Entradas

Adquiere tus semillas de clavel morado como muestra de solidaridad con las mujeres refugiadas

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2024, y en el marco de la campaña “Atlas de Refugio 8M”, Accem lanza una acción de apoyo a las mujeres refugiadas mediante la venta de semillas de claveles morados. Esta flor, originaria de la antigua Grecia, llegó a otros países como España, donde encontró un nuevo hogar para germinar. Para Accem las semillas de clavel son un símbolo de sororidad y acogida para las mujeres refugiadas que buscan un hogar donde reconstruir sus vidas y arraigar con igualdad de derechos y oportunidades. 

En la actualidad, 55 millones de mujeres y niñas se han visto obligadas a huir de sus hogares tras enfrentar situaciones de discriminación y de violencia, como los matrimonios forzosos, la mutilación genital, la violencia física y sexual, la utilización como armas en conflictos, la explotación de sus cuerpos en redes de trata o la discriminación y vulneración grave de sus derechos. La falta de vías legales y seguras las condena a quedarse sufriendo o a arriesgar su vida en rutas cada vez más peligrosas y mortales, donde se exponen de nuevo a diferentes situaciones de violencia. 

A través de la campaña “Atlas de Refugio 8M”, Accem señala los motivos de género que empujan a las mujeres a escapar de sus países. Mediante un mapa interactivo, se ponen de relieve situaciones específicas que sufren las mujeres en algunos países del mundo, incluyendo testimonios de mujeres refugiadas atendidas por la entidad que han llegado a España huyendo de diferentes tipos de violencias. Se trata de Soraya, víctima de discriminación grave y falta de libertad en Afganistán; Sire, víctima de matrimonio forzoso en Guinea Conakry; Marc, víctima de violencia de género en Colombia; Aminata, víctima de mutilación genital femenina en Mali, y Rosi, víctima de conflicto armado en El Salvador. Ellas han compartido sus historias en esta campaña para sensibilizar sobre las formas de discriminación, persecución y violencia específicas que sufren las mujeres, y que constituyen motivaciones específicas para solicitar la protección internacional. 

Estas casuísticas se encuentran entre las usuarias en situación de vulnerabilidad atendidas por Accem, que ascienden a más de 26.000 durante el año pasado. Para seguir apoyando a estas mujeres, la campaña “Atlas de Refugio 8M” ofrece la posibilidad de adquirir semillas de clavel morado, que simbolizan la capacidad de traspasar fronteras y arraigar en un lugar seguro, donde seguir creciendo con los mismos derechos y oportunidades que todos los seres humanos. 

> Colabora comprando tus semillas solidarias

> Accede al Atlas de Refugio 8M y conoce las propuestas de Accem para celebrar el Día Internacional de de la Mujer

Atlas de Refugio 8M: una mapa con gafas moradas para comprender por qué huyen las mujeres

55 millones de mujeres se han visto obligadas a huir de sus hogares. Conoce sus historias.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2024, desde Accem hemos teñido de morado el Atlas de Refugio para conocer las causas que llevan a las mujeres a huir de sus países por motivos relacionados con el género. Se trata de mujeres y también niñas que, por el mero hecho de serlo, se ven sometidas a formas de discriminación, persecución y violencia específicas que en ocasiones les obligan a escapar de sus países de origen y convertirse en refugiadas.

Para acercarnos a estas realidades, desde Accem proponemos un recorrido por el contexto de 6 países- El Salvador, Colombia, Mali, Nigeria, Siria y Afganistán– que sirven como ejemplo para mostrar que las mujeres se ven sometidas a formas específicas de persecución por razones de género, porque estos tipos de violencia que sufren las mujeres que buscan refugio no son exclusivas de estos países que recorremos a través del Atlas. Causas como el matrimonio forzado, la mutilación genital femenina, la explotación en redes de trata, la violencia física y sexual, el uso del cuerpo de las mujeres como arma en conflictos o la discriminación y vulneración grave a sus derechos constituyen motivaciones específicas para solicitar la protección internacional.

