Entradas

Grupo de mujeres visita el Espacio de Igualdad Lourdes Hernández de Madrid

Hemos realizado una visita al Espacio de Igualdad Lourdes Hernández, situado en el distrito madrileño de Carabanchel, con un grupo de mujeres participantes en dos proyectos diferentes de Accem. El principal objetivo era conocer uno de estos centros de igualdad, como uno de los recursos importantes especializados en la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista en la ciudad de Madrid.

Después de realizar la visita, conocer el centro y sus actividades, recorrimos la exposición fotográfica “Sanando en red”, dedicada a la violencia de género. Después de la exposición, se abrió un espacio de debate y reflexión en relación a la violencia machista, la educación en valores y el empoderamiento de las mujeres.

Las opiniones y visiones aportadas por las mujeres del grupo, pertenecientes a distintas culturas y a distintas edades, hicieron el diálogo muy enriquecedor. Entre las participantes había mujeres solicitantes de protección internacional, la mayoría de ellas procedentes de países de Sudamérica, y mujeres mayores, de nacionalidad española. La experiencia de realizar una visita conjunta con estos dos grupos de mujeres fue un acierto, ya que la mezcla intergeneracional e intercultural nos dio una visión más amplia sobre el fenómeno de la violencia machista en función de la edad y cultura de las mujeres participantes. También propició la creación de un vínculo entre las mujeres, que no se conocían previamente, y ofreció la oportunidad de profundizar en el conocimiento cultural mutuo.

La acción se enmarca dentro del proyecto “Hacia un nuevo camino”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el proyecto “Mayores y más”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Estrechando lazos en el Vivero de Estufas del Retiro

El pasado día 29 de junio, organizamos en Madrid una visita al Vivero de Estufas del Retiro, con un grupo de personas procedentes de culturas diversas que participan en el proyecto “Hacia un nuevo camino” de Accem y la Comunidad de Madrid.

Se trataba, con esta visita, de conocer una parte de la historia de Madrid, tratándose en este caso, con el Vivero de Estufas del Retiro, de un lugar histórico protegido, el más antiguo de Madrid, construido en 1889.

Con esta actividad queríamos dar continuidad a una serie de acciones dedicadas a la protección y mejora del medio ambiente. En esta visita guiada, los y las participantes han podido escuchar la historia de este lugar, y conocer de cerca el trabajo que allí se desarrolla, desde la investigación hasta la creación de huertos urbanos, pasando por las distintas etapas de la producción de las 800.000 plantas de temporada para todas las zonas verdes municipales.

Fue un día especial, lleno de color y aprendizaje, que acabó con un pequeño obsequio, una planta decorativa, en maceta, para cada participante. Estos momentos de intercambio y conexión entre diferentes personas que no se conocían previamente, ayudan a crear vínculos afectivos, un mayor conocimiento mutuo, y también propician la oportunidad de intercambiar información sobre problemáticas de interés común.

En una situación tan complicada como se vive actualmente, consideramos que es muy importante estrechar estos lazos de confianza con las personas participantes en el proyecto, escuchar sus inquietudes e intentar aportar las herramientas y los medios, para que puedan organizarse y mejorar su realidad.

La acción se enmarca dentro del proyecto “Hacia un nuevo camino”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.

Accem participa en el coloquio ‘Migraciones, refugio y acogida’ organizado por el Centro Dramático Nacional en Madrid

El próximo lunes 27 de junio a las 19:30h, desde Accem participaremos en un coloquio organizado por el Centro Dramático Nacional, en la Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán de Madrid (Plazuela de Ana Diosdado, s/n) con el objetivo de contextualizar la situación que viven las personas desplazadas por la guerra en Ucrania y orientar a todas las personas que deseen ofrecer su ayuda a través de las diversas maneras de colaboración desde España.

Junto a Cruz Roja, CEAR y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones abordaremos cómo los distintos conflictos armados, las persecuciones a colectivos concretos en varios puntos del planeta y la violencia generalizada en determinados países han provocado el desplazamiento forzoso de millones de personas en los últimos años. De hecho, en este mismo 2022, y tras el estallido de la guerra en Ucrania, la cifra de personas que han tenido que huir de sus hogares y de sus países ha superado ya el récord histórico de 100 millones de personas en todo el mundo.

