Entradas

Accem está trabajando en la acogida de emergencia en Canarias ante el aumento de llegadas de personas por vía marítima

Ante el repunte de llegadas de personas migrantes a las costas de Canarias, a través de vías y embarcaciones inseguras, Accem está trabajando en la acogida de emergencia desde los dispositivos que, dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, gestiona en el archipiélago en las islas de Tenerife y Lanzarote en todo lo relacionado con la atención social especializada.

Actualmente, estamos albergando a alrededor de 1.700 personas en el dispositivo de Las Raíces, en la isla de Tenerife; a cerca de 400 personas en el dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, y a 120 personas en el centro de acogida de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Según las cifras hechas públicas por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023, han llegado a Canarias un total de 11.439 personas, que suponen un 7,5 % más que en el mismo período del año anterior. Este repunte en el número de llegadas se está produciendo desde el mes de agosto, pues hasta ese momento la tendencia del año era la inversa, con un descenso del 11 % observado hasta el 31 de julio en la ruta canaria. En este último fin de semana, han arribado a las Islas más de 1.300 personas a bordo de al menos 21 embarcaciones.

Accem trabaja en la acogida de emergencia en Canarias desde el año 2021, cuando se hizo necesario reforzar a través del Plan Canarias la respuesta estatal, en colaboración con las organizaciones sociales especializadas, a una situación de emergencia humanitaria, tras la llegada en 2020 de un total de 23.000 personas a costas por vías inseguras y en circunstancias muy precarias.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración. Esta situación no se reduce al archipiélago canario, sino que se extiende al conjunto de la frontera sur de la UE, modificándose los flujos de las diferentes rutas en función de múltiples factores variables.

La ausencia de vías legales y seguras aumenta exponencialmente la peligrosidad del viaje. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en el primer semestre de 2023 murieron en el camino a Europa al menos 1.997 personas, de las cuales 225 personas perdieron su vida en su travesía hacia España y 126 de ellas en la ruta canaria. Sin embargo, estas cifras de muertes y desapariciones confirmadas son con toda seguridad inferiores a la cifra real.

 

Nuestra labor de asistencia humanitaria en Andalucía

19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Desde que en 2008 la ONU decretara el 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, esta jornada ha servido como homenaje a todos y todas las trabajadoras humanitarias por su labor en el cuidado de las personas de todos el mundo.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es, asimismo, una ocasión para reflexionar sobre la situación de quienes más necesitan ayuda, como es el caso de la población víctima del desplazamiento forzado, o también las decenas de miles de personas que se ven obligadas a acudir a vías inseguras y muy peligrosas en su trayecto migratorio. Los y las trabajadoras humanitarios trabajan en cualquier rincón del planeta para ayudar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad en el acceso a la cobertura de sus necesidades básicas y los servicios más elementales, como son alimentación, agua, atención médica o refugio.

Las situaciones de emergencia humanitaria no suceden únicamente en lugares lejanos, sino que están presentes también en nuestro contexto más inmediato. De manera particular se está produciendo una descomunal emergencia humanitaria en nuestra frontera sur, donde cada años cientos de personas se dejan la vida en el mar, intentando acceder a las costas peninsulares y de los archipiélagos balear y canario. La última gran tragedia la hemos conocido esta misma semana: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha informado de que al menos 63 personas han muerto en el cayuco con el que intentaban alcanzar las Islas Canarias desde Cabo Verde.

Por otra parte, en un mundo atravesado por numerosas crisis humanitarias, queremos poner de manifiesto una constante: en todas estas situaciones, siempre son las mujeres y las niñas quienes pagan el precio más alto. En situación de emergencia humanitaria, la violencia de género aumenta.

En Accem contamos con mucha experiencia afrontando situaciones de emergencia humanitaria. De manera particular, en este 2023 ponemos el foco en nuestro trabajo en Andalucía, y compartimos a continuación algunos de los proyectos que estamos desarrollando en la región.

