Entradas

Reconocimiento a la fortaleza de las mujeres afrodescendientes

Este 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, una jornada para hacer visible la fortaleza de las niñas y mujeres afrodescendientes, así como las limitaciones que deben enfrentar en su desarrollo y con las que deben lidiar día a día por los sesgos existentes tanto por su origen como por su género. Esta lucha cotidiana ha llevado a que, reconociendo su valentía y la fuerza con la que quieren eliminar las barreras que se han ido imponiendo a lo largo de la historia y con las que aún deben cargar, se conmemore esta fecha tan significativa.

Asimismo, en sólo unos días, el próximo 31 de agosto, se conmemorará el Día Internacional de los Afrodescendientes con el ánimo de destacar las contribuciones a nivel social, económico, cultural y político de las personas afrodescendientes alrededor del mundo, y de exaltar su lucha contra la discriminación y la falta de igualdad de oportunidades.

Es prioritario reconocer que, aunque se han dado algunos avances en la lucha contra el racismo, falta un largo camino por recorrer como sociedad para lograr esa anhelada equidad en todos los ámbitos, porque sí, estos prejuicios afectan incluso derechos primordiales como tener un empleo digno, contar con una vivienda, acceder a servicios sociales y ejercer el derecho a la educación en términos de igualdad, como todos los ciudadanos y ciudadanas. Estas barreras afectan especialmente a las mujeres y a las niñas, que deben afrontar las barreras existentes tanto por su origen étnico y/o nacional, como por su género.

Todo este trabajo requiere unir fuerzas, y por esto desde Accem hacemos nuestro aporte, con el proyecto Referentes y su edición de este año, Referentes M, que nace con el objetivo de visibilizar y destacar a las personas, y especialmente a las mujeres y niñas, de origen diverso, para que las generaciones futuras reconozcan las oportunidades a las que tienen derecho y el valor que atesoran, con el propósito también de contribuir a su empoderamiento y a la confianza en sus posibilidades.

Tenemos la suerte de contar en este proyecto con unas referentes afrodescendientes maravillosas que son un gran ejemplo de ese ímpetu para alcanzar objetivos y transmitir un mensaje claro de que puedes ser y hacer lo que te propongas, incluso en áreas profesionales que cuentan con más presencia masculina, como el ámbito STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas) y digital. Entre nuestras referentes están: Ebbaba Hameida, Alejandra Ntutumu, Lucía Mbomío, Patricia Rocu, Ténzul Zamora, Aauri Bokesa y Paula Jorge.

No podemos esperar a que las barreras y los estereotipos caigan solos o de forma natural. Como parte de la sociedad civil, tenemos la responsabilidad de trabajar y empujar en favor de una sociedad cohesionada, donde la igualdad de derechos y oportunidades sea una realidad y en la que cada persona pueda ser lo que quiera ser, sin importar su origen o su género.

Día Internacional de la Mujer – Por un mundo digital inclusivo

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Accem recogemos el guante que ha lanzado Naciones Unidas para subrayar en esta conmemoración la necesidad de construir entre todas y todos un mundo digital inclusivo en el que los derechos de las niñas y de las mujeres estén protegidos y garantizados.

Naciones Unidas ha elegido un lema en este 2023 que pone el foco en el importante papel que un adecuado uso y promoción de la tecnología puede tener en la consecución de la igualdad de género: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. Desde ONU Mujeres se alerta sobre el “riesgo de perpetuar” también en el ámbito de la revolución digital, “las dinámicas actuales de la desigualdad de género”. Ante estos peligros es necesario actuar a través del “desarrollo de una educación digital e inclusiva y una tecnología transformadora”, que incorpore la perspectiva de género.

En Accem hacemos nuestro este reto colocando el foco en las mujeres a las que atendemos, apoyamos y acompañamos: las mujeres que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Hablamos de mujeres refugiadas, mujeres migrantes, mujeres en situación de sinhogarismo, mujeres mayores, mujeres privadas de libertad, niñas y adolescentes en situación de riesgo, mujeres víctimas de violencia de género y mujeres víctimas de trata y explotación. Para las mujeres atravesadas por diferentes situaciones de vulnerabilidad, las brechas digitales existentes para el acceso, uso y disfrute de las herramientas tecnológicas se ensanchan, se hacen más grandes. Sobre todas estas brechas, a partir de estos factores de vulnerabilidad, es fundamental reflexionar y, sobre todo, actuar.