A través de la web interactiva podemos acercarnos a todas estas historias y comprender los contextos en los que se desarrollan. Ponemos como ejemplo Colombia para entender la situación de las mujeres y niñas refugiadas que huyen de redes de trata con fines de explotación sexual. O el caso de El Salvador, donde las mujeres han sido objeto durante décadas de violencia sexual ejercida por las maras. En el continente africano, nos detenemos en Mali para conocer los diferentes tipos de violencias a los que se encuentran sometidas las mujeres, entre los que cabe mencionar la mutilación genital femenina. Tomamos como referencia Nigeria para conocer otro tipo de violencia relacionada directamente con el género, como es el matrimonio forzado. Finalmente, nos detenemos en Siria y Afganistán, dos países donde los derechos de las mujeres y las niñas penden de un hilo y donde afrontan situaciones de violencia de género, discriminación grave y falta de libertad. 

En la web interactiva también podemos conocer de primera mano los testimonios de 5 mujeres que han tenido que huir de su país por un componente de género. Conocemos la historia de Soraya, quien trabajaba en una institución pública en Afganistán como personal internacional cuando los talibanes recuperaron el poder, en el verano de 2021, y tuvo que huir ante el aumento de la situación de inseguridad y de vulneración de derechos. También conocemos el caso de Aminata, que fue víctima de mutilación genital femenina cuando era niña, en Mali, o el caso de Sire, que abandonó Guinea Conakry a la fuerza cuando su tía quiso practicarle la ablación y casarla con un hombre mucho mayor que ella. La violencia de género está detrás del caso de Marc, de Colombia, quien sufrió 20 años de malos tratos por parte de su agresor sin ningún tipo de apoyo, ni familiar ni de las instituciones. Finalmente, la historia de Rosi, que escapó de Honduras por temor a que su hijo terminara en alguna de las bandas de delincuencia organizada. 

Con este Atlas morado, queremos sensibilizar sobre las razones que obligan a las mujeres a dejar atrás sus hogares y sus vidas y entender las causas específicas que motivan sus solicitudes de protección internacional. De esta manera, en Accem damos continuidad al mapa interactivo Atlas de Refugio, que recoge información sobre los 15 principales países de origen de las personas que buscan refugio en España, pero en esta ocasión lo hacemos con las gafas moradas, para entender mejor por qué huyen las mujeres refugiadas. 

> Accede al Atlas de Refugio 8M y conoce las propuestas de Accem para celebrar el Día Internacional de de la Mujer

La mutilación genital femenina, una forma de violencia contra las mujeres que puede ser motivo de protección internacional

Hoy, 6 de febrero, se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), una jornada para visibilizar esta forma de violencia contra las mujeres y contra la infancia que comprende, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión en los mismos por motivos no médicos. 

La MGF es aceptada socialmente en muchos países, regiones y comunidades del mundo. Según Naciones Unidas, es frecuente en diferentes regiones de África (occidental, oriental y nororiental), así como en algunos países de Oriente Medio y Asia. No obstante, en un mundo conectado a través de los movimientos migratorios, lo que un día fue local ahora es global y la MGF no es una excepción, es una realidad presente también en países europeos, Estados Unidos o Canadá y, aunque conocer el número exacto de afectadas resulta complejo, UNICEF estima que más de 200 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de la MGF en una treintena de países del mundo y que, cada año, cerca de cuatro millones de niñas se enfrentan al riesgo de sufrirla.

La Mutilación Genital Femenina viola los derechos humanos de las mujeres y las niñas y atenta contra su salud y su integridad, ya que no solo puede provocar la muerte de quien la sufre, sino que puede causar complicaciones de salud tanto a corto como a largo plazo, desde hemorragias e infecciones hasta infertilidad, problemas menstruales y sexuales y trastornos psicológicos, entre otros.