Programa de Atención Humanitaria a Personas Inmigrantes (PAHI)

Accem desarrolla el Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), de carácter estatal, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y orientado, principalmente, a dar una respuesta humanitaria a las personas migrantes que acaban de llegar al país en condiciones de gran vulnerabilidad. Son personas que se han visto en la necesidad de gastar todos sus ahorros en el trayecto migratorio y se encuentran en una situación de imposibilidad de afrontar por sí mismas la cobertura de sus necesidades básicas de alimentación, vestido o alojamiento, por lo que se enfrentan a un riesgo verdadero de caer en la exclusión social. A estos factores se une con frecuencia la falta de una red social o familiar de apoyo, el desconocimiento del idioma y de las características y el funcionamiento básico de la sociedad española. El PAHI es una respuesta humanitaria a estas personas que encamina su intervención, desde el primer momento, a facilitar la inclusión social y la conquista de la autonomía.

La labor fundamental del equipo de Accem es facilitar esa primera toma de contacto con el país de acogida, ese acercamiento a su nueva realidad. En los primeros días de acogida nos centramos en la cobertura de las necesidades sanitarias, de higiene y alimentación, así como de facilitar un espacio seguro donde nuestras abogadas puedan explicarles con más tranquilidad, gracias a las traductoras, su situación legal y las posibles alternativas con las que cuentan.

La estancia en el programa normalmente es de tres meses de duración, aunque en muchos casos las personas acogidas deciden abandonar antes el recurso de acogida y continuar con su trayecto migratorio, normalmente hacia el norte, con un alto porcentaje de personas que tienen como prioridad alcanzar otros países europeos, condicionados por la presencia de familiares o por el conocimiento del idioma.

La situación geográfica de Andalucía, abarcando casi todo el litoral sur peninsular, destino de llegada para una parte importante de las embarcaciones precarias que tratan de alcanzar territorio español y europeo, convierten en un enclave estratégico a nuestros dispositivos del programa. Actualmente, Accem gestiona en Andalucía un total de 172 plazas de acogida del PAHI, distribuidas en pisos ubicados en Córdoba, Málaga, Huelva, Sevilla  y Jerez de la Frontera, así como el centro de acogida de Arcos de la Frontera (Cádiz), con capacidad para 50 personas. En este último centro, la estancia máxima dura 15 días, que sirven para orientar a la persona en su nuevo contexto.

Intervención integral con personas migrantes en asentamientos

Por otra parte, pero en el mismo marco de nuestros proyectos de asistencia humanitaria, Accem está presente en los precarios asentamientos habitados por personas migrantes en las provincias de Huelva (municipios de Palos de la Frontera, Lucena y Moguer), Almería (Níjar) y Sevilla. A través de este proyecto de intervención integral, nuestros/as técnicos acuden a los asentamientos, como también a infraviviendas o garajes habitados, a pesar de no contar con las mínimas condiciones de higiene y habitabilidad. Durante la intervención, se presta una especial atención a las mujeres que residen en estos espacios, al sufrir riesgos, vulnerabilidades y formas de violencia específicas. A través de este programa se da respuesta a las necesidades básicas de alimentación, higiene, salud, asesoramiento, apoyo y acompañamiento de las personas que viven en estas condiciones de emergencia, así como se promueve su participación e inclusión social.

Oficina jurídica itinerante en la provincia de Huelva

Finalmente, en la provincia de Huelva contamos con una oficina jurídica itinerante que trabaja en los asentamientos de la zona, ligados habitualmente al trabajo agrícola y habitados por personas migrantes en situación de gran vulnerabilidad. A través de este proyecto se lleva a cabo un trabajo de asesoramiento y atención jurídica y administrativa a las personas que viven en estos asentamientos. Al llevarse a cabo directamente en estos espacios, se facilita que los recursos recursos sociales y públicos que gestionamos lleguen realmente a sus destinatarios, trabajando siempre en coordinación con las administraciones implicadas.

Proyecto Agua: una forma de integración y reconciliación con el mar para personas migrantes

Por segundo año consecutivo, Accem participa en la iniciativa Proyecto Agua, de la ONG de bomberos voluntarios ProemAID. Se trata de una actividad que se desarrolla en Canarias, más concretamente en la isla de Tenerife, con el objetivo de que, las personas que, en su tránsito migratorio, se hayan enfrentado a una experiencia traumática en el mar, consigan perder el miedo al agua. Además, a través de esta experiencia, se pretende fomentar la actividad física, el ocio y la integración social.