En el Día Internacional de la Mujer, desde Accem nos sumamos al compromiso de trabajar por la inclusión y por la igualdad también en el ámbito digital y apuntamos algunas de las prioridades que hemos podido identificar en el desarrollo de nuestra labor:

  • Es necesario garantizar que todas las mujeres, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación digital, especialmente en el caso de las mujeres que se encuentran en situación más vulnerable.
  • Es fundamental trabajar para romper con las brechas digitales que impiden acceder, emplear y disfrutar en condiciones de igualdad, de las ventajas y posibilidades que ofrecen los entornos digitales. La existencia de estas brechas agudiza la desigualdad y la vulnerabilidad de las mujeres que las padecen.
  • Es importante para la igualdad de género que las mujeres puedan tener acceso a profesiones vinculadas a la tecnología, actuando en origen sobre una de las grandes brechas existentes. Para ello es relevante la visibilización de mujeres referentes que marcan el camino en este campo.
  • Es vital actuar sobre la violencia, el odio y la discriminación en los entornos digitales. Es esencial generar espacios seguros donde los derechos de mujeres y niñas estén garantizados y en los que exista una reacción efectiva ante situaciones de agresión y violencia contra las mujeres.

Marzo, mes de la mujer culturalmente diversa en DIVEM

Con motivo del próximo Día Internacional de la Mujer, a través de nuestro programa DIVEM hemos preparado un catálogo de actividades e iniciativas para toda empresa que desee participar. A través de ellas, las compañías pueden impulsar dentro de sus compañías distintas acciones para sensibilizar sobre la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, los derechos de éstas y su empoderamiento en todos los ámbitos de la sociedad, poniendo el foco específicamente en las mujeres culturalmente diversas en el mundo de la empresa.

A través de estas propuestas, que se desarrollarán a lo largo de todo el mes de marzo, quienes participen podrán descubrir, de forma gratuita, una serie de herramientas con las que construir entornos laborales más inclusivos y en los que se potencie al máximo el talento de las mujeres, en línea con el cumplimiento del ODS 5-Igualdad de género, enmarcado en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, teniendo en cuenta en todo momento la riqueza de la diversidad cultural y los beneficios que aporta su gestión responsable.

Todas las actividades se encuentran abiertas a cualquier gran empresa, pyme o asociación empresarial que desee participar a través de la web de DIVEM o a través del correo electrónico rse@accem.es.

Encuentro digital DIVEM

El martes 7 de marzo, a las 10.30 h, tendrá lugar el encuentro digital titulado  “ODS 5 desde un enfoque intercultural. Cómo pasar a la acción”. En este espacio, que se desarrollará de manera online, se compartirán los retos a futuro y las oportunidades en materia de igualdad de género y diversidad cultural. Asimismo, se abordará la necesidad de visibilizar mujeres referentes en el ámbito empresarial para combatir estereotipos, los beneficios que proporciona la buena gestión del talento y la manera práctica de pasar a la acción, describiendo acciones y medidas que se puedan implementar dentro de las empresas, para lograr el cumplimiento del ODS 5 desde un enfoque intercultural.

Así, contaremos con la presencia de mujeres referentes en el ámbito empresarial como son Yolanda Martín, de Shiseido; Laura Inés Fernández, CEO de la pyme Be(in) Mindset, premiada en los Premios DIVEM 2022 en la categoría a Mejor Experiencia Innovadora; y Mildred Laya, de Salesforce.

Acercando a las empresas la realidad de mujeres culturalmente diversas

Del mismo modo, también se han elaborado formaciones y talleres para impartir a las empresas que lo soliciten durante todo el mes de marzo, en las que se reflexionará acerca del papel que juega el tejido empresarial en el cumplimiento de objetivos de relevancia internacional, como es el ODS 5, y en la reducción de las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres culturalmente diversas.

Además, se ha previsto la posibilidad de realizar actividades de acercamiento a la realidad de mujeres refugiadas y migrantes. En esta actividad las empresas participantes podrán reflexionar acerca de los desafíos que tenemos como sociedad para erradicar la discriminación interseccional a la que se enfrentan en numerosas ocasiones y, también, cómo poner en valor las oportunidades que ofrece la diversidad cultural y de género para la construcción de entornos laborales más inclusivos e igualitarios.

Desde DIVEM también hemos elaborado una selección de propuestas culturales con las que potenciar ese acercamiento a las realidades de las mujeres culturalmente diversas. A través de esta recopilación de películas, documentales y libros, las empresas pueden dar a conocer, a través de sus canales de comunicación internos y externos, la realidad de estas mujeres, su empoderamiento y el valor de toda su experiencia y talento.

