Entradas

Ya disponible el estudio de Accem en Murcia “Hacia la inclusión social de la población joven extutelada”

Accem en Murcia ha publicado el estudio “Hacia la inclusión social de la población joven extutelada”, realizado durante 2022 en colaboración con el Observatorio de la Exclusión Social (OES) de la Universidad de Murcia. Se trata del primer estudio académico en la Región de Murcia que pone el foco en este colectivo en situación de especial vulnerabilidad.

Con la realización de este estudio, se pretende contribuir a poner en el centro las necesidades de estos chicos y chicas, de manera que sean tenidas en cuenta a la hora de canalizar recursos públicos y diseñar políticas sociales, para que puedan impactar de manera eficaz en la infancia en situación de vulnerabilidad y, particularmente, en la juventud extutelada.

Dice un proverbio africano que “para educar a un niño hace falta la tribu entera”. En Accem consideramos que la atención a la infancia en situación de desprotección y a la juventud extutelada es una responsabilidad común y una oportunidad para toda la ciudadanía. Es labor de las instituciones públicas y las entidades públicas y privadas articular los elementos, mecanismos y herramientas necesarios para que la cohesión social y la convivencia en nuestros barrios y ciudades sean una realidad.

Este estudio nace en el marco del programa de “Acogida integral y fomento de la autonomía para jóvenes extutelados en la Región de Murcia” y ha sido financiado por la Dirección General de Familias y Protección de Menores del Gobierno de la Región de Murcia a través de fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El estudio de Accem y el OES ya está disponible para su descarga libre y gratuita. Pincha aquí para acceder al estudio.

Más de 25 años trabajando con y por la infancia en situación de desamparo en Castilla-La Mancha

El día 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, conmemorando la fecha en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en el año 1959. Treinta años después, en el año 1989, el mismo día del 20 de noviembre, se acordaba la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta fecha nos permite llamar la atención del conjunto de la sociedad, a escala local y global, sobre los retos pendientes en relación a la adecuada protección de la infancia, sobre sus derechos y, especialmente, sobre la infancia en situación de mayor vulnerabilidad.

En Accem llevamos trabajando en la atención, acogida e inclusión de la infancia en situación más vulnerable desde el año 1995, cuando abrimos en Toledo el centro de acogida “Alabaraka” -palabra que en árabe podría traducirse como una forma de protección, bendición y también fortuna-. Desde entonces hemos proporcionado atención y acogida a menores en situación de desamparo, niños y niñas de origen autóctono y extranjero, tutelados por las comunidades autónomas, quienes tienen asumidas las competencias en esta materia.

Desde ese primer centro que abriéramos en Toledo, se inició un camino en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en la atención a la infancia y a la juventud vulnerable, que nos ha llevado al desarrollo en todas las provincias de diferentes programas para la atención, acogida e inclusión de este colectivo. En este 2022, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Infancia, hacemos visible la labor que Accem lleva a cabo en la región en la atención integral a la infancia en situación de riesgo.  Es importante reseñar que, junto al desarrollo de todos los programas que desgranamos a continuación, Accem forma parte de la Plataforma de Organizaciones de la Infancia de Castilla-La Mancha (POI-CLM), desde su propia Junta Directiva.

Hogares de acogida para menores tutelados

En todas las provincias castellano-manchegas, Accem gestiona centros de acogida dirigidos a menores que se encuentran bajo la tutela de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM). En estos centros se garantiza la cobertura de las necesidades básicas de cada niño o niña, se ofrece apoyo emocional y se facilita formación básica y ocupacional. Asimismo, se llevan a cabo actividades de apoyo escolar, así como de carácter cultural, lúdico y deportivo.

Accem gestiona actualmente en la región ocho centros de acogida a menores, con un total de 58 plazas disponibles. Contamos con tres centros, cada uno de ocho plazas, en la provincia de Albacete; un hogar con diez plazas en Toledo y un centro de ocho plazas en cada una de las otras tres provincias: Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara.