ProemAID es una ONG integrada por profesionales de la emergencia, que comenzaron a actuar de manera voluntaria en el año 2015 en la isla griega de Lesbos con las personas refugiadas y migrantes que llegaban a sus costas desde Turquía. Por otra parte, Accem gestiona el dispositivo de emergencia Las Raíces, en el que se proporciona atención humanitaria a las personas migrantes que llegan por vía marítima a las Islas Canarias.

La actividad comienza el 18 de julio y se prolongará durante seis semanas, llevándose a cabo cuatro días a la semana. En total, 228 usuarios del dispositivo de Las Raíces, administrado por Accem, participarán en esta iniciativa, que este año se realizará en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife.

Primera toma de contacto con el mar

“Muchas de estas personas nunca habían visto el mar antes y su primer contacto con él fue de noche, en una barca atestada de personas, sin saber nadar, mojados y con frío, viendo las caras de pánico de sus compañeros de viaje”. Así explica la ONG ProemAID el nacimiento de este proyecto, que surgió en 2016, tras percatarse de que, en los dibujos de los niños/as refugiados/as del campo de Lesbos, dibujaban el mar como algo oscuro, con cadáveres, un lugar donde se sentía el miedo.

En Canarias, Accem gestiona el centro de Las Raíces, en el municipio tinerfeño de La Laguna. Se trata de un dispositivo de atención humanitaria, donde se cubren las necesidades básicas de las personas alojadas y se les proporciona atención social, médica, jurídica y psicológica, mientras se les acompaña en un proceso que, con todo el camino atravesado y la necesidad de poder continuar con su vida, presenta dificultades y también desafíos.

Muertes y desapariciones en la ruta canaria

Hay que recordar que, según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), en los seis primeros meses de 2023 la cifra de personas desaparecidas o fallecidas en el intento de llegada a Canarias, por la denominada ruta atlántica, fue de 126, muy por debajo de las cifras del mismo periodo de 2022, cuando la OIM contabilizó 310 fallecimientos entre enero y junio. En total, en 2022 fallecieron 560 personas en su intento de llegar a Canarias.

Además, desde enero hasta junio, según datos del Ministerio del Interior, han llegado a Canarias 7.213 migrantes por mar, una cifra que está claramente por debajo de la de 2022, cuando se registraron 8.853 llegadas, 1.640 menos (-18,52 %).

Jornadas en Cebreros (Ávila) para impulsar el empleo en zonas rurales con amplia diversidad cultural

Este martes 23 de mayo, Accem ha organizado en Cebreros (Ávila) las I Jornadas de Ruralempleo con el objetivo de impulsar el empleo en las zonas rurales con amplia diversidad cultural entre su población.

¿Es posible encontrar un buen trabajo en un ámbito rural? Esta es la pregunta que se hacía Blanca A.P, originaria en Honduras y licenciada en Derecho, cuando en 2018 decidió instalarse en El Hoyo de Pinares en búsqueda de nuevas oportunidades. La respuesta de Blanca es rotundamente sí. Blanca ha encontrado un trabajo en la Comarca del Alberche, como cocinera, y está muy feliz.

Con este testimonio daban comienzo unas jornadas en las que se presentó Ruralemplea, un programa que desarrolla acciones tendentes a la integración en el mercado de trabajo de personas migrantes residentes o susceptibles de emplearse y/o residir en zonas rurales a través del desarrollo de itinerarios integrales de inserción laboral individualizados.

En estas jornadas se han dado cita una veintena de empresas, todas ellas ubicadas en la Comarca del Alberche (Procubitos, Cervezas Raíz Cuadrada, Quesos Elvira Garcia, Fundación KERBEST, Autoesculas El Tiemblo, etc.), ayuntamientos de la Comarca del Alberche (Cebreros, donde está ubicada la sede del programa, El Hoyo de Pinares, San Bartolomé de Pinares, Burgohondo, El Herradón-La Cañada, Villanueva de Ávila, etc.) así como organizaciones empresariales y asociaciones de la zona (Federación Abulense de Hostelería, Asociación Cebrereña de Empresarios de CEOE Avila, Pronisa Plena Inclusión, Randstad, Faema y Cruz Roja, entre otras).