> Mes de la mujer culturalmente diversa en DIVEM

Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Título: Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García

Edita: Accem

Financia: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Año de edición: 2022

Nº de páginas: 110

Este informe presenta los resultados cualitativos de la Investigación Acción Participativa (IAP) con mujeres jóvenes migradas sobre violencia sexual digital, y tiene como fin ofrecer conocimientos de cara a la detección y prevención. Para ello, se han realizado 15 entrevistas cualitativas semiestructuradas a personas expertas, y 7 talleres participativos con 29 mujeres migradas (18-35 años).

El estudio surge de la necesidad de comprender cómo se normalizan algunas formas de violencia contra la mujer que se producen a través de las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) e Internet. Y la forma de acercarnos a estas ‘realidades híbridas’ es a partir de la reflexión y la crítica al sistema patriarcal como método para desnaturalizarlas.

Primero, se hace un diagnóstico sobre la violencia sexual digital que nos permite contextualizar el problema social. Segundo, se presentan los resultados de la IAP con las mujeres jóvenes migradas tras el análisis de sus discursos, reflexiones, aportaciones y actitudes frente a las ciberviolencias sexuales.

Esta aproximación cualitativa a sus percepciones nos proporciona una mirada ajustada sobre lo que imaginamos que es la violencia sexual online, los indicadores de detección más utilizados y sus déficits, los mitos y estereotipos que influyen en la normalización de estos tipos de violencias, y acerca de cómo construir estrategias para la detección y prevención.

Además, para contribuir a la prevención y erradicación de estas violencias, también se presenta una guía de prevención titulada “Bloquea la violencia sexual digital. Guía de prevención de ciberviolencias sexuales”. Mediante un formato sencillo y ejemplos prácticos, en ella se ponen de relieve los principales factores para la normalización de este tipo de violencia machista. Su lectura permite iniciar una reflexión crítica sobre los mitos y estereotipos asociados a las violencias sexuales digitales y plantea herramientas para identificarlas y actuar ante ellas.

Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

El programa de atención a víctimas de trata y otras violencias en Cartagena atiende a más de 330 mujeres en dos años

Hace dos años, desde Accem pusimos en marcha en Cartagena un programa de “Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer’, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia, con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Este proyecto surgía de las necesidades que los/as profesionales de nuestra entidad observaban en algunos casos de mujeres a las que atendemos o acogemos y tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de estas víctimas y detectar posibles casos de trata, explotación sexual y otras formas de violencia contra la mujer.

Hasta la actualidad, se ha prestado atención a más de 331 mujeres en esta localidad en el marco de esta iniciativa. Además, se han abierto 167 expedientes, de los cuales la mayoría responde a mujeres en situación de explotación sexual, entre las cuales hay casos de trata con fines de explotación.

El principal objetivo que motivó la puesta en marcha de este programa fue el de mejorar la calidad de vida de las mujeres, puesto que, en el ejercicio de nuestra labor, observamos casos de mujeres que nos exponían diversas situaciones que considerábamos debían tener un adecuado seguimiento. Se trata de contextos invisibles, en los cuales, además, las mujeres sufren el peso de la estigmatización o viven amenazadas y forzadas a no hablar de estas situaciones.

El perfil de las afectadas por la trata responde, mayoritariamente, a mujeres jóvenes migrantes con cargas familiares, en situación administrativa inestable o irregular y en contexto social y económico de vulnerabilidad. Cartagena, en concreto, es una localidad con alto porcentaje de mujeres de diferentes nacionalidades que, muchas veces, sufren situaciones de violencia y/o son prostituidas, siendo muchas de ellas mujeres inmigrantes con un gran desconocimiento de las ayudas que pueden tener para salir de las situaciones que viven de maltrato y explotación.

El programa, por tanto, dada la complejidad de los contextos a abordar, cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales de Accem, compuesto por una integradora social, una trabajadora social, una psicóloga y un abogado, que se encargan de los servicios de detección y acompañamiento, atención social y atención psicológica. La intervención se realiza de un modo integral, actuando no sólo con las mujeres afectadas sino también con su familia, contexto y su situación social. Además, el proyecto cuenta con servicio de atención jurídica básica y acciones de sensibilización.

Así pues, se lanzó una campaña de concienciación sobre este programa, destinada principalmente a los jóvenes, con el objetivo de que amplíen su mirada y tengan la capacidad de cuestionar situaciones intolerables de explotación de las personas. La protagonista del vídeo, Dyana, no es una única mujer, sino que representa a muchas más que sufren explotación sexual y trata de personas.