Mutilación genital femenina y necesidad de protección internacional

Haber sufrido o tener riesgo de sufrir la mutilación genital femenina evidencia una forma de violencia de género que crea diferentes realidades y justifica la solicitud de protección internacional por varios motivos: desde mujeres que escapan de sus países de origen para evitar que se les realice la MGF tanto a ellas como a sus hijas hasta mujeres que ya la sufrieron y han tenido que padecer lesiones y secuelas que impiden que puedan permanecer en sus países de origen. Pero también a la inversa, hijas de personas migrantes que, aún naciendo en el país de acogida, corren el riesgo de ser llevadas al país de origen de su familia para que se les practique la MGF, un supuesto que la protección internacional impide. 

No obstante, si hablamos de mujer y refugio, la Mutilación Genital Femenina no es la única causa de solicitud de asilo por motivos de género, es común que una misma mujer haya sufrido diferentes formas de violencia y persecución, como el matrimonio forzado, la persecución de la diversidad sexual, la violencia física y sexual y la trata.

Por todo ello, desde Accem compartimos la lucha de las Naciones Unidas para la eliminación plena de la MFG para 2030, siguiendo el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, y promovemos y facilitamos procesos de integración social que favorezcan la erradicación de formas de violencia como la MGF, desde la sensibilización, el respeto y salvaguarda de los derechos humanos.

> Visita nuestra web de Mujeres Refugiadas y conoce los motivos específicos de persecución por género.

Ampliamos nuestro Atlas de Refugio con información de cinco nuevos países

En Accem hemos actualizado la web interactiva Atlas de Refugio, un mapa navegable que permite conocer la realidad de las personas refugiadas que llegan a España huyendo de diferentes situaciones de conflicto, de persecución y de vulneración de sus derechos fundamentales en sus países de origen. En esta nueva versión se han introducido cinco nuevos países y regiones, como Palestina, de máxima actualidad informativa en estos momentos, junto a otras zonas más invisibilizadas en el continente africano como Marruecos, Nigeria, Guinea Conakry y Burkina Faso.

Con esta herramienta queremos sensibilizar sobre las razones que obligan a las personas a dejar atrás sus hogares y sus vidas. El Atlas de Refugio permite conocer la situación en los países de mayor reconocimiento de protección internacional en España, con un análisis de las causas y las situaciones de desprotección que viven las personas en estos países. Hasta la fecha, el mapa navegable ofrecía información sobre diez de los principales países desde los que llegan las personas refugiadas y beneficiarias de otros tipos de protección (Ucrania, Afganistán, Siria, Mali, Sudán, Venezuela, Colombia, El Salvador, Honduras y Nicaragua).

En el caso de los cinco nuevos países introducidos en el Atlas de Refugio, destaca la situación de Palestina que, según los últimos datos publicados este 2023, cuenta con 5,9 millones de personas refugiadas bajo el amparo de la UNRWA y más de 106 mil bajo el amparo de ACNUR. Se trata de cifras anteriores a la reciente escalada del conflicto irsaelí-palestino, que hace prever el empeoramiento de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados por Israel y el aumento del número de personas desplazadas.

Por otro lado, en el continente africano, el desplazamiento de miles de personas se produce como consecuencia de múltiples causas. En Marruecos, las cuestiones de género, orientación sexual, identidad de género y opiniones políticas son las principales razones que llevan a solicitar protección internacional, principalmente en España y en otros países europeos como Alemania y Francia.

En África Occidental, la violencia terrorista de origen yihadista, a través de distintos grupos armados, y una sucesión de golpes de Estado están llevando a millones de personas a huir de sus hogares en países como Burkina Faso, donde Acnur ha contabilizado más de dos millones de personas desplazadas forzosamente dentro del país en 2023. Se trata de una de las crisis de desplazamiento de mayor crecimiento en el mundo, marcada por la violencia, la pobreza, la escasez de alimentos y también el creciente impacto de la crisis climática.

Los ataques de los grupos islamistas extremistas que llevan ya nueve años asolando el territorio en Nigeria, donde las mujeres también son víctimas de violencias relacionadas con el género y las personas LGTBI+ sufren discriminación y persecución por su orientación sexual, llegando a ser castigadas con pena de muerte en aquellos estados donde la Sharía es aplicable. Según Acnur, en 2023 hubo 3,4 millones de personas desplazadas internamente en el país por la situación de inseguridad extendida en el país.

