Entradas

Cartografías del Racismo: un retrato del racismo cotidiano en España 

Durante el año 2024, llevamos a cabo en Accem una investigación-acción participativa (IAP) con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre las experiencias de racismo cotidiano que afectan a un colectivo en situación de especial vulnerabilidad: los niños, niñas y jóvenes migrantes no acompañados. Esta investigación llevó el título de “Cartografías del racismo: IAP con niños y jóvenes migrantes no acompañados” y fue financiada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europea.

Como colofón a la investigación, publicamos el informe “Cartografías del racismo. Estudio sobre el racismo cotidiano hacia los niños, adolescentes y jóvenes que han migrado solos”, realizado por Julia García Martínez, Cristina Villarubia García y Sergio Tomás Forte, con la coordinación de Amalia Cuesta García. El informe presenta los resultados cualitativos de la investigación y revela las barreras estructurales, institucionales y sociales que dificultan la integración y el pleno desarrollo de este colectivo. Junto al informe convencional, presentamos un sitio web destinado a acercar este trabajo de investigación al mayor número posible de personas interesadas.

Metodología y enfoque del estudio

El proyecto de investigación se desarrolló a través de nueve talleres participativos en diversas comunidades autónomas. En estos espacios, 65 niños, adolescentes y jóvenes migrantes, en su mayoría de origen magrebí y de África occidental, compartieron sus vivencias y percepciones sobre el racismo. Además, se realizaron entrevistas y grupos focales con 20 profesionales que trabajan en el sistema de protección de menores y programas de emancipación, proporcionando una visión más amplia de la realidad.

Principales hallazgos: una discriminación omnipresente

Los resultados del estudio muestran que el racismo no es un hecho aislado, sino una experiencia diaria y sistemática para estos jóvenes. Se identificaron distintas formas de discriminación, tanto en el ámbito institucional como en el social y digital.

1. Perfiles raciales y acoso policial

Uno de los patrones más recurrentes en los testimonios es el control policial desproporcionado. Los jóvenes describen cómo son objeto de identificaciones constantes por parte de las fuerzas de seguridad, muchas veces en circunstancias en las que sus pares españoles no son intervenidos. Además, narran episodios de registros humillantes y trato despectivo, lo que refuerza un sentimiento de exclusión y criminalización.

2. Racismo en los espacios públicos y comercios

Las experiencias de discriminación también se reflejan en su vida cotidiana. Muchos relatan ser vigilados de manera sospechosa en tiendas, lo que los obliga a modificar su comportamiento: compran rápidamente, evitan ciertas zonas o prefieren no entrar solos a los establecimientos. Asimismo, reciben miradas de desconfianza en el transporte público y en la calle, lo que refuerza su sensación de no pertenencia.

3. Brechas en el acceso a la educación y oportunidades laborales

El informe evidencia que la barrera del idioma y los prejuicios de algunos centros educativos obstaculizan su acceso a la educación formal. En algunos casos, los jóvenes han sido rechazados en institutos bajo el argumento de que no dominan el español, lo que limita drásticamente sus posibilidades de formación e inserción laboral futura.

En el ámbito del empleo, la situación no es mejor. Aquellos que logran acceder al mercado laboral suelen enfrentarse a condiciones de explotación, con trabajos precarios y mal remunerados. El color de piel y la nacionalidad se convierten en factores determinantes para su discriminación en la selección de personal y en la promoción dentro de las empresas.

4. Racismo digital y discurso de odio en redes

El estudio también pone el foco en la proliferación del discurso de odio en plataformas como TikTok, donde los jóvenes se encuentran con comentarios xenófobos y racistas. La deshumanización de su figura en redes sociales agrava su vulnerabilidad y contribuye a una narrativa social que refuerza prejuicios.

Impacto emocional y estrategias de afrontamiento

La constante exposición al racismo genera un impacto psicológico significativo en estos jóvenes. Entre las emociones predominantes están la frustración, la tristeza y la resignación. Algunos adoptan estrategias de afrontamiento como evitar ciertos espacios, modificar su forma de vestir o hablar en público, lo que termina limitando su desarrollo personal y social.

