres embarazadas. 

En cuanto al rango de edades entre las mujeres atendidas se presentan los siguientes datos: menores de edad (16,9 %), 18-34 años (30,6 %), 35-64 años (40,4 %) y mayores de 64 años (12,12 %). 

 

Solicitantes de asilo

Los principales motivos por los cuales las mujeres solicitan protección internacional incluyen conflicto generalizado en su país de origen, opiniones políticas, y cuestiones de género. Además de los motivos generalizados, este último aspecto resalta la particular vulnerabilidad que sufren las mujeres ante situaciones de violencia y discriminación basadas en el hecho de ser mujer.

Un compromiso con el cambio

La labor de Accem en 2023 es un testimonio del compromiso con la defensa de los derechos y el bienestar de las mujeres. A través de una atención personalizada, equipos de profesionales multidisciplinares y programas específicos, nos esforzamos por empoderar a las mujeres y acompañarlas en su camino hacia una vida libre de violencias y segura.

Invitamos a la comunidad a conocer más sobre nuestros esfuerzos y a unirse a nosotros en esta causa fundamental. La solidaridad y el apoyo son esenciales para construir un futuro en el que todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y discriminación.

> Conoce nuestro Atlas de Refugio 8M 2024

 

Accem aborda en Valencia la necesidad de los espacios no mixtos para la intervención social con mujeres sin hogar

Las mujeres sin hogar están expuestas a sufrir múltiples violencias, tanto en la calle como en los recursos asistenciales, especialmente en aquellos de carácter mixto. Esta realidad ha llevado a los profesionales del ámbito del sinhogarismo a plantear la necesidad de introducir el enfoque de género en la intervención social con las personas sin hogar.

Este fue el tema principal del “II Encuentro sobre sinhogarismo femenino”, organizado por Accem en el Octubre Centre de Cultura Contemporània de Valencia el pasado 19 de diciembre, al que asistieron alrededor de treinta profesionales de distintas entidades sociales expertas en sinhogarismo, entre ellas la Asociación para la Inclusión Residencial y Social (AIRES), Médicos del Mundo, Sant Joan de Déu, Cepaim, Fundación Salud y Comunidad y Misión Evangélica Urbana. También participaron profesionales de la Universitat de València que llevan a cabo trabajos de investigación sobre esta materia.

En la jornada se puso de manifiesto la necesidad de que existan recursos de atención específicos para las mujeres sin hogar, que se constituyan como espacios seguros y libres de violencias, pero al mismo tiempo se señaló la importancia de trabajar sobre las masculinidades en los espacios mixtos, donde acuden los hombres en mayor proporción.

A lo largo de dos mesas de trabajo, compartieron experiencias y recomendaciones las profesionales Ania Pérez, cofundadora de la asociación AIRES, de Madrid; Elena Matamala, coordinadora del centro municipal de atención a personas sin hogar El Carme; y tres trabajadoras del equipo de Accem en Valencia: Alba Gutíerrez, del programa “Ni una nit més”, que ofrece alojamiento transitorio a mujeres en situación de sinhogarismo o en riesgo de estarlo; Marcela Alarcón, trabajadora social de un programa de atención social a personas en situación o riesgo de exclusión; y Marta Rodríguez, del programa “Medea”, un centro de día en fines de semana y festivos dirigido expresamente a mujeres en situación de sinhogarismo. Moderó el encuentro y las distintas intervenciones la técnica de Accem en Valencia Ana Santillana.

Jornada Valencia Sinhogarismo femenino 2

“Ser una mujer sin hogar es diferente a ser un hombre sin hogar”

La cofundadora de la asociación AIRES, de Madrid, Ania Pérez, explicó la trayectoria de su equipo en la introducción del enfoque de género en el abordaje del sinhogarismo. “Ser una mujer sin hogar es diferente a ser un hombre sin hogar. En el caso de las mujeres, se dan situaciones residenciales muy ocultas y picos de violencia en los recursos asistenciales, que hacen necesaria la introducción del enfoque de género en la intervención social. Además, es necesario que los profesionales aprendan herramientas para poder trabajar el trauma complejo que atraviesa a estas personas”. Al hilo, la técnica de AIRES añadió que la existencia de espacios exclusivos para las mujeres no es suficiente para acabar con las violencias en el contexto del sinhogarismo, y que “más que hablar de crear espacios seguros para las mujeres, habría que hablar de crear espacios seguros para todas las personas”.