Del mismo modo, en este espacio de debate e intercambio de opiniones expertas, se tratarán diversos consejos para quienes deseen ofrecer su ayuda a las personas afectadas por la crisis humanitaria que ha provocado la guerra o a aquellas que se refugian en nuestro país en busca de un lugar seguro.

Moderado por Patricia Simón, periodista especializada en relaciones internacionales y con enfoque feminista, en este coloquio hablaremos de las distintas facetas de las experiencias de las personas refugiadas, destacando especialmente la situación de colectivos por cuyas características concretas tienen más probabilidades de encontrarse en situación de mayor vulnerabilidad, como son la infancia, el género o quienes precisan integrarse en los servicios de primera acogida.

En esta cita se contará con la presencia de:

  • Enrique Barbero, director general de Accem.
  • Amapola Blasco, directora general de Gestión del Sistema de Acogida en Materia de Protección Internacional y Temporal del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
  • Estrella Galán, directora general de CEAR.
  • José Javier Sánchez Espinosa, director de Inclusión Social de Cruz Roja.

La entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger en la taquilla desde 1 hora antes del evento.

> Más información sobre el coloquio ‘Migraciones, refugio y acogida’

Proyecto “Hacia un nuevo camino” en Madrid

Nombre del proyecto: Hacia un nuevo camino – Proyecto de atención social a personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional y/o apatridia que se encuentren fuera del sistema de acogida e integración.

Ámbito territorial: Comunidad de Madrid.

Financiadores: Comunidad Autónoma de Madrid – Consejería de Familia, Juventud y Política Social.

Contenido: Este proyecto tiene por objeto facilitar apoyo y atención social a personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional y/o apatridia, residentes en la Comunidad de Madrid, que se encuentran fuera del sistema de acogida e integración configurado específicamente para el colectivo y que, por tanto, presentan una situación de mayor vulnerabilidad o riesgo derivada de dicha circunstancia.

Leer más

Apoyo financiero a entidades del Tercer Sector de Madrid dirigidas a la atención a personas con discapacidad, vulnerables o en exclusión social

Nombre del programa: Ayudas destinadas a prestar apoyo financiero a las entidades del Tercer Sector de acción social madrileñas dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o enfermedad mental o en situación de vulnerabilidad o exclusión social afectadas por la crisis sanitaria de la COVID-19, susceptibles de ser financiadas en el marco del EJE REACT UE del programa operativo FSE Comunidad de Madrid 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.

Ámbito territorial: Comunidad de Madrid.

Financiadores: Actuación cofinanciada por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo (FSE).

Contenido: Estas ayudas están dirigidas a entidades del Tercer Sector de Acción Social, cuyo objeto social está destinado a la atención de personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social o a la atención de personas con discapacidad y/o enfermedad mental y sus familiares.

Leer más

Acompañamiento a la integración social de personas mayores que se sienten solas

Nombre del programa: Acompañamiento a la integración social de personas mayores que se sienten solas.

Ámbito territorial: Autonómico. Comunidad de Madrid.

Financiador: Ayuntamiento de Madrid.

Contenido: Este programa tiene como objeto la prestación de un servicio de valoración y acompañamiento, por un equipo especializado, a personas mayores que sufren soledad no deseada.

Leer más

Accem interviene en un centro educativo ante discriminación por motivos religiosos

La reglamentación autonómica establece la obligatoriedad de disponer de menús alternativos para promover la integración.

Accem ha instado al Consejo Escolar a resolver la cuestión y apoyar a las familias afectadas por esta forma de discriminación.

Con la finalidad de garantizar el respeto de la cultura y religión de las personas, desde el programa de asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica de Accem hemos intervenido en un centro educativo público en Madrid, ante la demanda de varias familias de religión musulmana por la negativa de la dirección a ofrecer un menú alternativo en el comedor escolar para los niños y niñas que profesan esta religión.