Las jornadas han servido para poner de manifiesto las dificultades a las que se enfrentan muchas empresas situadas en el medio rural para cubrir diferentes puestos de trabajo, ya que que gran parte de los jóvenes que se marchan a las ciudades a estudiar no regresan por la dificultad para encontrar puestos que encajen con su formación. Revertir esta tendencia es uno de los objetivos de Ruralemplea. Se pretende facilitar a las personas migrantes que deseen instalarse en la Comarca del Alberche un espacio de encuentro y de relación entre los diferentes actores implicados en el ámbito del empleo rural -empresariado, formadores/as y el propio colectivo inmigrante- para poder analizar y proponer actuaciones conjuntas según sus intereses: acceso a la formación, al empleo por cuenta ajena, fomentando iniciativas de empleo por cuenta propia o autoempleo, ofreciendo además asesoramiento a las empresas en materia de extranjería, así como realizando labores de intermediación laboral y procesos de selección a través del programa.

El programa Ruralemplea, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo, ha atendido desde enero de 2022 a un total de 91 personas de diferentes nacionalidades, de las cuales 36 ya están trabajando en diferentes empresas de la comarca vinculadas a la hostelería, la agricultura y el sector servicios.

Frontera Sur: preocupación ante el estado de emergencia en Italia

A raíz de la declaración del estado de emergencia en Italia, desde Accem mostramos nuestra preocupación ante la deriva de las intervenciones en políticas migratorias que se están produciendo. Nos preocupa la criminalización de personas, el uso del lenguaje defensivo para tratar el tema y la creación de una alarma social que puede devenir en el recorte de acceso a derechos de las personas migrantes y refugiadas. Queremos subrayar la obligación ética y el compromiso con los derechos humanos que supone atender a personas que llegan a nuestras fronteras y países. Especialmente de las que llegan a través del mar, permitiendo a las embarcaciones su llegada a puertos seguros. 

Por desgracia, hemos visto episodios en los que Italia o Malta han rechazado el atraque de este tipo de buques y por lo tanto la ayuda al salvamento, lo que consideramos inadmisible. Ante esto, incidimos en la necesidad de garantizar la asistencia humanitaria a las personas que acceden a territorio europeo a través de cualquier punto del continente, así como el acceso al derecho a solicitar asilo de todas las personas que llegan a Europa, para lo que es imprescindible un trato individualizado que comprenda, entre otras cosas, asistencia sanitaria y asesoramiento letrado.

El tratamiento de la cuestión migratoria a través de iniciativas como la puesta en marcha del estado de emergencia en Italia, con la expresa voluntad de acelerar las repatriaciones, pone en peligro estos derechos. Recordamos el principio de no devolución que impone la Convención de Ginebra del Estatuto del Refugiado, firmada por todos los socios de la UE de garantizar que no se devuelve a personas a países donde su vida corra peligro. Tememos que la aceleración de las repatriaciones anunciada por el Gobierno italiano lleve consigo una erosión del principio de no devolución. Recordamos, además, que para llevar a cabo las repatriaciones deben existir tratados vigentes con los países de origen o de tránsito, para garantizar un contexto de seguridad de las personas repatriadas. Asimismo, recordamos la importancia de proteger a las personas con mayores vulnerabilidades, como los menores de edad, las víctimas de trata o personas LGTBI que huyan de zonas donde se las persigue. La falta de un tratamiento individualizado y un análisis profundo de los casos puede suponer vulneraciones para estas personas.

Desde Accem recordamos cómo la reacción a la crisis humanitaria provocada por la guerra de Ucrania ha demostrado que la Unión Europea es capaz de dar una respuesta conjunta y solidaria para las personas que huyen de conflictos y situaciones de inestabilidad política en sus países. Desde febrero de 2022, se ha dado atención, acogida y respuesta a un flujo de entre 4 y 5 millones de personas ucranianas, lo que demuestra que cuando existe voluntad política, se puede dar una respuesta adecuada a la llegada de personas. Pedimos,  por tanto, a las autoridades europeas, que se habiliten vías legales y seguras para hacer frente al fenómeno migratorio cumpliendo con los derechos humanos y que se actúe de forma inmediata y real para no solo promover politicas que generen un tratamiento de las cuestiones vinculadas a la inmigración y el asilo desde ese punto de vista sino para impedir lo que se encamine hacia acciones contrarias y generen polarización social y discriminación.