El encuentro también abordó las especificidades que se producen cuando a la situación de sinhogarismo se añade el consumo activo de sustancias. Al respecto, la coordinadora del centro municipal de atención a personas sin hogar El Carme, Elena Matamala, señaló que “cuando las mujeres llegan a los recursos, están rotas, perdidas y atravesadas por el trauma. El estigma, el mayor deterioro físico y psíquico y la mayor vulnerabilidad a la violencia hace que lleguen completamente anuladas”.

Por su parte, profesionales del equipo de Accem en Valencia compartieron su experiencia de trabajo a través de diferentes programas que ofrecen atención y acompañamiento a mujeres sin hogar. Es el caso del programa “Ni una nit més”, que ofrece alojamiento transitorio a mujeres en situación de sinhogarismo o en riesgo de estarlo. Alba Gutíerrez, trabajadora social de este programa indicó “la necesidad de poner el foco no sólo en las mujeres, sino también en la parte masculina, para que los recursos mixtos puedan ser espacios seguros”.

“La resiliencia es un elemento en común en las mujeres sin hogar, especialmente en las mujeres migrantes”, señaló Marcela Alarcón, trabajadora social en Accem dentro de un programa de atención social a personas en situación o riesgo de exclusión en el que se reservan específicamente 10 de las 33 plazas disponibles para mujeres. La técnica de Accem destacó la necesidad de que existan equipos profesionales multidisciplinares en la intervención social y que los procesos de acompañamiento puedan ser más largos en el tiempo.

El encuentro se cerró con la intervención de Marta Rodríguez, trabajadora de Accem en el programa “Medea”, un centro de día en fines de semana y festivos dirigido expresamente a mujeres en situación de sinhogarismo que se puso en marcha en junio de 2023. En su experiencia de intervención, explicó que “las mujeres llegan con una mochila muy cargada, por lo cual buscar espacios como un taller de manualidades u organizar salidas a la ciudad es una oportunidad para hablar con ellas, que es lo más importante en la intervención que hacemos”.

> Conoce más sobre el trabajo de Accem en la atención a las personas sin hogar.

‘No Second Night’, el programa de apoyo a mujeres sin hogar en Madrid

Con motivo de las conmemoraciones del Día Europeo de las personas sin techo y del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, que tienen lugar el 23 y el 25 de noviembre, respectivamente, ponemos el foco en el programa ‘No Second Night’, que facilita alojamiento temporal de respuesta inmediata a mujeres que acaban de quedarse sin el cobijo de un techo y que desde Accem desarrollamos en Madrid desde 2021 tras un primer programa piloto llevado a cabo en 2020.

La ausencia de un hogar o la imposibilidad de mantenerlo no permiten el desarrollo de una vida digna. Todas las personas sin hogar representan la cara más severa de los procesos de exclusión social, pero, si a estos procesos se suma el hecho de ser mujer, aumenta, además, el riesgo de sufrir agresiones durante la pernocta. Por ello, a través de este programa, financiado por el Ayuntamiento de Madrid, proporcionamos un alojamiento temporal de respuesta inmediata que evita que estas mujeres permanezcan en calle “ni una segunda noche más”, estableciendo una red que las sostiene, garantiza su integridad física y previene procesos de mayor deterioro.

Además, ‘No Second Night’ también garantiza la protección social, previniendo la instauración de procesos de exclusión mediante prestaciones básicas y facilita la vinculación a otras redes de protección social para posibilitar el regreso de las mujeres a recursos habitacionales a los que puedan acceder de forma autónoma.

Desde su puesta en marcha y hasta noviembre de este año, el programa ha atendido a un total de 276 mujeres. De las 107 que han sido atendidas durante 2023, el 65 % son mujeres víctimas de violencia de género, un porcentaje que evidencia varios factores diferenciales en relación con el sinhogarismo masculino: el trauma, la violencia, los abusos y la desigualdad de género.