La mayoría de los menores acogidos se encuentran matriculados en Primaria, Secundaria, FP Básico o en cursos de Grado Medio. Los niños y niñas acogidos por Accem han sido tutelados por la Administración por diferentes motivos: problemas de relación con los padres biológicos; menores que migraron solos, sin el acompañamiento de un adulto; acogimientos familiares fallidos, tanto con familia extensa o ajena; o problemas graves de conducta en el seno familiar e imposibilidad por parte de la familia de establecer límites. Entre los chicos y chicas que acogemos, a veces existe relación con la familia, y otras veces no. Se trata en cualquier caso de niños, niñas y jóvenes en situación de gran vulnerabilidad.

En la acogida por parte de Accem se pone especial énfasis en el desarrollo personal de los menores y su inserción en el medio social. El equipo profesional de Accem trabaja con ellos y ellas en todo momento, ayudándoles a resolver conflictos y ofreciéndoles apoyo psicológico y afectivo. El objetivo es favorecer la inclusión social de estos niños/as y adolescentes, que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad y en riesgo de exclusión social.

En 2021 acogimos en las 58 plazas de los ocho hogares de acogida que tenemos en Castilla-La Mancha a un total de 67 niños, niñas y adolescentes. De ellos/as 36 fueron niños y 31 niñas.

HOGARES DE ACOGIDA PARA MENORES TUTELADOS
EN CASTILLA-LA MANCHA 2021

 

Pisos para la autonomía y preparación para la vida independiente

También a nivel regional contamos con un programa y una red de pisos para la “Autonomía personal y preparación para la vida independiente”. Se trata de un proyecto dirigido a jóvenes de entre 16 y 24 años que están o han estado bajo algunas de las medidas del sistema de protección de la JCCM (acogimiento residencial, acogimiento familiar, medidas judiciales, etc.). El objetivo fundamental del programa es acompañar a los/as jóvenes en su proceso de transición a la vida adulta a través de cuatro apoyos fundamentales: apoyo personal, apoyo formativo-laboral, apoyo económico y apoyo residencial.

Este programa, como en el caso de la acogida a menores, se desarrolla en las cinco provincias castellano-manchegas. Es un programa que tenemos en funcionamiento desde 2012, hace diez años. Concretamente, el programa de autonomía de Accem en Castilla-La Mancha está en marcha actualmente en los municipios de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Talavera de la Reina y Toledo. Contamos con cinco pisos, de seis plazas cada uno, para un total de 30 plazas de acogida.

El desarrollo de este proyecto se encuentra reforzado por nuestra intervención a través del programa regional, financiado por el IRPF, de “Acompañamiento psicopedagógico en itinerarios formativos y de inserción sociolaboral para jóvenes en situación de dificultad social de Castilla-La Mancha”, a través del cual se proporciona un apoyo personalizado para la búsqueda de empleo de los/as jóvenes del programa de autonomía, con la colaboración del sector empresarial, a través de su participación en talleres y acciones grupales.

Durante 2021 fueron atendidas por el programa de autonomía personal un total de 198 personas (103 chicas y 95 chicos), de las cuales 98 fueron de origen español y 100 de origen extranjero. Fueron 39 los jóvenes que estuvieron acogidos en nuestras viviendas de autonomía en 2021. En este 2022 ya habíamos atendido en el primer semestre a un total de 165 jóvenes, de los que 33 han sido acogidos en nuestra red de viviendas.

 

PISOS PARA LA AUTONOMÍA Y PREPARACIÓN PARA LA VIDA INDEPENDIENTE
EN CASTILLA-LA MANCHA 2021

 

Proyecto Vuela para la autonomía de jóvenes ex tutelados

Desde el mes de agosto de 2022 hemos comenzado a desarrollar en la región el “Proyecto Vuela: acompañamiento en red para la autonomía de las personas jóvenes ex tuteladas”. Este proyecto está dirigido a jóvenes que se encuentran bajo el sistema de protección de mejores de la JCCM, pero que se encuentran cerca de la mayoría de edad y, por tanto, de salir del sistema de protección de menores; también a jóvenes que ya salieron de la tutela autonómica o que se encuentran bajo medidas judiciales y necesitan apoyos y asesoramiento en distintos aspectos de sus vidas.