Nueva actividad de limpieza y cuidado del medio ambiente en el entorno de Las Raíces

El pasado sábado 11 de febrero realizamos una actividad de limpieza y cuidado del medio ambiente en el entorno del dispositivo de emergencia de Las Raíces, en el municipio de La Laguna, en la isla de Tenerife. Participaron voluntariamente tanto personas alojadas en el dispositivo como trabajadores/as de Accem. Fue una actividad muy gratificante en la que varios/as vecinos/as aprovecharon para agradecer una iniciativa que sirvió para recoger una gran cantidad de basura.

Previamente a la actividad se había realizado un taller de concienciación medioambiental destinado a las personas alojadas, en la que también estuvo presente un representante de la Unidad de Protección del Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Laguna. No es la primera vez que llevamos a cabo una acción de estas características, que se realizan de forma periódica con el mismo formato de organizar primero un taller de sensibilización y después una acción, valorando, en cada ocasión, el lugar más adecuado para llevarla a cabo.

El objetivo es concienciar sobre el grave impacto que puede tener la basura en el entorno, tanto por el posible riesgo de incendio, como por contaminación o por el impacto negativo en el vecindario. La experiencia una vez más fue fantástica. Los chicos que participaron acabaron muy contentos, se recogió muchísima basura y los vecinos y vecinas de la zona con quienes nos cruzamos agradecieron mucho el gesto y la iniciativa. Al terminar la actividad, disfrutamos de un picnic-aperitivo que sirvió de broche final a una enriquecedora y útil jornada.

Accem trabaja en el archipiélago canario desde febrero de 2021. Nuestra llegada a las Islas Canarias se produjo ante la situación de emergencia humanitaria vivida especialmente desde el año 2020, con la llegada por vía marítima, a bordo de precarias embarcaciones, de un importante número de personas migrantes a través de la llamada ruta atlántica desde la costa occidental africana. Accem se hizo cargo en ese momento del dispositivo de acogida de emergencia Las Raíces, en Tenerife. Desde entonces, hemos desarrollado nuevas acciones y proyectos.

Para conocer nuestro trabajo en emergencia humanitaria en Canarias, pincha aquí.

Al menos 2.925 personas murieron en 2022 cuando intentaban atravesar la frontera sur de Europa

En el año 2022 murieron en la frontera sur de la Unión Europea al menos 2.925 personas, según los datos recopilados a través del proyecto Missing Migrants Project de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En el área mediterránea fallecieron o desaparecieron, intentando atravesar las fronteras europeas, al menos 2.365 personas, la mayoría de ellas ahogadas en el mar. Esta cifra constituye el más elevado número de muertos en la zona contabilizados por la OIM desde el año 2017. Entre las personas muertas y desaparecidas se detectaron, al menos, 114 niños y niñas. 

En la ruta atlántica, la que separa las costas de África Occidental con las Islas Canarias, habrían muerto o desaparecido al menos 560 personas, entre ellas 22 niños y niñas.

Como siempre hay que subrayar cuando se abordan los datos de las muertes en las peligrosas travesías hacia Europa que emprenden las personas migrantes, tenemos que hablar de datos estimados, con toda probabilidad a la baja, sobre el total de víctimas de las migraciones y el sistema de fronteras.

PERSONAS MUERTAS Y DESAPARECIDAS EN 2022
EN LA FRONTERA SUR DE LA UE

 

Si aglutinamos los datos de las dos rutas que se dirigen hacia España, la ruta occidental del Mediterráneo y la ruta atlántica hacia Canarias, tenemos la cifra de al menos 1.163 personas muertas o desaparecidas en el intento de conseguirlo.

PERSONAS MUERTAS Y DESAPARECIDAS EN 2022
EN LA FRONTERA SUR DE ESPAÑA

El Mediterráneo Central, la ruta más mortífera hacia Europa

Como decíamos, en el año 2022 murieron en el arco mediterráneo 2.365 personas, la cifra más elevada desde 2017. El año anterior, 2021, murieron 2.062 personas. El peor año, desde que la OIM comenzó con este proyecto de monitoreo de las víctimas de las migraciones, fue 2016, cuando se documentaron la muerte o desaparición de 5.136 personas.