El centro educativo se apoya en una decisión judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que data del año 2015, cuya argumentación jurídica ante un hecho similar, mezcla cuestiones económicas con “motivaciones de integración” a la mayoría de la sociedad de acogida, y, por tanto, interpretando de modo restrictivo el mandato constitucional contenido en el artículo 16.

Los padres y madres de los menores afectados del centro educativo, intentaron, sin éxito, tener una reunión formal con la directora del centro, en la que se les facilitaran las razones y argumentos de la negativa a la prestación de un menú alternativo en el comedor escolar por razón de la fe religiosa, libre de carne de cerdo y derivados.

La única respuesta obtenida en los pasillos ha sido que los días en los que el menú escolar incluya estos alimentos “o bien no vengan a comedor los niños y niñas afectados, o se traigan su propia comida, o cada día que haya presencia de cerdo en el menú programado, se comunica ‘intolerancia’ y se avise…”, señaló una de las familias afectadas.

Si bien es cierto que el comedor escolar tiene carácter colectivo y que el menú -por razones de economía y eficiencia- debe ser único para todos los usuarios y usuarias, la reglamentación autonómica vigente establece obligatoriedad de disponer de menús alternativos, con la finalidad de promover actitudes de integración y de conciliar la labor educativa con la vida familiar.

Se hace necesario el reconocimiento y aplicación del derecho a una alimentación acorde con las convicciones religiosas, por parte de los centros educativos afectados, toda vez que no ha sido modificado por la vigente Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, puesto que la diversidad en el ámbito alimentario debe ser respetada por mandato y garantía constitucional.

Accem mediante el oportuno escrito ha instado formalmente al órgano de gobierno del centro –Consejo Escolar– a dirimir la cuestión planteada, estando a la espera de su resolución. El programa de “Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” seguirá abogando por una solución acorde a Derecho como apoyo activo a las familias afectadas.

Juicio a la discriminación racial en el IES Lope de Vega de Madrid

Desde Accem hemos llevado a cabo un taller de sensibilización dirigido a alumnos y alumnas del cuarto curso de educación secundaria del IES Lope de Vega de Madrid titulado “Juicio contra la discriminación racial o étnica”. Mediante la escenificación del acto de un juicio oral de nuestro ordenamiento procesal criminal vigente, se pretendió hacer ver la relevancia de la Igualdad ante la Ley, la igualdad de las personas con independencia de su origen y/o condición en el ámbito de la administración de justicia. Asimismo, se buscó promover la empatía con la diversidad y la eliminación de los prejuicios y estereotipos que provocan situaciones discriminatorias.

Para ello, se elaboró un caso ad hoc notoriamente conculcador del principio constitucional de igualdad ante la ley que se facilitó al alumnado participante, con la asignación y explicación de los papeles de los distintos operadores jurídicos intervinientes en el proceso (Tribunal, Ministerio Fiscal, Defensa, Acusados/as y Jurado). Cada operador jurídico escenificó muy bien el papel que tenía asignado y se logró una actividad que fue valorada positivamente, tanto por el alumnado como por el propio profesorado.

El IES Lope de Vega de Madrid está ubicado en el barrio de Universidad, dentro del distrito Centro. Esta ubicación se caracteriza por una gran diversidad de nacionalidades que se refleja en las aulas de los centros educativos.

Es la primera ocasión que Accem acude a este centro y pretende poder seguir una línea de acción que continúe a lo largo del curso escolar. El objetivo de esta actividad es contribuir a educar y fomentar en el alumnado actitudes y compromisos encaminados a luchar por la igualdad de trato y la no discriminación.

La importancia de trabajar con esta edad es muy relevante. En la adolescencia se tiene una visión clara y amplia del racismo y sus implicaciones; los/as adolescentes son capaces de distinguir y narrar experiencias en torno a él. Asimismo, reclaman que se hable de racismo, que se trate abiertamente, que sus vivencias y percepciones se tengan en cuenta y reciban algún tipo de respuesta por parte de la población adulta.

En total, se impartieron dos sesiones de dos horas de duración cada una a finales de octubre de 2018, con dos grupos de alumnos y alumnas de edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Asistieron 64 participantes, con origen diverso, además del profesorado y el equipo de orientación.

El taller se impartió en el marco del “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración, consiguiendo una gran acogida por parte de alumnado y profesorado.

