Entradas

Memoria de Actividades de Accem 2018-2019

Título: Memoria de Actividades de Accem 2018-2019.

Edita: Accem.

Financia: Accem.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 88.

A través de nuestra Memoria de Actividades, de carácter bianual, puedes conocer mejor el trabajo que desarrollamos y su alcance, tanto a nivel estatal como en los diferentes territorios en los que nos encontramos, que abarcan doce comunidades autónomas además de las ciudades de Ceuta y Melilla.

En el período 2018-2019 atendimos a un total de 76.083 personas, haciendo realidad nuestra misión de defender los derechos fundamentales de todas las personas y dar atención y acompañamiento a aquellas que se encuentran en situación de riesgo de exclusión. Nuestros datos de atención son muy importantes y significativos, pero lo es aún más su dimensión humana, las personas que se encuentran detrás de cada número y a las que acompañamos durante una parte de su camino.

En la Memoria de Actividades de Accem puedes encontrar información sobre los principales ejes de actuación de la entidad; sobre los principales hitos y líneas de trabajo en cada territorio en el que estamos presentes, así como información de transparencia, que permitirá un amplio conocimiento de la organización.

> Accede aquí a la Memoria de Actividades de Accem 2018-2019.

> Descarga aquí la Memoria de Accem en pdf.

 

 

Consulta la Memoria de Actividades de Accem 2018-2019

Ya está disponible la Memoria de Actividades de Accem correspondiente a los años 2018 y 2019, en la que hacemos un recorrido por los dos últimos ejercicios completos de trabajo de nuestra organización en favor de la igualdad y la inclusión.

En ese período de tiempo atendimos a 76.083 personas llevando a cabo en todo momento nuestra misión de defender los derechos fundamentales de todas las personas y dar atención y acompañamiento a aquellas que se encuentran en situación de riesgo de exclusión. Nuestros datos de atención son muy importantes y significativos, pero lo es aún más su dimensión humana, las personas que se encuentran detrás de cada número y a las que acompañamos durante una parte de su camino.

A través de nuestra Memoria de Actividades, de carácter bianual, puedes conocer mejor el trabajo que desarrollamos y su alcance, tanto a nivel estatal como en los diferentes territorios en los que nos encontramos, que abarcan doce comunidades autónomas además de las ciudades de Ceuta y Melilla. Puedes además encontrar información sobre la cantidad de programas que desarrollamos y su financiación, en un ejercicio de transparencia con el que estamos comprometidos.

En la Memoria de Actividades 2018-2019 de Accem, agradecemos, asimismo, por medio de nuestro presidente, Pedro Puente Fernández, y nuestra directora general, Julia Fernández Quintanilla, el apoyo de todas las personas voluntarias, socios, socias, financiadores públicos y privados e instituciones que hacen posible nuestra labor, que se lleva a término a través del esfuerzo cotidiano de un equipo profesional especializado, comprometido, interdisciplinar y diverso.

> Accede aquí a la Memoria de Actividades de Accem 2018-2019.

> Descarga aquí la Memoria de Accem en pdf.

 

 

La Fiscalía reconoce en su memoria “cierto incremento” de los delitos de odio

La última Memoria de la Fiscalía General del Estado, publicada en el pasado mes de septiembre, alertaba sobre “un cierto incremento” de los delitos de odio registrados, es decir, de las amenazas y agresiones por motivos racistas, xenófobos y por otras formas de intolerancia y discriminación.

La Fiscalía evidencia un aumento de la presencia del discurso de odio en internet y las redes sociales. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación constituye un altavoz para la propagación del discurso de odio, con graves déficits hasta el momento en su investigación, persecución y condena penal.

La Memoria de la Fiscalía, correspondiente al ejercicio 2016, contiene un capítulo dedicado a “La tutela penal de la igualdad y contra la discriminación”. En este apartado se explicitan conceptos esenciales como que “la tolerancia y el respeto de la igual dignidad de todos los seres humanos constituyen el fundamento de una sociedad democrática y pluralista”. Asimismo, se asume que “la incitación a la exclusión de los extranjeros” constituye una “lesión fundamental de los derechos de las personas”, tal y como dictaminó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo.

La Fiscalía subraya que el discurso generador de odio y discriminación no tiene amparo ni cobertura en los derechos constitucionales de libertad de expresión y libertad ideológica o de conciencia de los artículos 16 y 20 de la Constitución Española (CE).

Sancionar penalmente aquellas conductas y formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio basado en la intolerancia, la discriminación o la violencia es la herramienta adecuada de la que dispone un estado de derecho cuando se están infringiendo los principios constitucionales de igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento, origen racial, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Por otra parte, la Fiscalía General del Estado detecta que “muchas agresiones y actos constitutivos de delitos contra la igualdad y la discriminación (728) son cometidos por menores de dieciocho años”. Se enfatiza asimismo en la importancia de la colaboración y coordinación con las Oficinas de Asistencia a las Víctimas, radicadas en las propias Fiscalías o en los Juzgados, desde una doble perspectiva, como derivación de las potenciales víctimas de delitos de odio y como fuente de conocimiento estadístico.

Como hecho novedoso y reseñable se reconoce la labor de la sociedad civil, a través de las asociaciones y entidades sociales de defensa de los derechos de los colectivos afectados, como es el caso de Accem, calificando nuestro cometido como esencial para que muchas agresiones hayan llegado a los tribunales de justicia y, una vez judicializadas, se haya podido hacer un seguimiento acreditativo de su motivación discriminatoria, evitando su impunidad.

Desde el “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” de Accem agradecemos este reconocimiento de nuestra labor por parte de la Fiscalía del Estado, así como la disponibilidad de las fiscalías delegadas provinciales sobre Tutela Penal de la Igualdad y No Discriminación. Y reafirmamos una vez más nuestra disposición a seguir avanzando en la defensa de los derechos de las víctimas de discriminación racial y delitos de odio, la dignidad de todos los seres humanos y la aplicación de la igualdad de trato y no discriminación como pilares de una sociedad de acogida democrática, pluralista y diversa.

> ¿Conoces el trabajo de Accem por la igualdad de trato? Pincha aquí para saber más. 

> ¿Has sido víctima de discriminación? Conoce tus derechos.