También durante 2023, el 51% de mujeres que pasan por el programa realizan una salida autónoma. En este sentido, cabe destacar que ‘No Second Night’ es más que un espacio físico para dar respuesta a mujeres que acaban de quedarse sin alojamiento; es también la combinación entre la fortaleza y la resiliencia individuales de mujeres diversas y el apoyo derivado de la convivencia y el acompañamiento grupal para garantizar un futuro con mayor autonomía para las mujeres.

En Accem llevamos una larga trayectoria de acompañamiento y atención integral a personas en riesgo o situación de exclusión social, entre las que se encuentran las personas sin hogar, en línea con nuestro compromiso y trabajo diario con estos colectivos, apoyándoles en lo necesario para lograr la oportunidad de un nuevo comienzo para su recuperación personal y social.

“Mujeres y Rurales”: talleres para reflexionar sobre el rol de la mujer en el medio rural de Guadalajara

En torno a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, organizamos en las localidades de Cogolludo, Atienza y Sigüenza, todas en la provincia de Guadalajara, los talleres “Mujeres y Rurales”.

En esta actividad se crearon espacios de diálogo donde alrededor de treinta mujeres de diferentes edades, nacionalidades y culturas compartieron su propia visión del mundo rural. Las cuestiones que se abordaron en los talleres giraron alrededor de cómo es su día a día en el mundo rural o cómo se viven las diferentes ruralidades en sus países de origen. Las mujeres participantes también realizaron un ejercicio de comparación imaginando cómo sería su vida si vivieran en una ciudad o en un pueblo más pequeño.

Las jornadas han cumplido con algunos objetivos importantes porque no solo han servido para que las mujeres que han participado hayan compartido un rato agradable hablando de cómo es su vida en el ámbito rural, sino que también han servido para sacar a la luz necesidades y demandas que hay en el entorno rural en la actualidad. Para finalizar las jornadas, las participantes realizaron una actividad manual: la elaboración de un aro de espigas como símbolo del ámbito rural.

Estos talleres “Mujeres y Rurales” tuvieron lugar los pasados días 18, 19 y 20 de octubre en las citadas localidades arriacenses en el marco del programa estatal Ruralemplea, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo (FSE).

Burgos: trabajando por la igualdad de oportunidades con las mujeres migrantes en el medio rural

Desde hace más de 20 años, Accem está presente en el medio rural de la provincia de Burgos, dando atención directa a las personas migrantes que están construyendo su hogar en los distintos municipios de la provincia.

Desde que nuestra entidad abriera su sede en Burgos en el año 2002, hace 21 años, detectamos la necesidad de llegar al medio rural de la provincia, desde una perspectiva de descentralización de servicios e igualdad de oportunidades. Desde entonces se comenzó a trabajar en coordinación con la Diputación de Burgos, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población migrante en su proceso de inclusión en los pueblos de la provincia. De ese modo, comenzamos a intervenir proporcionando servicios de formación en el idioma, asesoría en materia de extranjería e inserción laboral.

Muy pronto firmamos un convenio con la Diputación de Burgos, que se ha mantenido desde entonces y a través del cual se viene desarrollando el programa de “Atención y apoyo a los CEAS rurales en el área de inmigración”. Los CEAS son los Centros de Acción Social, dependientes de las corporaciones locales competentes en materia de servicios sociales. En el caso de los municipios de menos de 20.000 habitantes, la entidad competente es la Diputación Provincial, con la que Accem mantiene el convenio de colaboración. A través de los CEAS se prestan los servicios sociales básicos. Este programa posibilita la descentralización de servicios, acercándolos al medio rural. De este modo se favorece la igualdad de oportunidades entre las personas que residen en zonas rurales con respecto a las que habitan entornos urbanos.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, este 15 de octubre, queremos hacer visible nuestro trabajo en las zonas rurales de Burgos, ofreciendo en este caso atención a las mujeres migrantes que habitan el territorio de la provincia. En el pasado año 2022, a través de este programa dimos atención a un total de 293 mujeres en un total de 32 localidades de la provincia castellana.