Armonía y contrastes en la IV Acción Global Ciudadana de la Cañada Real

La Cañada Real acogió el pasado 5 de mayo, en sus sectores 4 y 6, un encuentro festivo en el que participaron alrededor de 800 personas que viven o trabajan en este barrio de Madrid. La jornada giró en torno a la convivencia ciudadana, desde la oportunidad que supone ser un territorio con gran diversidad cultural.

Con el lema “Yo Soy Cañada”, un total de 37 organizaciones, entre entidades sociales, entre ellas Accem, asociaciones culturales y asociaciones de vecinas/os de la Cañada Real, y más de 40 personas entre técnicas/os y voluntarias/os construyeron una jornada cuyos protagonistas han sido todos aquellos actores, tanto públicos como privados, que trabajan juntos/as en el proceso comunitario del barrio para favorecer la convivencia y la cohesión social.

La inauguración de la IV Acción Global Ciudadana de Cañada Real ha estado a cargo de Nacho Murgui, segundo teniente de alcalde y delegado de Cooperación Público-Social del Ayuntamiento de Madrid, que contó con la asistencia del equipo del Comisionado de Cañada Real de la Comunidad de Madrid, de Pedro Navarrete Tortosa, Comisionado de Cañada Real del Ayuntamiento de Madrid y de Araceli Gutiérrez, gestora territorial de la Obra Social “la Caixa”.

Este encuentro festivo se desarrolla en el marco del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural que la Obra Social ”la Caixa” impulsa en 37 territorios del estado español. Durante esta primavera se están celebrando acciones como esta con un mismo objetivo: trabajar por la convivencia ciudadana. Con este proyecto se fomenta la convivencia y la cohesión social a partir de un trabajo colaborativo y sinérgico de la ciudadanía, los recursos técnicos profesionales y las administraciones.

La IV Acción Global Ciudadana se dedicó a “Armonía y Contrastes en Cañada Real: una convivencia intercultural desde la diversidad”, con diferentes propuestas de ocio y tiempo libre. La primera parte comenzó a las diez de la mañana en la Explanada del Culto del sector 6 con un ‘despertar saludable’ en el que más de 200 personas bailaron una coreografía dinamizada por la Asociación Las Alamedillas como parte de su proyecto “Comunícate bailando”. Por su parte, Semillas de Circo organizó talleres para niños y niñas y la Asociación Sonrisas dinamizó, con la participación de miembros de las diferentes fuerzas y cuerpos de seguridad y de emergencias, distintos espacios en los que se realizaron talleres de primeros auxilios, exhibiciones de rapaces y perros de rescate y una muestra de los vehículos de bomberos, Samur Protección Civil, Policía Nacional y del colectivo BACA-Moteros/as contra el maltrato infantil. Después, desde las 12:30 la fiesta continuó en la Asociación de Vecinas y Vecinos del sector 4, perteneciente al municipio de Rivas Vaciamadrid.

Este año, la Acción Global Ciudadana ha formado parte de la programación del Mes de la Diversidad del distrito de Vicálvaro, por lo que han colaborado diferentes agentes sociales del distrito así como una asociación vecinal. Para inaugurar la jornada, se celebró un concierto de rap del grupo de menores que participa en el Programa ConectaMad, en colaboración con la Fundación Voces; a continuación se desarrollaron diferentes propuestas lúdicas, como el Rincón de Tejedoras, dinamizado por la Asociación Vecinal Entretejiendo Vicálvaro; como la exposición de fotografías con el título “¿Cómo soñamos nuestro barrio?”, realizada desde los proyectos socioeducativos de Arquitectura Sin Fronteras y la Fundación Secretariado Gitano; talleres de cespinos (muñecos de tierra y semillas de césped) y bolas Fukuoka (bolas de semillas) o la elaboración del mural “Sumando culturas”. Para cerrar la jornada se realizó la misma coreografía colectiva que al inicio de la Acción Global Ciudadana.

> ¿Quieres saber más sobre el proceso comunitario que construimos en la Cañada Real? Pincha aquí.