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MIGRATORIA
EN EL ÁREA DEL MEDITERRÁNEO. SECUENCIA HISTÓRICA

La ruta más mortífera, en la que se registraron mayor número de muertos y desaparecidos, fue la del Mediterráneo Central, que se dirige desde países como Libia o Túnez en dirección a Italia o Malta. Se registraron en esta ruta un total de 1.385 personas muertas o desaparecidas en 2022, entre ellas 66 niños/as.

A continuación aparece la ruta del Mediterráneo Occidental, que conduce a España desde el norte de África, desde territorio de Marruecos y Argelia, en dirección tanto a la Península Ibérica, como a las Islas Baleares o las ciudades de Ceuta y Melilla. En esta área geográfica murieron o desaparecieron en 2022 al menos 603 personas, entre las que se detectaron 16 niños/as. En estos datos también se recogen las muertes en la frontera terrestre entre Marruecos y España en Ceuta y Melilla, como los trágicos hechos que se produjeron el pasado 24 de junio, cuando varias decenas de personas (en un número que no se ha podido determinar con certeza) murieron cuando intentaban superar la valla fronteriza y eran repelidos por las fuerzas de seguridad.

En el Mediterráneo Oriental murieron o desaparecieron en 2022 un total de 376 personas. Al menos 32 fueron identificados como menores de edad. Esta ruta  conduce principalmente desde Turquía hacia las costas de Grecia, pero también en menor medida hacia Chipre y Bulgaria.

Este terrible recuento de las víctimas del sistema de fronteras en el sur del continente europeo se completa con las 560 personas que murieron o desaparecieron en la ruta atlántica, la que desde las costas de África Occidental se dirige a las Islas Canarias. Entre ellas se contabilizaron 22 niños y niñas.

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN 2022
EN LA FRONTERA SUR DE LA UE POR RUTAS MIGRATORIAS
 

Siempre según los datos de la OIM, el número de personas muertas y desaparecidas se habría reducido sensiblemente en la ruta atlántica con respecto al año anterior, cuando se alcanzó la cifra de 1.126 personas muertas y desaparecidas documentadas por la OIM. Sin embargo, se mantiene en cifras muy elevadas, como demuestra la siguiente serie histórica.

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN 2022 EN LA RUTA MIGRATORIA
ATLÁNTICA ÁFRICA-ISLAS CANARIAS. SECUENCIA HISTÓRICA 

Todos estos datos han sido extraídos del proyecto Missing Migrants de la OIM, organismo dependiente de las Naciones Unidas. Desde 2014, este proyecto ha contabilizado un total de 53.213 personas migrantes muertas y desaparecidas en todo el planeta.

Caminando Fronteras recoge un número mayor de fallecidos y desaparecidos

Existen, sin embargo, más organizaciones y proyectos que están dando testimonio de la dimensión de la tragedia humanitaria que se vive en la frontera sur de Europa. Es el caso de la organización Caminando Fronteras, cuyo Observatorio de Derechos Humanos ha elaborado el informe Derecho a la Vida – Año 2022. Según sus datos, en 2022 habrían muerto intentando llegar a España al menos 2.390 personas. Un año antes, en 2021, habrían sido 4.639 las personas muertas y desaparecidas.

Caminando Fronteras monitorea las diferentes rutas de camino a España. Según el desglose que ofrecen en su informe, un total de 1.784 personas murieron en la ruta canaria; 464 fallecieron en la ruta argelina (que desde las costas argelinas se dirige hacia las Islas Baleares y la costa de Levante); 75 en el mar de Alborán (que desde el norte de Marruecos alcanza la costa situada entre Málaga y Almería) y 25 personas se dejaron la vida en el Estrecho (que cruza el Estrecho de Gibraltar para llegar a las costas de Cádiz). A ellas se unirían 42 personas que habrían muerto en rutas terrestres de acceso a España en la frontera de Ceuta y Melilla, entre las que 40 corresponden a los gravísimos hechos del 24 de junio en la frontera entre Nador y Melilla. Según el informe de Caminando Fronteras, entre las víctimas de las rutas migratorias en dirección a España habría 101 niños y niñas y 288 mujeres.