Finalmente, en Guinea Conakry organizaciones y activistas están denunciando la violación de los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica, y detenciones arbitrarias de varios miembros de la sociedad civil en un periodo de elevada inestabilidad política tras dos años del golpe de Estado. Más allá del clima político, otro motivo que impulsa la huida y la búsqueda de protección internacional es la persistencia de la práctica de la mutilación genital femenina, que a pesar de estar condenada por la ley afecta a un 94,5 % de mujeres y niñas, siendo éste el segundo país con la tasa más alta de mutilación genital femenina del mundo, solo superado por Somalia.

> Descubre nuestro Atlas de Refugio

> Accede a todas nuestras noticias sobre personas refugiadas

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres – La violencia contra las mujeres es causa de asilo

Comunicado de Accem con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y desde Accem queremos unirnos a la denuncia de todas las formas de violencia que sufren las mujeres por razón de su género. Queremos unirnos al recuerdo doloroso de las 41 mujeres asesinadas en España en 2020; de las 55 asesinadas en 2019; de las 1.074 mujeres asesinadas en nuestro país por la violencia de género desde 2003, cuando comenzaron a recogerse en las estadísticas oficiales. 

Pero desde Accem, como organización especializada en el derecho de asilo y la atención y acogida a las personas refugiadas, también queremos hoy hacer visible que las diferentes formas de persecución y violencia que sufren las mujeres en el mundo y que les obligan a huir de sus países de origen son causa de asilo en España. 

Las mujeres se convierten en refugiadas por los mismos motivos que los hombres, si bien para ellas el peligro siempre es mayor, al sufrir más actos graves de persecución, como es la violencia sexual. Pero además, las mujeres se enfrentan a formas específicas de persecución por causa de su género. Matrimonio forzado, mutilación genital, discriminación grave y falta de libertad, violencia física y sexual, crímenes de honor, trata de personas, persecución de la diversidad sexual, son algunas de las principales formas de violencia que obligan a las mujeres a huir.

La Convención de Ginebra de 1951 no reconoce específicamente el género como causa de asilo, aunque sí establece que la persecución por la pertenencia a un grupo social determinado es causa de asilo. La legislación española, con la aprobación de la Ley de Asilo del año 2009 dio un importante paso más en la protección de las mujeres y reconoció la persecución por género y orientación sexual como causa de asilo en España.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se recuerda el asesinato de las tres hermanas Mirabal en la República Dominicana en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Ellas eran activistas y opositoras contra el régimen y sufrieron detenciones, encarcelamiento, violaciones y otras formas de tortura antes de ser finalmente asesinadas. 

Hoy, desde Accem nos unimos al recuerdo de las hermanas Mirabal, al dolor por las mujeres asesinadas cada año y a la denuncia de todas las formas de violencia y persecución que por causa de su género sufren las mujeres en el mundo, convirtiéndolas con frecuencia en refugiadas. 

Más información

Con ocasión del 25-N, os invitamos a visitar la web www.mujeresrefugiadas.accem.es y ampliar información sobre las distintas violencias que obligan a las mujeres a huir por el mero hecho de ser mujeres. Accede aquí a las #RefugiadasXGénero.

Aulas Refugio: recursos educativos para hablar en la escuela de género y refugio

Si eres profesora (o profesor), si participas en algún proyecto de carácter educativo o de sensibilización social, esto te interesa. Ponemos a tu disposición herramientas audiovisuales y actividades educativas ya diseñadas y gratuitas para que puedas trabajar con tu grupo la realidad de las personas refugiadas y, particularmente, de las mujeres refugiadas, obligadas a huir al sufrir persecución y/o violencia por causas asociadas a su condición de género.
  