La atención se realiza tanto de forma presencial como en entornos virtuales. Actualmente estamos trabajando en la puesta en marcha de una web que ofrecerá información de interés para este colectivo sobre temas formativos, laborales, jurídicos, sanitarios o de vivienda. Este programa cuenta asimismo con servicio especializado de atención telefónica y por mensajería instantánea. Desde el mes de agosto de este año hemos trabajado con un total de 16 jóvenes.

Caixa Proinfancia en Ciudad Real

En Ciudad Real, estamos participando en el desarrollo del programa Caixa Proinfancia  con niños/as y sus familias en situación o riesgo de exclusión. El objetivo de este programa es mejorar la atención integral a la infancia en situación de vulnerabilidad del barrio de La Granja. Principalmente, trabajamos desde el ámbito del tiempo libre y la educación no formal. Nos encargamos de llevar a cabo actividades educativas fuera del horario escolar.

Con nuestras iniciativas, educamos en valores, fomentamos hábitos saludables de vida en la infancia y sus familias, ayudando a desarrollar todas las potencialidades de los niños y niñas, así como su autoestima y socialización. Las actividades que organizamos son de carácter deportivo, artístico, lúdico, cognitivo o medioambiental.

Por una parte, contamos con el ‘centro abierto’, que funciona durante todo el curso, de octubre a junio, para niños y niñas de 3 años en adelante. En este curso 2022-2023, estamos trabajando con cinco grupos, tres de ellos en el barrio de La Granja (CEIP Cristóbal Colón y centro social) y dos más en el CEIP Jorge Manrique. Participan un total de 70 niños y niñas.

De manera complementaria, organizamos en los períodos de vacaciones colonias urbanas para niños y niñas también a partir de los 3 años. Estamos organizando cinco colonias urbanas, de una semana de duración cada una de ellas y con una ratio de diez niños/as por colonia.

Vivienda y empleo para jóvenes en riesgo de exclusión

También en Ciudad Real, tenemos en marcha sendos proyectos para apoyar a jóvenes en situación o riesgo de exclusión social. Por una parte, un programa para el diseño y desarrollo de “Itinerarios personalizados para jóvenes en exclusión de Ciudad Real”. Se trata de un proyecto dirigido a jóvenes a partir de los 16 años en situación de desventaja social y laboral. Actualmente, participan en el programa una veintena de jóvenes, todos ellos mayores de edad.

Por otra parte, un programa de vivienda dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años. A través de este programa se ofrece asesoramiento a jóvenes en la búsqueda de vivienda de alquiler o para la compra de una vivienda o la consecución de una hipoteca. Se organizan talleres sobre temas relacionados como el bono alquiler joven, los contratos de alquiler, economía doméstica o tarifas sociales. Asimismo se ofrece un servicio de intermediación familiar ante situaciones de problemas de convivencia y se realiza un seguimiento individualizado a las personas que participan en el programa.

Atención socioeducativa a menores en el medio rural en Sigüenza    

Finalmente, en Sigüenza (Guadalajara), llevamos a cabo un proyecto de atención socioeducativa a menores en el medio rural. Los niños y niñas que participan en el proyecto son mayoritariamente de origen inmigrante, formando parte de familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión y que son derivadas desde los servicios sociales, con objeto de mejorar sus procesos de inclusión. Están participando en el proyecto en este 2022 un total de 29 familias, con 92 personas en total y 44 menores (23 menores de 12 años y 21 mayores de esa edad). En 2021, participaron 21 familias y 71 personas en total, de las cuales 36 eran menores de edad.