Asimismo, hay que señalar que el pasado 25 de febrero, se presentó el informe ‘Aproximación a la prostitución, la trata y la explotación sexual en Cartagena’, dado que se detectó, a raíz de la puesta en marcha del programa, la escasa información existente acerca de la trata de personas. Por ello arrancó la investigación, realizada desde el Observatorio de la Exclusión Social, del que Accem forma parte junto a la Universidad de Murcia, para recopilar la información y dar a conocer este fenómeno, en este caso en el término municipal de Cartagena.

> Consulta otras noticias sobre la lucha contra la trata de personas. 

> Conoce el trabajo de Accem contra la trata.

Accem aborda las dificultades para la inserción sociolaboral de mujeres migrantes que han sufrido o sufren la violencia de género

Accem ha presentado este jueves un estudio elaborado en los últimos meses en el que aborda la inserción sociolaboral de las mujeres migrantes que han sufrido o sufren violencia de género. Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que llevamos profundizado los últimos años. En este caso, el estudio se centra en el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio, titulado “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”, se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

Recuperar la autoestima y la motivación para lograr autonomía e independencia

Como mujeres que han sufrido las distintas formas que adopta la violencia, la violencia de género llega a ser incluso más determinante a la hora de poder acceder a un empleo e incluso de mantenerlo. Como señala el informe, “cuando se parte de una desigualdad estructural, por el hecho de ser mujer y ser migrante, todas las discriminaciones y violencias que van surgiendo alrededor afectan negativamente a las posibilidades para encontrar y mantener un trabajo digno en España”, sin embargo, apunta, “el maltrato machista acaba generando un daño emocional que les condiciona mucho a la hora verse como valiosas y profesionales”.

Por otro lado, es muy común que sus parejas o exparejas no les hayan permitido trabajar fuera de casa, por lo que “ellas mismas llegan a asumir que no valen para nada” y les deja unas profundas secuelas en su autoestima y su propio autoconocimiento.

Por este motivo, ayudar a reconocer las propias competencias y habilidades durante el trabajo de acompañamiento y de orientación, a la vez que se refuerza al mismo tiempo la autoestima y la motivación, permite que estas mujeres puedan descubrir nuevos caminos para lograr su autonomía y su realización tanto profesional como personal.

Una atención integral y personalizada para poder cumplir con la conciliación familiar

La trayectoria laboral y la trayectoria vital están enlazadas. Coordinar estos dos aspectos es una tarea complicada, especialmente para colectivos en situaciones de especial vulnerabilidad, como las mujeres inmigrantes que han atravesado episodios de violencia. Así, el informe destaca la necesidad de “una mayor dotación presupuestaria para la ampliación de recursos y número de profesionales en el ámbito tanto social, psicológico como laboral y de prospección”, que garantice un acompañamiento integral.

Además, la investigación hace hincapié en la duración de los programas de inserción laboral, la cual, generalmente, es muy limitada. Esta corta duración es uno de los mayores inconvenientes a la hora de poder conciliar con la vida familiar, una situación más acentuada para las mujeres que constituyen familias monomarentales y que dificulta compatibilizar la labor de inserción con su trabajo de cuidados. Por esta razón la investigación señala la importancia de la existencia de “ayudas o becas de conciliación para el pago de escuelas infantiles, comedores, ludotecas, contratación de terceras personas…”, que permitan a las mujeres asistir a los talleres sin tener que ocuparse permanentemente del cuidado de menores o familiares dependientes.

La sensibilización, herramienta clave contra los estereotipos y la precariedad

Concienciar a la sociedad a favor de una cultura que promueva la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, libre de racismo y de prejuicios, es clave para crear espacios seguros y desmontar las trabas y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres migradas supervivientes de estas violencias.

Esta sensibilización, indica el estudio, debe apuntar a “todos los estratos de la sociedad” para combatir, del mismo modo, prejuicios que conducen a la feminización y racialización de sectores más precarios y con peores condiciones laborales, como ocurre con el sector de las empleadas del hogar, “uno de los más olvidados en lo referente a sus condiciones sociolaborales”. Así, el desarrollo e implementación de planes de igualdad en las empresas que contemplen medidas específicas para estas mujeres permite “humanizar los procesos laborales, favoreciendo un mayor conocimiento de los procesos migratorios y del ciclo de violencia”.