Recomendaciones y propuestas de actuación

Ante este panorama, Accem también ha elaborado una guía destinada a profesionales que trabajan con este colectivo. Esta herramienta proporciona estrategias para identificar y contrarrestar las prácticas discriminatorias, promoviendo entornos inclusivos y seguros.

Entre las recomendaciones clave del estudio destacan:

> Mayor formación antirracista para profesionales en educación, seguridad y asistencia social.

> Reformas en los protocolos policiales para evitar la criminalización de los jóvenes migrantes.

> Políticas de integración educativa y laboral que faciliten su acceso a oportunidades reales de desarrollo.

> Campañas de sensibilización social para desmantelar los prejuicios y el racismo estructural.

Conclusiones: el reto de una sociedad más justa e inclusiva

El informe “Cartografías del Racismo” de Accem deja en evidencia que el racismo estructural en España no es un fenómeno aislado, sino un problema sistémico que afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad. La discriminación que enfrentan los niños y jóvenes migrantes no acompañados refuerza su exclusión y limita sus posibilidades de futuro.

El estudio no solo documenta estas realidades, sino que también ofrece herramientas y recomendaciones para combatirlas. Implementar sus propuestas es una responsabilidad compartida entre administraciones, instituciones y la sociedad en su conjunto. Solo a través de un compromiso firme con la equidad y la inclusión podremos construir una sociedad verdaderamente libre de racismo.

Para conocer más sobre este estudio y acceder a los materiales completos, visita Cartografías del Racismo.

Adolescentes como todos que necesitan una familia como todos

Durante los últimos años, Europa ha tenido que afrontar un gran reto en el ámbito de las migraciones: asegurar una protección efectiva a todo/a niño, niña y adolescente migrante no acompañado/a, en su condición de menores de edad.

En este contexto, a nivel europeo existen sistemas de acogida para los/as niños/as y adolescentes que siguen lejos de cumplir con los estándares y principios previstos por la Convención sobre los Derechos del Niño y por la normativa europea en la materia. Las prácticas y experiencias de acogimiento familiar a niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados/as siguen siendo muy dispares y carecen de homogeneidad en la UE.

Los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados/as tienen las mismas necesidades y derechos que cualquier otro niño y niña: derecho a ir a la escuela, a la atención sanitaria, a un hogar digno, a participar en actividades de ocio y, especialmente, a tener un entorno familiar o de confianza que se preocupe por darles afecto, acompañamiento y seguridad. Sin embargo, su inclusión en nuestra sociedad se ve dificultada en numerosas ocasiones por la xenofobia, el racismo o diversas situaciones discriminatorias que, unidas a la escasez de recursos, imposibilitan realizar una integración adecuada.

Es por ello que en los últimos años desde Accem hemos impulsado la sensibilización, la capacitación y la implantación en España del acogimiento familiar de niños/as y adolescentes migrantes no acompañados/as a través de la participación en dos proyectos europeos, FORUM y EPIC. En el marco de este último programa, estamos además llevando a cabo experiencias de acogimiento familiar, así como otras formas alternativas de apoyo a los/as niños/as y adolescentes migrantes no acompañados/as para favorecer su autonomía y transición a la vida adulta, como son las mentorías.

Hoy, además, desde Accem lanzamos una campaña de sensibilización a través de estas imágenes y carteles que estás viendo y que se podrán contemplar en distintos soportes y formatos para resaltar la importancia de promover formas alternativas de cuidado y apoyo a los/as niños/as y adolescentes migrantes no acompañados/as, de luchar contra los estereotipos y perjuicios que impiden su integración en nuestro país, y de recordar una vez más que sólo son niños/as y adolescentes como todos/as.

¿Deseas más información? >

Saber más sobre la infancia y adolescencia migrante no acompañada >

 

Ceuta: Todas las comunidades autónomas deben implicarse en la protección de la infancia migrante no acompañada

A pesar de que el foco mediático ya no está centrado en esta cuestión, desde Accem queremos seguir haciendo hincapié en la situación que viven en Ceuta los niños y niñas sin acompañamiento adulto. Desde Accem queremos reiterar que es necesario que todas las comunidades autónomas se impliquen en ofrecer una respuesta coordinada, solidaria y comprometida a las necesidades de acogida que tienen los niños y niñas migrantes no acompañados que se encuentran en una situación de emergencia en Ceuta.