La intervención social que se realiza se lleva a cabo en coordinación con otros servicios y recursos del entorno, estando centrada en las siguientes prestaciones: información y orientación sobre recursos sociales, culturales y educativos; acompañamiento social, a tutorías, consultas médicas o en el proceso de escolarización; proyectos de integración, con el establecimiento de objetivos y acciones encaminadas a mejorar sus procesos personales de acuerdo con ellos mismos y sus familias; y apoyo psicosocial, valorándose la situación de cada menor y de sus familiares y derivando, en caso pertinente, a los servicios públicos de salud. Asimismo, se llevan a cabo actividades dirigidas a fomentar la participación y la inclusión social en la comunidad de los menores incorporados al proyecto y otras acciones dirigidas a la formación de las familias, fomentándose una parentalidad positiva así como favoreciendo el conocimiento de la realidad educativa española. Por último, se organizan actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad, fundamentalmente en los centros educativos donde actúa el proyecto.

 

Asistencia jurídica a niñas y niños migrantes no acompañados/as y jóvenes ex tutelados/as

Nombre del programa: Asistencia jurídica a niñas y niños migrantes no acompañados/as y jóvenes ex tutelados/as.

Ámbito territorial: Estatal. Castilla la Mancha, Castilla y León, Aragón, Región de Murcia, Ceuta, Melilla, Madrid.

Financiación: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2021. Período de ejecución 2022.

Contenido: Obtener y mantener una autorización de residencia es un elemento clave para avanzar en el proceso de integración de las personas migrantes. Niñas, niños y jóvenes que migran solos/as no son una excepción, por lo que, junto a la cobertura de necesidades básicas, educativas, formativas o emocionales, atender su situación legal y regularizarla lo antes posible es básico para avanzar en su integración.

Para abordar las dificultades en relación al acceso y mantenimiento de la residencia legal de menores y jóvenes no acompañados/as y ex tutelados/as, Accem desarrolla un programa de asesoramiento y acompañamiento legal y jurídico a través del cual poder dar respuesta a las principales causas por las que la gestión de la autorización de residencia de esta población resulta problemática, con el objetivo de contribuir a su plena integración en la sociedad de acogida.

Leer más

Ceuta: Todas las comunidades autónomas deben implicarse en la protección de la infancia migrante no acompañada

A pesar de que el foco mediático ya no está centrado en esta cuestión, desde Accem queremos seguir haciendo hincapié en la situación que viven en Ceuta los niños y niñas sin acompañamiento adulto. Desde Accem queremos reiterar que es necesario que todas las comunidades autónomas se impliquen en ofrecer una respuesta coordinada, solidaria y comprometida a las necesidades de acogida que tienen los niños y niñas migrantes no acompañados que se encuentran en una situación de emergencia en Ceuta.

Se estima que hay entre 500 y 700 niños, niñas y adolescentes no acompañados en Ceuta en dispositivos de emergencia y de carácter temporal que no cumplen con las garantías necesarias para satisfacer sus necesidades de acogida, protección y apoyo en su integración social en cumplimiento del derecho al interés superior del menor.

España en virtud de los Tratados Internacionales de Protección a la Infancia de los que es parte debe dar una protección efectiva a los niños y niñas no acompañados que llegan a nuestro territorio. Aunque la competencia de acogida esté transferida a las comunidades autónomas, este hecho no puede motivar que en situaciones de emergencia se prive a los niños y niñas no acompañados de los derechos que tienen reconocidos.

Por esta razón, pedimos que desde el Estado se impulse un mecanismo estable de coordinación y solidaridad que haga posible el reparto solidario entre las distintas comunidades autónomas de la acogida a estos y estas menores en situación de vulnerabilidad.

Desde Accem, queremos subrayar el reciente pronunciamiento de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que ha declarado nulas de pleno derecho las devoluciones que se produjeron. Consideramos que la vía de la devolución en ningún caso es la salida de estas personas y que solo el traslado a las distintas comunidades autónomas garantizará los Derechos de estos/as menores.