La investigación, llevada a cabo con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Fondo de Asilo, Migración e Integración, también apunta a la idoneidad de “trabajar el empoderamiento en materia de derechos laborales e informar sobre todos ellos”, para tener herramientas disponibles ante posibles abusos, y abordar ciertas reformas que acaben con las desigualdades existentes en estos sectores precarizados y para las personas migrantes.

> Consulta y descarga la publicación “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”.

Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer en Cartagena

Nombre del programa: Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer.

Ámbito geográfico: Cartagena (Región de Murcia).

Financiador: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) – Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social – Dirección General de Mujer y Diversidad de Género. Fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género. Ejecución: del 1 de julio de 2020 al 31 de junio de 2021.

Contenido: Durante los últimos años en nuestros centros en Cartagena hemos observado algunos casos de mujeres que nos exponen diversas situaciones que consideramos deben tener un adecuado seguimiento, con el fin de identificar posibles violencias, explotación y/o trata de personas. Hablamos de realidades silenciadas que muchas mujeres prefieren ocultar por la estigmatización que conllevan, o bien porque se ven forzadas a no hablar de las situaciones que viven porque están bajo una extrema presión y/o amenazas.

Leer más

La discriminación múltiple que sufre la mujer inmigrante

Participamos en una mesa redonda dentro de las actividades por el Día de la Mujer del Ayuntamiento de Valdepeñas (Ciudad Real).

En el marco de las actividades organizadas por el Día Internacional de la Mujer, dentro del marco del II Plan de Igualdad Municipal (2018- 2021), el Ayuntamiento ciudadrealeño de Valdepeñas organizó la charla “Mujer y Discriminación Múltiple”, que contó con la presencia de la responsable del Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación por origen racial o étnico de Accem, a la que se sumó la responsable provincial de Fundación Secretariado Gitano de Ciudad Real y la responsable del área de mujer de CERNI.

El Centro Cultural “La Confianza” acogió un interesante debate en el que se expusieron diferentes situaciones discriminatorias que padecen las mujeres de origen no nacional, las mujeres gitanas y las mujeres con discapacidad. La jornada fue inaugurada por María del Mar Marqués, concejala de Servicios Sociales.

En la exposición planteada por la responsable del programa de Accem, Esther Peña, hizo mención a la discriminación múltiple de la mujer extranjera, por su género y origen diverso, y a la importancia de poder plantear medidas que tengan en cuenta la transversalidad de género para superar estas brechas. Dentro del marco contextual que marca la discriminación, en la que se entiende como una práctica ya normalizada en múltiples espacios, poco visible a la sociedad, con un marco normativo desconocido y una obligación del estado de derecho de crear legislación en igualdad de trato, Esther Peña añadió el desconocimiento por parte de las víctimas de las opciones con las que cuentan, la dificultad para reportar los incidentes, el aumento de manifestaciones racistas y las nuevas formas de racismo que se dan con las nuevas tecnologías.

Desde esta premisa, la apuesta de Accem bajo el amparo del 8 de marzo nos lleva a enfocar nuestra mirada sobre la mujer en su diversidad de origen y condición (refugiada, víctima de trata, menor no acompañada…) analizando distintas situaciones en la sociedad de acogida, y abogando por la igualdad real y efectiva de derechos y libertades de estas como sujeto individual, corrigiendo la invisibilidad, logrando una ciudadanía inclusiva de todas ellas.

La realidad estadística señala que casi la mitad de la población inmigrante son mujeres (46%). De esta población, muchas de las mujeres que trabajan lo hacen en el servicio doméstico, cuidando mayores y menores, alejadas del espacio publico y siendo más vulnerables a sus derechos como trabajadoras, en muchas ocasiones con cargas familiares (tanto en España y/o en sus países de origen, o incluso en otros países) y con múltiples obstáculos y dificultades administrativas para su incorporación laboral.

Siguiendo con las estadísticas, la pobreza en España indica que tiene rostro de mujer inmigrante, que los cuidados siguen estando confinados en el ámbito privado, dándose episodios de abusos laborales y sexuales en algunas situaciones.

Desde esta realidad, Accem, además de la atención integral que desarrolla con la población inmigrante, de los servicios de mediación intercultural y las acciones de participación comunitaria, lleva a cabo el Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación por origen racial o étnico, que ofrece apoyo, información, asesoramiento y defensa legal ante situaciones discriminatorias y/o constitutivas de delitos de odio. Durante la charla, se ejemplificaron situaciones de discriminación por origen racial, atravesadas por la condición de mujer y las dificultades a las que se enfrentan.