Se estima que hay entre 500 y 700 niños, niñas y adolescentes no acompañados en Ceuta en dispositivos de emergencia y de carácter temporal que no cumplen con las garantías necesarias para satisfacer sus necesidades de acogida, protección y apoyo en su integración social en cumplimiento del derecho al interés superior del menor.

España en virtud de los Tratados Internacionales de Protección a la Infancia de los que es parte debe dar una protección efectiva a los niños y niñas no acompañados que llegan a nuestro territorio. Aunque la competencia de acogida esté transferida a las comunidades autónomas, este hecho no puede motivar que en situaciones de emergencia se prive a los niños y niñas no acompañados de los derechos que tienen reconocidos.

Por esta razón, pedimos que desde el Estado se impulse un mecanismo estable de coordinación y solidaridad que haga posible el reparto solidario entre las distintas comunidades autónomas de la acogida a estos y estas menores en situación de vulnerabilidad.

Desde Accem, queremos subrayar el reciente pronunciamiento de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que ha declarado nulas de pleno derecho las devoluciones que se produjeron. Consideramos que la vía de la devolución en ningún caso es la salida de estas personas y que solo el traslado a las distintas comunidades autónomas garantizará los Derechos de estos/as menores.

Las organizaciones sociales estaremos alerta para que no vuelvan a producirse actos que pueden lesionar los derechos de un colectivo tan vulnerable como es la infancia.

 

> Accem se une a más de 25 ONG para solicitar al Gobierno la suspensión inmediata de repatriaciones de menores no acompañados

La implicación de todas las CCAA con los menores llegados solos a Ceuta, una solución con garantías y de futuro

Los menores migrantes llegados a Ceuta sin acompañamiento y que no desean regresar a Marruecos o no son susceptibles de ser repatriados en virtud de su interés superior, necesitan ser protegidos. Como hemos venido solicitando en reiteradas ocasiones, debe imperar la legalidad nacional e internacional para amparar a los niños, niñas y adolescentes a fin de atender sus situaciones de especial vulnerabilidad. Deben ser protegidos.

Entendemos que la ciudad autónoma de Ceuta no puede hacerse cargo en su totalidad de estos menores. La solución inmediata para aliviar esta crisis comienza por el compromiso de todas las Comunidades Autónomas de sumarse a la acogida de estos menores. Sin este apoyo se continuarán vulnerando los derechos de los menores a tener una acogida digna y duradera.

Prolongar en el tiempo la acogida de estos menores en dispositivos de emergencia afecta a su integración social, laboral y educativa, así como a su posterior autonomía e independencia. Por ello es imprescindible una estrategia coordinada y responsable entre todas las CCAA para que se pueda sostener esta situación y se dé una solución solidaria, justa y duradera para el futuro de estos menores, garantizando la protección de sus derechos y su desarrollo.

Reiteramos la necesidad de que toda atención a los menores migrantes llegados sin acompañamiento debe ser individualizada para poder garantizar su bienestar. Proteger a la infancia es un imperativo para toda la sociedad.

 

Lee otras noticias sobre los menores migrantes en Ceuta

>> Las devoluciones de menores a Marruecos deben cumplir con la legalidad y atender a su interés superior para garantizar sus derechos

>> Ceuta: Accem se une a más de 25 ONG para solicitar al Gobierno la suspensión inmediata de repatriaciones de menores no acompañados

Ceuta: Accem se une a más de 25 ONG para solicitar al Gobierno la suspensión inmediata de repatriaciones de menores no acompañados

Ante las repatriaciones sin garantías de menores marroquíes que están teniendo lugar en Ceuta desde el pasado viernes 13 de agosto, 28 ONG han enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para solicitar su paralización inmediata. Las organizaciones firmantes han trasladado en esta carta al presidente Sánchez su profunda preocupación por la forma en la que se han realizado hasta el momento estas expulsiones: de manera colectiva, sin aviso previo, sin trámite de audiencia de ningún tipo y sin cumplir las garantías establecidas legalmente, especialmente la asistencia letrada.