Acciones formativas, atención a niñas y adolescentes y asesoramiento social, jurídico y laboral

Las acciones que se desarrollan a través del convenio con la Diputación están fundamentalmente dirigidas a las mujeres migrantes y son múltiples y muy variadas. Existe una continua y fluida coordinación con los equipos técnicos de los CEAS rurales que posibilitan la detección de necesidades y la articulación de respuestas sociales. Entre ellas destacamos algunas, como las acciones formativas, con talleres de formación integral, formación en el idioma y en habilidades sociales. Con estas acciones se pretende ayudar a mejorar las competencias lingüísticas, el conocimiento del entorno y del funcionamiento de la sociedad de acogida. El objetivo, en definitiva, es favorecer la comunicación y la inclusión en la sociedad de acogida.

También es reseñable la intervención realizada con niñas y adolescentes, que va encaminada a reforzar los contenidos académicos fuera de un entorno escolar, así como a trabajar valores desde una perspectiva lúdica en períodos no lectivos. Asimismo, también se lleva a cabo un trabajo de apoyo a la inserción sociolaboral de las mujeres residentes en el medio rural y un servicio de información y asesoramiento sobre cuestiones jurídicas y sociales.

Las mujeres migrantes llevan vitalidad y dinamismo a los pueblos de Burgos

Las mujeres migrantes están aportando mucho a los entornos rurales de la provincia. Desde una perspectiva económica, ocupan a menudo puestos de trabajo que son de difícil cobertura por parte de la población local, como es el caso del trabajo de cuidados a personas en situación de dependencia. La presencia de población migrante en el medio rural también está suponiendo un positivo impacto demográfico, frenando el acusado decrecimiento vegetativo que sufren estos territorios. Pero la presencia de las mujeres migrantes está dando mucho más a los pueblos de Burgos: suman vitalidad y frescura, dinamizan el territorio, ayudan a construir una sociedad intercultural más rica y facilitan, a través del contacto directo interpersonal, el derribo de los prejuicios y estereotipos que puedan existir.

Aunque en el caso de Accem, nuestro rol en la provincia nos lleva a proporcionar servicios específicos dirigidos a facilitar los procesos de inclusión social de las personas migrantes en el territorio, parte de nuestros proyectos son dirigidos al conjunto de la población, como es el caso de las iniciativas dirigidas a la población infantil y juvenil, que se concretan en servicios de refuerzo escolar, actividades de ocio o nuestro proyecto de “Escuela de Valores”. También es el caso de nuestras actividades de sensibilización, que dinamizan las poblaciones, en las que convergen población migrante y autóctona y con las que contribuimos a favorecer un intercambio intercultural en el que todos/as ganamos.

En 2022, Accem trabajó en el medio rural de Burgos en las siguientes 32 localidades: Anguix, Arauzo de Miel, Arauzo de Torre, Barrios de Villadiego, Basconcillos del Tozo, Belorado, Caleruega, Covanera, Hontoria del Pinar, Huerta de Rey, Lerma, Medina de Pomar, Montorio, Oña, Quintanadueñas, Quintanamanvirgo, Quintanapalla, Quintanar de la Sierra, Quintanilla Pedro Abarca, Roa, Salas de Bureba, Salas de los Infantes, Salazar de Amaya, San Medel, Santa María del Campo, Sedano, Sotovellanos, Vadocondes, Villadiego, Villanasur Río de Oca, Villarcayo y Villasur de Herreros.

¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?

El pasado 29 de septiembre tuvo lugar el encuentro digital titulado ¿Dónde están las mujeres diversas en el ámbito STEM?, que se realizó dentro de la campaña Referentes M. Esta campaña, cuyo objetivo es abordar y sensibilizar sobre la falta de mujeres étnica y/o culturalmente diversas en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, las ingenierías o las matemáticas (conocidas como STEM), reunió para esta ocasión a tres mujeres referentes en estos ámbitos para visibilizar su presencia y poder, de esta manera, animar a niñas y jóvenes diversas de nuestra sociedad a poder cumplir sus sueños profesionales y de futuro.

En este espacio se generó un intercambio de experiencias protagonizadas por mujeres étnica y culturalmente diversas, las cuales compartieron sus vivencias personales y de crecimiento profesional en un momento en el que esa visibilidad de mujeres referentes en las que poder verse reflejadas era aún mucho menor o incluso, a veces, inexistente. Así, se dieron cita en ese encuentro la experta en psicología social, investigación de mercados, tecnología y negocio digital, Mariana Hernández; la física Eli Abad y la ingeniera de telecomunicaciones Alejandra Ntutumu, que fueron las protagonistas en este espacio y al que también asistieron, de manera online, alumnas y alumnos de distintos institutos de Almería, Lugo, Sevilla y Málaga.