Vías legales, reales y seguras para las personas migrantes

Ante esta tragedia repetida año a año en la frontera sur de Europa, desde Accem defendemos la habilitación de vías legales, reales y seguras para las personas migrantes que sean efectivas para pararla, para evitar que miles de personas no tengan más opción para llevar a cabo su proyecto migratorio que recurrir a viajes muy peligrosos y arriesgados en los que muchas personas pierden la vida.

> Accede al comunicado de Accem con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes.

Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Título: Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García

Edita: Accem

Financia: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Año de edición: 2022

Nº de páginas: 110

Este informe presenta los resultados cualitativos de la Investigación Acción Participativa (IAP) con mujeres jóvenes migradas sobre violencia sexual digital, y tiene como fin ofrecer conocimientos de cara a la detección y prevención. Para ello, se han realizado 15 entrevistas cualitativas semiestructuradas a personas expertas, y 7 talleres participativos con 29 mujeres migradas (18-35 años).

El estudio surge de la necesidad de comprender cómo se normalizan algunas formas de violencia contra la mujer que se producen a través de las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) e Internet. Y la forma de acercarnos a estas ‘realidades híbridas’ es a partir de la reflexión y la crítica al sistema patriarcal como método para desnaturalizarlas.

Primero, se hace un diagnóstico sobre la violencia sexual digital que nos permite contextualizar el problema social. Segundo, se presentan los resultados de la IAP con las mujeres jóvenes migradas tras el análisis de sus discursos, reflexiones, aportaciones y actitudes frente a las ciberviolencias sexuales.

Esta aproximación cualitativa a sus percepciones nos proporciona una mirada ajustada sobre lo que imaginamos que es la violencia sexual online, los indicadores de detección más utilizados y sus déficits, los mitos y estereotipos que influyen en la normalización de estos tipos de violencias, y acerca de cómo construir estrategias para la detección y prevención.

Además, para contribuir a la prevención y erradicación de estas violencias, también se presenta una guía de prevención titulada “Bloquea la violencia sexual digital. Guía de prevención de ciberviolencias sexuales”. Mediante un formato sencillo y ejemplos prácticos, en ella se ponen de relieve los principales factores para la normalización de este tipo de violencia machista. Su lectura permite iniciar una reflexión crítica sobre los mitos y estereotipos asociados a las violencias sexuales digitales y plantea herramientas para identificarlas y actuar ante ellas.

Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Las personas migrantes siguen siendo vulnerables a la violación de los derechos humanos

Comunicado de Accem por el Día Internacional de las Personas Migrantes, que se conmemora el 18 de diciembre.

El 3,6 % de la población global es migrante. 281 millones de personas en el mundo residen en un país distinto a su país natal, según los datos de Naciones Unidas. La concurrencia de enfermedades, hambrunas, guerras y el cambio climático amenazan la seguridad de la población mundial y han generado movimientos migratorios sin precedentes.

Sin embargo, en un mundo gobernado por un estricto sistema de fronteras, son miles y miles de personas las que se ven obligadas a emprender su viaje por vías irregulares, enfrentándose a enormes riesgos y peligros. Así, únicamente en este 2022 que ahora está a punto de terminar, han muerto o desaparecido más de 2.400 personas cuando intentaban llegar a los Estados de la UE, especialmente en el Mar Mediterráneo y en el Océano Atlántico, según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En el Día Internacional de las Personas Migrantes, desde Accem volvemos a pedir que se habiliten y hagan efectivas vías legales, seguras y reales para la migración.

Del mismo modo, hoy volvemos a recordar la gravedad de los hechos sucedidos el pasado 24 de junio en la valla fronteriza de Melilla, cuando al menos 23 personas -en una cifra que elevan sensiblemente algunas voces- murieron intentando superar el obstáculo fronterizo y el operativo policial dispuesto a ambos lados de la frontera en circunstancias que se continúan investigando. Desde Accem consideramos que la frontera española y europea debe ser un territorio seguro en el que esté garantizada la protección de los derechos humanos a ambos lados de la misma. Igualmente, deben abandonarse las devoluciones sumarias sin el respeto a los derechos y garantías jurídicas individuales de cada persona. Todo esto evidencia que las personas migrantes siguen siendo vulnerables a las violaciones de los derechos humanos.