Las organizaciones insisten en que estas expulsiones están vulnerando los derechos de estos menores, contraviniendo el ordenamiento jurídico, nacional, europeo e internacional, tal y como ya han alertado el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los Migrantes, el Defensor del Pueblo y la Fiscalía.

La carta recoge como ayer mismo y a pesar de las dificultades existentes para la defensa jurídica de estos niños y niñas, se produjeron dos pronunciamientos muy relevantes que ponen en evidencia la ilegalidad de estas actuaciones e imponen la necesidad de suspenderlas de manera inmediata. En el ámbito nacional, un juzgado de Ceuta ha paralizado cautelarmente la repatriación de 9 de 12 niños que iban a ser expulsados esa misma mañana (3 ya habían sido expulsados), ante la medida cautelarísima solicitada por considerar acreditada la falta de garantías de las actuaciones llevadas a cabo por la Delegación de Gobierno y la Policía de Ceuta, ya que “ni se ha incoado expediente administrativo, ni se ha dictado resolución alguna en relación a la repatriación de los menores” En el ámbito internacional, el propio Comité de los Derechos del Niño ha solicitado como medida provisional la paralización de la expulsión de 10 niños, aunque 4 de ellos ya habían sido expulsados, ante la presentación de una comunicación individual que alega la violación de varios artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Las organizaciones recuerdan que tras la llegada de un niño o niña migrante no acompañada, las autoridades deben realizar una evaluación individual del interés superior de cada niño o niña para determinar cuál es la solución duradera que mejor responde a sus necesidades y a su bienestar, sea la integración en el país de acogida, el reasentamiento en un tercer país o el retorno al país de origen, Por ello, el retorno al país de origen sólo es una solución duradera aceptable cuando se cumplen 3 requisitos: es en el interés superior del niño, se puede asegurar el bienestar y la seguridad del menor en su país de origen y se respetan las garantías que tanto la Ley de Extranjería y su Reglamento, así como la Ley de Protección Jurídica del Menor requieren.

Las organizaciones señalan, además, que estas actuaciones contravienen lo establecido por el Tribunal Constitucional español en dos sentencias del 22 de diciembre de 2008, en las que reconoció el derecho de un menor marroquí a oponerse judicialmente a su repatriación a Marruecos, considerando que tenía “capacidad y madurez suficientes” para impugnar ante la Justicia decisiones que perjudiquen sus intereses. Desde entonces, nuestro ordenamiento garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva de todos los menores extranjeros tutelados por la Administración Pública, reconociéndoles capacidad procesal suficiente para recurrir por sí mismos o mediante el nombramiento de defensor judicial, las decisiones contrarias a sus intereses, incluso, sin el consentimiento de sus tutores legales. Este derecho está siendo sistemática y gravemente vulnerado por el Estado español a las decenas de niños marroquíes que ya han sido repatriados a Marruecos sin las debidas garantías, entre ellas, sin haber sido escuchados y sin asistencia letrada.

Por todo ello, las organizaciones solicitan al presidente Sánchez que suspenda de manera inmediata estas repatriaciones, que impulse desde el Gobierno los mecanismos de reparto para evitar la saturación del sistema de protección ceutí, y garantice que se inician los procedimientos legales de evaluación del interés superior de estos menores, con todas las garantías establecidas por el ordenamiento jurídico nacional e internacional, para determinar cuál es la solución duradera que más se ajusta a sus necesidades.