Día Internacional de la Mujer – Lanzamos la campaña #Enfócalas8M

Unas gafas para fijar la mirada en mujeres invisibilizadas

Hay gafas que no corrigen la miopía ni sirven para la vista cansada, pero sí permiten enfocar la mirada en mujeres que sufren dobles discriminaciones, que pasan desapercibidas a pesar de vivir muy cerca. Desde Accem lanzamos la campaña #Enfócalas8M, con la que queremos llamar la atención sobre esos colectivos de mujeres y reivindicar, con unas lentes de papel, su papel en la sociedad y su espíritu de superación.

Son mujeres refugiadas y migrantes, supervivientes de diferentes tipos de trata. Unas cumplen condena en un sistema penitenciario pensado para hombres, otras han recorrido un largo camino hasta perder su hogar y vivir en situación de calle. La campaña abarca todas las edades, desde las mujeres más mayores que reclaman su papel en la sociedad y un envejecimiento activo, a las niñas y adolescentes que han llegado solas a nuestro país enfrentándose a muchos peligros.

Todas esas mujeres se enfrentan a situaciones difíciles, que se agravan por el hecho de ser mujeres. Las discriminaciones se cruzan, las amenazas de sufrir violencia se multiplican y el esfuerzo para superar esas circunstancias deben ser mayores.

Desde Accem desarrollamos actividades y proyectos con todos esos colectivos de mujeres, que demuestran una gran resiliencia y una firme voluntad de ser dueñas de sus vidas.

A través de la campaña #Enfócalas8M, lanzada en torno al Día de la Mujer, se ha querido recoger sus testimonios y también aportar información que ayude a entender mejor el contexto de sus vidas.

La campaña explica que 3 de cada 4 víctimas de trata en todo el mundo son mujeres y que se enfrentan a la explotación sexual, pero también al esclavismo laboral, la mendicidad obligada o son forzadas a cometer delitos. Cuenta que las mujeres sin hogar generalmente han recorrido un proceso más largo que el de los hombres y que para ellas es mayor el estigma de vivir en la calle, donde se enfrentan a un número mayor de amenazas de violencia y abusos.

La campaña relata que esos peligros de violencia sexual son muy reales en el trayecto de las mujeres que buscan refugio y en el de las niñas y mujeres no acompañadas que llegan a nuestro país. Y explica que el hecho de ser inferiores en número que los hombres lleva a que las mujeres reclusas tengan peores condiciones en el sistema penitenciario y menos oportunidades de formación y reinserción.

En estos días organizaremos decenas de actividades en diferentes ciudades con el lema #Enfócalas8M, incitando a toda la ciudadanía a ponerse unas gafas de cartón que les “permitirán” ver a todas esas mujeres. También extendemos la campaña por las redes sociales, con un filtro de Instagram que coloca esas gafas y una web donde se puede ampliar información.

> Visita la web de la campaña #Enfócalas8M.

8-M – Comunicado de Accem: Por los derechos de las mujeres invisibilizadas

Este 8 de marzo queremos reafirmar nuestro compromiso con la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres fijando nuestra mirada en aquellas mujeres con las que trabajamos y que, precisamente por estar en una situación de vulnerabilidad, quedan abocadas a la invisibilidad.

Son muchos los derechos que las mujeres han de alcanzar y defender, pero hoy queremos remarcar que para algunas el camino tiene muchos más obstáculos.

Hablamos de las mujeres refugiadas, que representan alrededor de la mitad de las personas refugiadas en el mundo, que son perseguidas además de por los mismos motivos que los hombres, por cuestión de género.

Hablamos de las mujeres mayores, porque alrededor de 800.000 mujeres mayores viven y se sienten solas en España, una realidad social cercana pero que permanece oculta y que va en aumento.

Hablamos de las mujeres migrantes, para las que la brecha de género en el ámbito laboral es aún mayor y que han de luchar cada día contra estereotipos y situaciones de doble y triple discriminación.

Hablamos de mujeres sin hogar, porque hay más de 4.500 mujeres en situación de sinhogarismo en nuestro país con un alto riesgo de sufrir todo tipo de abusos, malos tratos o violaciones.

Hacemos un llamamiento para reclamar igualdad. Una igualdad que incluya la protección y el acceso a los derechos y que acabe con la vulnerabilidad y exclusión que hacen invisibles a estas mujeres para una gran parte de la sociedad.

 

> Accede aquí a nuestro especial 8-M.