Por otra parte, 2022 también ha sido el año en el que se ha aprobado el esperado nuevo reglamento de Extranjería, una buena noticia que ha mejorado la normativa migratoria vinculada al ámbito laboral y que va a simplificar los procesos burocráticos de obtención y renovación de los permisos de trabajo y residencia en España. No obstante, pese a la mejora, aparecen importantes campos con espacio por recorrer para avanzar en términos de acceso a derechos y garantías frente a la exclusión. Ahora únicamente enumeramos algunos de los retos pendientes:

  • En el ámbito de la lucha contra la discriminación y la xenofobia, es necesario definir y mejorar las estrategias de denuncia segura para garantizar plenamente el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.
  • Con respecto a los menores extranjeros, es necesaria una regulación clara de los procedimientos para la determinación de la edad, que deben ser fiables y garantistas.
  • En relación a los procedimientos administrativos de extranjería, es importante mejorar la coordinación entre administraciones y reforzar el personal para garantizar el acceso a derechos. Del mismo modo, deben ponerse medidas para acabar con las distintas brechas digitales que están obstaculizando de forma importante una relación eficaz entre la persona y la Administración.

 

Un Mundial sin contar con los derechos humanos

Este domingo 20 de noviembre dará comienzo la Copa Mundial de fútbol en Qatar y millones de aficionados de todo el mundo se sentarán delante de sus televisores para asistir a la cita más importante con su deporte favorito. Desde Accem queremos, antes de que dé comienzo el campeonato, unirnos al gran número de personas y organizaciones de todo el mundo que han alertado sobre la situación de los derechos humanos en este país del Golfo Pérsico.

Por una parte, desde que en 2010, la FIFA, institución que organiza el Mundial, concediera a Qatar la organización del campeonato, el país árabe tuvo que acometer un ingente plan de infraestructuras que le permitiera responder al reto organizativo. Este plan incluía la construcción de los estadios, pero también de muchas otras obras de envergadura, y ha requerido, además de una astronómica cifra económica, de la mano de obra de alrededor de dos millones de trabajadores, la mayoría de ellos migrantes, llegados especialmente desde países como India, Bangladesh, Filipinas, Nepal o Kenia. Las denuncias sobre las condiciones en las que han tenido que trabajar y vivir estos trabajadores han sido continuas. Miles de ellos han muerto y ha sido generalizado el trabajo en condiciones cercanas a la esclavitud, con realidades de trata de personas y explotación.

Por otra parte, y como han denunciado organizaciones como Human Rights Watch (HRW) o Amnistía Internacional (AI), la mitad de la población está legalmente discriminada en Qatar. Obviamente estamos hablando de las mujeres. Las mujeres sufren una situación de sometimiento legal a los hombres que se manifiesta en un amplio abanico de leyes y normas, que incluyen la imposibilidad de tomar decisiones sobre sus vidas sin el consentimiento de un tutor masculino y otras formas de violencia que llegan a la condena a latigazos o incluso la lapidación para castigar, por ejemplo, el sexo fuera del matrimonio. Del mismo modo, el colectivo LGTB+ es duramente maltratado por Qatar, que castiga con penas de prisión las relaciones consentidas entre hombres mayores de 16 años.

Finalmente, los derechos fundamentales y las libertades están amenazadas por el Estado, especialmente el acceso a la justicia, la libertad de expresión, de manifestación o de prensa, con delitos tipificados para quien ataca la religión, la bandera o las autoridades del emirato.

En definitiva, parece evidente que Qatar se encuentra lejos de los estándares mínimos de democracia y respeto a los derechos humanos que deberían ser exigibles como condición previa para la organización de un evento de estas características. El Mundial de fútbol no es únicamente un campeonato, sino un escaparate global que entre otras cosas supone una gran operación propagandística para el país organizador. En este caso, esta operación será al servicio de un país que no respeta los derechos humanos y será con el amén del conjunto de la comunidad internacional.