Las organizaciones de infancia y de derechos humanos firmantes son:
• Plataforma de Organizaciones de Infancia
• Save The Children
• Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas
• Coordinadora de Barrios
• Proyecto Solidario por la Infancia
• Maakum Ceuta
• Unicef Comité Español
• Red Acoge
• Voluntarios por Otro Mundo
• Médicos del Mundo
• Asociación Rumiñahui
• Asociación Colectivo Agar – Red interlavapies
• Valiente Bangla
• Senda de Cuidados
• Territorio Doméstico
• Asociación Geum Dodou (Melilla)
• Irídia – Centro de Defensa de Derechos Humanos
• Asamblea 8M de Lavapiés
• Red Solidaria de Acogida (RSA)
• UMOYA- Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
• Servicio Jesuita a Migrantes
• Gentium
• Cáritas
• EDUCO
• ACCEM
• Asamblea de Apoyo a Personas Migrantes de Tenerife
• Fundación Raíces
• Amnistía Internacional

Las devoluciones de menores a Marruecos deben cumplir con la legalidad y atender a su interés superior para garantizar sus derechos

La pasada semana, la Delegación del Gobierno de la Ciudad de Ceuta comenzó a llevar a cabo el retorno de menores de edad que han llegado solos a la Ciudad Autónoma en los últimos meses. Desde el pasado viernes 13 de agosto, un número estimado en varias decenas de menores están siendo devueltos en distintos grupos a Marruecos siguiendo una directriz firmada por el Ministerio del Interior.

Es imprescindible que las autoridades realicen una atención individualizada de los menores llegados sin acompañamiento para que se pueda determinar la solución más apta y duradera para cubrir sus necesidades y su bienestar. En el caso de realizarse la devolución debe hacerse respetando siempre su interés superior y estando suficientemente motivada y justificada en cada caso individual, tal y como han exigido numerosas organizaciones, entidades e incluso el propio Defensor del Pueblo, quien ha pedido el cese inmediato de estas devoluciones hasta que se confirme que se están respetando todas las condiciones requeridas para no vulnerar sus derechos fundamentales.

Por estos motivos, desde Accem nos adherimos a estas solicitudes, pidiendo que se observe escrupulosamente la legalidad nacional e internacional, escuchando a estos niños, niñas y adolescentes y atendiendo a las situaciones de especial vulnerabilidad y de desamparo para poder llevar a cabo cualquier decisión sobre su futuro, velando en todo momento por su interés superior y por la garantía de sus derechos.

La OSCE da pautas para la creación de Puntos Focales Nacionales para la protección de la infancia víctima de trata

A finales de 2020, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) publicó una serie de recomendaciones para el establecimiento de Puntos Focales Nacionales en los estados miembro de la organización para la protección de niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de seres humanos.

El documento ha sido elaborado ante la preocupación existente por los miles de niños/as que son víctimas de trata cada año entre países de la región OSCE. En muchas ocasiones, son niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que llegan hasta países europeos y que son víctimas de trata. Existe una gran preocupación por haberse detectado desde hace varios años la desaparición de muchos menores tras registrarse su llegada a Europa.

Esta publicación, bajo el título “Establishing National Focal Points to protect child victims of trafficking in human beings”, disponible en inglés, pretende representar asimismo un instrumento práctico de apoyo para los estados que son parte de la OSCE para la implementación de una Decisión del Consejo Ministerial del organismo, adoptada en 2018, dirigida a “reforzar los esfuerzos para prevenir y luchar contra la trata de niños/as, incluyendo los/as no acompañados”. El nuevo instrumento contiene una serie de pautas acerca del rol y las responsabilidades que debería asumir cada Punto Focal Nacional, cada vez que entre en contacto y coordinación con las autoridades de otro estado miembro en relación a un niño o niña que pueda ser potencialmente víctima de trata o que ya haya sido identificado/a formalmente como tal.

> Pincha aquí para acceder al nuevo documento de la OSCE.

> Consulta aquí más noticias sobre la trata de personas.

Proyecto FOR_UM

Nombre del programa: Proyecto FOR_UM. For Unaccompanied Minors (Para Menores No Acompañados): fortalecimiento de habilidades profesionales para la promoción del acogimiento familiar.

Ámbito Geográfico: Unión Europea.

Financiadores: Programa de la Unión Europea sobre Derechos, Igualdad y Ciudadanía 2017.

Contenido: Durante el primer semestre de 2016, 34.285 menores extranjeros no acompañados solicitaron asilo en Europa, representando el 30% del total de las solicitudes recibidas. En los próximos diez años, debido a la inestabilidad política y a los conflictos que siguen azotando a muchos países en desarrollo, lo más probable es que esta cifra aumente dramáticamente.

Leer más