Como entidad especializada en asilo, con una experiencia de 30 años en el apoyo a las personas refugiadas en España, en Accem somos conscientes de la importancia decisiva de la educación y la sensibilización como herramientas de transformación social. También sabemos de la importancia de contar con recursos ya preparados para que educadores y educadoras puedan llevar a sus aulas temáticas comprometidas y al mismo tiempo complejas como el asilo y la necesidad de refugio.
Desde Accem te presentamos nuestra serie de talleres “Penélope y las mujeres refugiadas”. A partir de dos cortometrajes de animación de contenido didáctico facilitamos la introducción a la persecución por motivos de género y la existencia de un instrumento esencial en la salvaguarda de los derechos humanos: la protección internacional.
Para ello recuperamos el mito clásico de Penélope, uno de los principales personajes de “La Odisea” de Homero. Penélope espera el regreso de Ulises, mientras sufre el acoso de hombres que pretenden forzarla a casarse con ellos. Nosotras/os le damos la vuelta al mito: Penélope ya no quiere esperar más y decide huir de Ítaca acompañada de su hijo para ponerse a salvo. Durante el viaje le esperarán grandes riesgos y peligros, siempre agravados por ser una mujer. Con Penélope queremos simbolizar a todas las mujeres refugiadas, enfrentadas a formas específicas de violencia y persecución por el mero hecho de ser mujeres.
Te invitamos a entrar en nuestra página de Mujeres Refugiadas, en la sección de Aulas Refugio y descargarte todos estos materiales audiovisuales, didácticos y por supuesto gratuitos que están disponibles para trabajar con tu alumnado y/o grupo.

Día Internacional de la Mujer – Lanzamos la campaña #Enfócalas8M

Unas gafas para fijar la mirada en mujeres invisibilizadas

Hay gafas que no corrigen la miopía ni sirven para la vista cansada, pero sí permiten enfocar la mirada en mujeres que sufren dobles discriminaciones, que pasan desapercibidas a pesar de vivir muy cerca. Desde Accem lanzamos la campaña #Enfócalas8M, con la que queremos llamar la atención sobre esos colectivos de mujeres y reivindicar, con unas lentes de papel, su papel en la sociedad y su espíritu de superación.

Son mujeres refugiadas y migrantes, supervivientes de diferentes tipos de trata. Unas cumplen condena en un sistema penitenciario pensado para hombres, otras han recorrido un largo camino hasta perder su hogar y vivir en situación de calle. La campaña abarca todas las edades, desde las mujeres más mayores que reclaman su papel en la sociedad y un envejecimiento activo, a las niñas y adolescentes que han llegado solas a nuestro país enfrentándose a muchos peligros.

Todas esas mujeres se enfrentan a situaciones difíciles, que se agravan por el hecho de ser mujeres. Las discriminaciones se cruzan, las amenazas de sufrir violencia se multiplican y el esfuerzo para superar esas circunstancias deben ser mayores.

Desde Accem desarrollamos actividades y proyectos con todos esos colectivos de mujeres, que demuestran una gran resiliencia y una firme voluntad de ser dueñas de sus vidas.

A través de la campaña #Enfócalas8M, lanzada en torno al Día de la Mujer, se ha querido recoger sus testimonios y también aportar información que ayude a entender mejor el contexto de sus vidas.

La campaña explica que 3 de cada 4 víctimas de trata en todo el mundo son mujeres y que se enfrentan a la explotación sexual, pero también al esclavismo laboral, la mendicidad obligada o son forzadas a cometer delitos. Cuenta que las mujeres sin hogar generalmente han recorrido un proceso más largo que el de los hombres y que para ellas es mayor el estigma de vivir en la calle, donde se enfrentan a un número mayor de amenazas de violencia y abusos.

La campaña relata que esos peligros de violencia sexual son muy reales en el trayecto de las mujeres que buscan refugio y en el de las niñas y mujeres no acompañadas que llegan a nuestro país. Y explica que el hecho de ser inferiores en número que los hombres lleva a que las mujeres reclusas tengan peores condiciones en el sistema penitenciario y menos oportunidades de formación y reinserción.

En estos días organizaremos decenas de actividades en diferentes ciudades con el lema #Enfócalas8M, incitando a toda la ciudadanía a ponerse unas gafas de cartón que les “permitirán” ver a todas esas mujeres. También extendemos la campaña por las redes sociales, con un filtro de Instagram que coloca esas gafas y una web donde se puede ampliar información.

> Visita la web de la campaña #Enfócalas8M.