Las organizaciones sociales estaremos alerta para que no vuelvan a producirse actos que pueden lesionar los derechos de un colectivo tan vulnerable como es la infancia.

 

> Accem se une a más de 25 ONG para solicitar al Gobierno la suspensión inmediata de repatriaciones de menores no acompañados

Las devoluciones de menores a Marruecos deben cumplir con la legalidad y atender a su interés superior para garantizar sus derechos

La pasada semana, la Delegación del Gobierno de la Ciudad de Ceuta comenzó a llevar a cabo el retorno de menores de edad que han llegado solos a la Ciudad Autónoma en los últimos meses. Desde el pasado viernes 13 de agosto, un número estimado en varias decenas de menores están siendo devueltos en distintos grupos a Marruecos siguiendo una directriz firmada por el Ministerio del Interior.

Es imprescindible que las autoridades realicen una atención individualizada de los menores llegados sin acompañamiento para que se pueda determinar la solución más apta y duradera para cubrir sus necesidades y su bienestar. En el caso de realizarse la devolución debe hacerse respetando siempre su interés superior y estando suficientemente motivada y justificada en cada caso individual, tal y como han exigido numerosas organizaciones, entidades e incluso el propio Defensor del Pueblo, quien ha pedido el cese inmediato de estas devoluciones hasta que se confirme que se están respetando todas las condiciones requeridas para no vulnerar sus derechos fundamentales.

Por estos motivos, desde Accem nos adherimos a estas solicitudes, pidiendo que se observe escrupulosamente la legalidad nacional e internacional, escuchando a estos niños, niñas y adolescentes y atendiendo a las situaciones de especial vulnerabilidad y de desamparo para poder llevar a cabo cualquier decisión sobre su futuro, velando en todo momento por su interés superior y por la garantía de sus derechos.

528 menores han disfrutado este verano de las colonias urbanas del Programa CaixaProinfancia en Málaga y Sevilla

Niños y niñas han disfrutado este verano de las colonias urbanas del Programa CaixaProinfancia que Accem desarrolla en Málaga y Sevilla. El 31 de julio finalizaron las actividades que se llevaron a cabo en las colonias enmarcadas en este programa que subvenciona la Fundación “la Caixa”.

En Sevilla hemos acogido en este año a 288 niños y niñas de la Red Norte-San Lázaro y Red Macarena. Hemos hecho multitud de excursiones culturales (Giralda, Torre del Oro, museos, monumentos emblemáticos y actividades lúdicas como Guadalpark, cines, Isla Mágica).  Cinco semanas de emoción y diversión con gran éxito de participación.

Por otro lado, en Málaga y en el municipio de Torremolinos también hemos organizado las colonias urbanas del curso 2020-2021 del programa CaixaProinfancia. Un total de 240 niños y niñas de diferentes distritos malagueños, como Casco Histórico, Palma-Palmilla, Campanillas y Cruz Verde, así como de Torremolinos. Las actividades realizadas giraron en torno a visitas a museos, exposiciones culturales, cine, parques y playa. También se realizaron diferentes talleres: cocina, surf, conocimiento del entorno, prevención del abuso infantil, jornadas multiculturales (sobre Nigeria y Marruecos), gimnasia, relajación, entre otros.

Las colonias urbanas son un espacio que fomenta el desarrollo infantil, psíquico y emocional al centrarse en actividades lúdicas y en el juego, que es la herramienta básica del aprendizaje y socialización de los niños. Durante las actividades se favorece el desarrollo continuo de habilidades sociales porque se generan vínculos con otras personas de su edad y con los educadores/as. Los menores han disfrutado de diferentes y variadas actividades durante estas semanas de verano y han concluido con mucha diversión y alegría.

El programa CaixaProinfancia, que desarrollamos desde Accem en Sevilla y Málaga en Andalucía, está dirigido a romper con el círculo de transmisión de la pobreza de padres a hijos, garantizando el acceso a oportunidades educativas de calidad.

