Entradas

La Alianza por una Ley de Igualdad de Trato urge al Gobierno a cumplir con su compromiso de tramitar una nueva ley

En el Día Internacional para la Tolerancia volvemos a reclamar la tramitación de una Ley Integral de Igualdad de Trato, instando a las autoridades competentes a poner en marcha todos los mecanismos necesarios para su promulgación.

Tras varios intentos fallidos para la aprobación de una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, las entidades que nos hemos unido en la Alianza por una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, volvemos a urgir a los poderes públicos a que cumplan su compromiso con la Organización de Naciones Unidas (ONU) de aprobar esta ley imprescindible para asegurar el disfrute de todos los derechos sin discriminación. El pasado mes de julio el Estado se comprometió con el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, sin embargo, todavía no se ha avanzado en su promulgación, dejando a España aún en deuda con la igualdad.

Compromiso del Estado español ante la ONU

El pasado mes de julio el Estado español se comprometió ante el Consejo de Derechos Humanos para impulsar esta ley, afirmando su voluntad de “aprobar próximamente la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación”. Sin embargo, las entidades que formamos parte de la Alianza aún no hemos tenido conocimiento de que haya ninguna propuesta legislativa trabajándose en el Congreso. Tampoco contamos con información de que vaya a crearse un proceso de consulta a fin de que esta ley incorpore un enfoque interseccional que incluya todas las mejoras necesarias para que las víctimas de discriminación encuentren la respuesta que vienen esperando.

Consideramos fundamental que este compromiso se materialice con carácter urgente. En ese sentido, recordamos que una primera versión de este texto normativo se remitió al Congreso de los Diputados en 2011, tras más de dos años de trabajos preparatorios en los que participaron muchas organizaciones de la sociedad civil, aunque su tramitación se vio frustrada por la convocatoria prematura de elecciones.

Avances insuficientes

Las ocho organizaciones especializadas en la lucha contra todas las formas de racismo que formamos parte de esta Alianza hemos remitido una carta al Gobierno de España para urgir al cumplimiento del compromiso adquirido con la aprobación de esta ley tan necesaria que se encuentra estancada desde hace más de 10 años.

En la carta, las entidades destacan “las situaciones de discriminación a las que se enfrentan en su día a día las personas con las que trabajan, que sufren vulneraciones diarias de sus derechos y que, en la mayoría de las ocasiones, no pueden responderse de manera efectiva, simplemente porque no existe un marco normativo específico que las sancione o que las aborde de manera adecuada”.

Víctimas sin resarcir

Las entidades que impulsan esta Alianza llevan muchos años trabajando con víctimas de distintas formas de racismo, xenofobia y antigitanismo, y conocen de primera mano las consecuencias directas para estas personas de la ausencia de un marco normativo adecuado; muchas han sido las ocasiones en las que personas que sufren vulneraciones de derechos en base a su origen racial o étnico han quedado sin resarcir adecuadamente por no existir un régimen de infracciones y sanciones. Por ejemplo, los casos en los que los superiores jerárquicos de una empresa instan a sus empleados a no dar servicio a personas pertenecientes a determinados grupos, o cuando particulares se niegan a alquilar una vivienda a personas gitanas o de origen migrante. Todas estas situaciones no pueden denunciarse, simplemente porque nuestra normativa no las sanciona.

 

> Descarga el Dossier Informativo

21-M – Comunicado de Accem: La Ley Integral de Igualdad de Trato, paralizada de nuevo

En este 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, desde Accem queremos expresar nuestro compromiso con la defensa de los derechos fundamentales como herramienta de transformación social y con la igualdad de derechos, deberes y oportunidades para todas las personas con independencia de su origen, sexo, raza, religión, opinión o grupo social.

Entendemos la desigualdad de trato, la exclusión social, la intolerancia, la violencia, el racismo y la xenofobia como formas comunes y cotidianas de discriminación, cuyas consecuencias más graves pueden llegar a tipificarse penalmente como delitos de odio; y consideramos que es una cuestión prioritaria el avance en el reconocimiento y garantía de los principios básicos de igualdad de trato de las personas, especialmente de aquellos grupos en situación de mayor vulnerabilidad, como las personas refugiadas y migrantes.

Con ocasión de esta conmemoración, desde Accem queremos manifestar nuestra preocupación por el decaimiento del proyecto para una Ley Integral de Igualdad de Trato y contra las distintas formas de discriminación, que se encontraba en avanzado estado de tramitación parlamentaria y que se ve de nuevo paralizada. Confiamos en que se trate únicamente de un paréntesis hasta la conformación del nuevo Parlamento tras los comicios generales del próximo mes de abril y que la Ley concite el acuerdo de todo el arco parlamentario para su aprobación.

Queremos, asimismo, saludar el nombramiento a finales del pasado año de la nueva presidenta del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, organismo adscrito a la Secretaría de Estado de Igualdad y del que Accem forma parte. Tras años inactivo, esperamos que pueda constituir un revulsivo en la lucha contra la discriminación en nuestro país, tanto en la esfera pública como en la privada.

Por nuestra parte, seguiremos trabajando para avanzar en la defensa de los derechos de las víctimas de discriminación racial y los delitos de odio, de la dignidad de todos los seres humanos y en la aplicación de los principios de la igualdad de trato y no discriminación, como pilares nucleares de una sociedad de acogida plural, democrática y diversa. Para ello seguirá siendo imprescindible contar con la voz, el compromiso y la alianza de organizaciones sociales como la nuestra, que luchamos a diario contra la desigualdad que padecen las personas refugiadas y migrantes, por su origen y condición, y que aumenta aún más en el caso de las mujeres.

 

> Conoce el trabajo de Accem por la igualdad de derechos. 

21M – Comunicado de Accem: Por la urgente y necesaria aprobación de una ley de igualdad de trato y no discriminación

Desde Accem, y con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, queremos poner de manifiesto la necesidad e importancia de que se apruebe en nuestro país una ley de igualdad de trato y contra las distintas formas de discriminación.

La discriminación por origen racial, étnico o nacional continúa siendo un hecho en España, una realidad que se observa tanto en el ámbito privado como en el público y en todas las esferas de la vida cotidiana: acceso al empleo, vivienda, educación, sanidad, medios de comunicación, seguridad ciudadana, etc.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas ya amonestó a España por no haber aprobado una ley específica que debería ofrecer protección y seguridad jurídica a todas las potenciales víctimas de hechos discriminatorios. Desde Accem creemos fundamental la aprobación de esta ley, como desarrollo del contenido del artículo 14 de la Constitución y como avance hacia la consecución de una democracia plena en una sociedad diversa y plural como la nuestra.

Por otra parte, también queremos señalar que es importante que el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial, del que Accem forma parte y que depende directamente de instancias gubernamentales, se convierta, tal y como recomiendan los organismos internacionales y las directivas europeas, en un órgano independiente y suficientemente dotado de recursos y autonomía.

Finalmente, desde Accem nos gustaría expresar nuestra profunda preocupación por el incremento, ya observado desde instituciones como la Fiscalía General de Estado, del discurso y los delitos de odio, es decir, por el aumento de las amenazas y agresiones de carácter xenófobo, racista u originadas por cualquier forma de intolerancia y discriminación. Un capítulo especial de este fenómeno lo encontramos en el ámbito digital y particularmente en las redes sociales, donde el discurso de odio consigue una peligrosa difusión y capacidad de propagación.