Entradas

España recibe a 167 personas refugiadas procedentes de Líbano dentro del programa de reasentamiento

Un grupo de 167 personas refugiadas de origen sirio han llegado este jueves a España procedentes de Líbano en el marco del programa estatal de reasentamiento. De ellas, 16 personas pertenecientes a cuatro unidades familiares diferentes han sido acogidas por Accem.

En el conjunto del año, España ha acogido a un total de 699 personas a través del programa de reasentamiento, todas ellas procedentes de Líbano y Turquía.

La figura del reasentamiento es una de esas vías legales y seguras que Accem defiende para ofrecer una atención y una acogida digna así como un futuro con posibilidades a las personas refugiadas. Esta medida consiste en el traslado desde un país de asilo, en este caso Líbano, a otro, España, que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida.

Líbano ha sido uno de los principales países de acogida de las personas refugiadas que han tenido que escapar de la guerra en Siria, un conflicto que suma ya 12 años de duración. En 2022, según los datos de ACNUR, Líbano acogía a más de 814.000 personas refugiadas de origen sirio.

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

Se reactiva el programa de reasentamiento de refugiados con la llegada de 140 personas desde Líbano

El pasado 24 de septiembre llegaba a España un vuelo procedente de Líbano con 138 personas refugiadas a bordo para su reasentamiento en España, de las que cuatro familias y un total de 18 personas fueron acogidas por Accem en primera instancia.

Todas las personas acogidas por Accem son de nacionalidad siria y entre ellas hay 9 menores. A partir de este momento dos de las familias acogidas por Accem permanecerán en nuestro programa de acogida a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, iniciando desde ya su itinerario activo de inserción.

La buena noticia es que con este grupo se reactiva el programa de reasentamiento en este complicado año 2020 por las dificultades añadidas que está suponiendo la gestión de la pandemia por la Covid-19.

En el mes de enero llegó un primer grupo de refugiados reasentados desde Turquía, con 7 personas, de las que acogimos a dos de ellas en los centros de Accem; en febrero llegó un segundo grupo procedente de Egipto e integrado por 57 personas, de las que acogimos a 9; y se suma ahora este grupo más numeroso de 138 personas, de las que Accem ha acogido a 18. En total, en este 2020 han sido reasentadas en España un total de 202 personas.

El reasentamiento, una vía segura para las personas refugiadas

El Gobierno de España aprobó el 20 de diciembre de 2019 en reunión del Consejo de Ministros el Programa de Reasentamiento de Refugiados en España de 2019, previsto para su ejecución durante 2020. Este programa prevé el reasentamiento en España de 1.200 personas refugiadas a través de esta vía legal y segura que es el reasentamiento.

Según lo previsto en el programa de este año, las personas que se benefician de este programa procederán de Siria u otros países afectados por situaciones de guerra a partir de las prioridades identificadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Unión Europea.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida a un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

¿Quieres saber más sobre las personas refugiadas y el trabajo de Accem? Pincha aquí.