 

 

Hogares de acogida para menores tutelados/as por la Junta de Castilla y León

Nombre: Hogares de acogida para menores tutelados/as por la Junta de Castilla y León

Ámbito territorial: Castilla y León (Ávila I, Ávila II, León, Segovia y Valladolid)

Financiadores: Gerencia de Servicios Sociales (Junta de Castilla y León)

Contenido: Cinco hogares vivienda en León, Segovia, Ávila (2) y Valladolid para la atención de niños y jóvenes dependientes de los servicios de protección a la infancia de las distintas gerencias territoriales de servicios sociales, con especial atención a los menores inmigrantes no acompañados.

El objetivo del programa es crear un espacio familiar de acogida para el pleno desarrollo de los menores y su adecuada integración en el entorno, aprovechando el período de estancia en los hogares para trabajar los aspectos necesarios a todos los niveles, prestando especial atención a los factores psicosociales, a la formación y en su caso, al aprendizaje del idioma y al acompañamiento a la inserción social y laboral.

 

Se traslada a lo virtual el intercambio de buenas prácticas en la atención a menores del proyecto EPIC

El proyecto europeo EPIC, en el que Accem participa, también experimentó en 2020 los efectos de la Covid-19. La pandemia ha impuesto el distanciamiento físico, el aislamiento y una importante limitación de movimiento de todos/as, lo que ha repercutido en el desarrollo del proyecto. Así, en otoño se hubiesen tenido que implementar una serie de visitas con la finalidad de conocer las buenas prácticas implementadas por los socios del proyecto en la protección y atención a niños/as y adolescentes migrantes no acompañados. Al no poderse llevar a cabo de forma presencial, la actividad se realizó de forma virtual, con un intenso calendario de mesas redondas organizadas entre el 22 de septiembre y el 2 de diciembre de 2020 por cada socio del proyecto, con la finalidad de que cada uno presentase su trabajo con la infancia y adolescencia migrante no acompañada.

A pesar de que los encuentros en formato virtual puedan ser más fríos y menos directos, eso no ha impedido un intercambio fructífero y una elevada participación, puesto que el formato virtual permite una organización más ágil y una mayor participación. Un total de 279 personas y 60 organizaciones han participado en las siete mesas redondas llevadas a cabo, en un total de 16 horas de presentaciones y debates, y 45 ponencias realizadas por distintos profesionales de instituciones y organizaciones.

En cuanto sea posible, se integrará esta actividad con las visitas sobre el terreno en formato presencial, que sin duda enriquecerán el intercambio que ha empezado en estos meses con las mesas redondas online. En la web del proyecto, se pueden encontrar las buenas prácticas recopiladas durante las mesas redondas, incluidas las que se presentaron en la mesa organizada desde España.

El proyecto EPIC está dedicado a las Prácticas Europeas para la Integración y la Atención, con el objetivo de fomentar formas alternativas de atención a niños, niñas y adolescentes migrados no acompañados. Es un proyecto en el que Accem participa y que está financiado por la Unión Europea, a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Proyecto EPIC

Nombre del programa: EPIC – Prácticas Europeas para la Integración y la Atención. Fomento de las formas alternativas de atención a niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados (EPIC – European Practices for Integration and Care. Improving alternative forms of care for unaccompanied migrant children).

Ámbito geográfico: Unión Europea.

Financiadores: Unión Europea. Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI). 2018.

Contenido: El proyecto EPIC tiene la finalidad de fomentar el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas alternativos de atención a niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en Europa.

Leer más

Hogares tutelados de menores en Castilla-La Mancha

Nombre del programa: Hogares tutelados de menores en Castilla-La Mancha.

Ámbito territorial: Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo).

Financiador: Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha (JCCM).

Contenido: Programa regional de acogida a menores tutelados por la Junta de Castilla-La Mancha. En los centros de acogida se garantiza la cobertura de las necesidades básicas del menor, apoyo emocional y formación académica y ocupacional. También se realizan actividades de apoyo escolar, así como de carácter cultural, lúdico y deportivo. Leer más