La Acción Global Ciudadana fue una jornada de fiesta y ocio compartido muy divertida y emotiva en la que se puso en valor, una vez más, la importancia y eficacia del trabajo en sinergia entre los tres protagonistas del proceso comunitario para seguir construyendo barrio, siendo muy relevante la alta participación por parte de la ciudadanía y la gran riqueza cultural que hace de Cañada Real un barrio con mucho potencial para lograr la convivencia ciudadana y cohesión social.

Este encuentro forma parte del proceso comunitario que se está impulsando en el barrio con la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, el Equipo de Intervención Comunitaria Intercultural, con la participación de Accem y de la Fundación Secretariado Gitano, y la Obra Social “la Caixa”. La iniciativa ha logrado implicar a vecinos y vecinas, a distintos profesionales y a los representantes políticos que viven y trabajan en la Cañada Real. Se trata de una muestra de la consolidación del proceso comunitario puesto en marcha en este territorio desde julio de 2014.

Marcha en Madrid por el derecho a un hogar, por el derecho a una vivienda digna

En la mañana de este jueves 23 de noviembre se ha celebrado en Madrid una marcha para insistir en el derecho a una vivienda digna para todas las personas, en el derecho a un hogar.

Accem ha participado en esta acción en la que se buscaba dar visibilidad a las personas sin hogar e insistir en que estamos ante una cuestión de derechos fundamentales.

Con el lema “Somos personas, tenemos derechos, nadie sin hogar” y con motivo de la conmemoración del Día de las Personas Sin Hogar (26 de noviembre), la marcha ha transcurrido entre la Puerta del Sol y la Plaza de Isabel II (Ópera). Se trata de una iniciativa de Cáritas a la que Accem se ha unido junto a otras muchas organizaciones.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan a que 23.000 personas viven (o sobreviven) sin hogar en España. Las entidades sociales estiman que esta cifra puede elevarse a 40.000.

Durante el recorrido de la manifestación, Alfonso, que se encuentra acogido actualmente por el programa de Accem de “Centros de día y acogida para personas sin hogar” y que avanza cada día en su proceso de reintegración social, apuntaba a uno de los principales escollos en el camino: el trabajo.

La remontada es difícil cuando el mercado de trabajo es tan cambiante, tan precario y tan exigente, “cuando cada vez las máquinas sustituyen a más trabajadores”, “cuando cada vez te exigen más cursos para hacer cualquier cosa y esos cursos cuestan dinero, un dinero que no tienes”.

Circulaba un manifiesto surgido de las propias personas sin hogar, reunidas en asambleas en los centros de día de Cáritas. Pincha aquí para acceder al comunicado. >>

Previamente, en un desayuno con la prensa organizado en la Librería San Pablo por Cáritas y FACIAM, dos personas han compartido su experiencia personal, con la intención de poner rostro y voz a esta realidad.

Victoria llegó de Perú en busca de una mejora en sus condiciones de vida. Pero la experiencia migratoria no fue como había planeado. “Se me rompieron varias cosas”, ha compartido. Esta mujer, que hoy tiene 55 años, con titulación en educación infantil y estudios universitarios en dirección y administración de empresas, se vio de pronto en una situación en la que no tenía un techo donde vivir y el mercado de trabajo era inaccesible para ella.

Daniel, por su parte, un joven que también cruzó el Atlántico para instalarse en España escapando de una situación económica muy mala, ha expresado el miedo que se siente en la calle, la distancia que se establece entre las personas que se encuentran en una situación de calle y las que pasan cada día junto a ellas, y las miran, pero no quieren acercarse demasiado.

“Creen que somos peligrosos, que somos toxicómanos, cuando yo la droga no la vi en la vida”, ha contado, haciendo referencia a los estigmas, a los tópicos, a los estereotipos que también castigan a las personas sin hogar.

Daniel, cuando le preguntaron qué pedía, que era lo más prioritario para él, no tenía dudas. Lo primero, un hogar, al que poder llegar cada día, desde el que organizar su vida, con sus horarios y su autonomía.

Desde Accem nos sumamos a esta movilización por el Día de las Personas Sin Hogar y a este mensaje: estamos ante una cuestión de derechos. Y los derechos deben ser universales.