El encuentro, moderado por la reconocida periodista Ebbaba Hameida, abordó distintos aspectos en el tema propuesto, permitiendo a las invitadas hablar de cómo esa falta de referentes no les impidió afrontar sus carreras, si bien expusieron que sigue siendo necesaria esa visibilidad. Eli Abad se refirió expresamente a que, aparte de Marie Curie, cuando ella cursaba sus estudios, no existían esos referentes en el ámbito científico. Del mismo modo, apuntó que esa misma visibilidad es necesaria para contrarrestar estereotipos de género que, aún hoy, se siguen reproduciendo. En ese sentido, remarcó que, mientras a los chicos se les anima a ser más ambiciosos en su futuro profesional, sigue habiendo una tendencia a dirigir a las chicas hacia carreras más orientadas a los cuidados, como es la medicina, o llegando, incluso, a desanimarlas o cuestionar su propia elección basándose en la dificultad de estas profesiones.

La ingeniera Alejandra Ntutumu quiso poner el foco en la infrarrepresentación de las mujeres afro y, por tanto, en la falta de referentes para chicas, que, como ella, se preguntaban: “¿Dónde están las mujeres negras que hacen cosas?”. Con el apoyo de su madre, que le contaba cuentos de tradición oral africanos en los que podía verse reflejada en referentes que no existían en otro tipo de libros ni materiales de uso diario, y debido a su curiosidad por cómo funcionaba la tecnología cotidiana que la rodeaba, como la televisión, se decantó por estudiar telecomunicaciones.

Por su parte, Mariana Hernández relató cómo su espíritu aventurero le llevó por el camino de la psicología hasta llegar a la aplicación de este ámbito de conocimiento a la tecnología a través de la digitalización o la inteligencia artificial. Ella quiso hacer hincapié en la necesidad de ver materializado ese deseo de poder llegar a realizarse profesionalmente según los propios deseos, gracias al apoyo de la gente de alrededor, a los ánimos y a la visibilidad de personas que ya lo hayan logrado, no centrándose “en las barreras ni en los obstáculos, sino en lo que es posible”. Para lograrlo, Mariana propone no buscar esas personas referentes solo en gente famosa o socialmente reconocida, invitando a investigar y buscar alrededor y en iniciativas y plataformas que promueven el pensamiento científico, “porque hay mucho más de lo que parece”.

> Si no pudiste asistir o quieres volver a verlo, puedes encontrarlo en nuestro canal de YouTube

> Conoce más sobre la campaña Referentes M

> Inscríbete al segundo encuentro digital ¿Qué le pasa al algoritmo? Mujer, diversidad, gaming e IA, el próximo 10 de octubre a las 17h.

Accem publica una guía de prevención de ciberviolencias sexuales

Accem ha publicado una guía para prevenir la violencia sexual digital. Bajo el título “Bloquea la violencia sexual digital. Guía de prevención de ciberviolencias sexuales”, ha sido realizada como fruto de la Investigación Acción Participativa (IAP) que se llevó a cabo a lo largo del año 2022 con mujeres jóvenes migradas sobre esta forma de violencia contra las mujeres.

Con ella queremos proporcionar una herramienta práctica para la prevención de las ciberviolencias sexuales, poniendo énfasis en su normalización social y en las principales causas que activan este proceso.

Mediante informaciones sencillas, ejemplos y preguntas clave, se pretende una reflexión crítica sobre los mitos y estereotipos asociados a las violencias sexuales digitales. Estas creencias e ideas preconcebidas influyen en la identificación de estas violencias, así como en su alta prevalencia en el entorno de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC). El fin último de esta reflexión es contribuir a la prevención y erradicación de estas violencias.

La guía ha sido elaborada por María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García, investigadoras de Accem. Esta herramienta complementa el informe elaborado por las mismas autoras sobre “Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas”, que recoge los resultados de una investigación desarrollada por Accem y financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

> Descarga aquí el informe y la guía sobre violencia sexual digital.